El Algarve es el destino de playa en Portugal por excelencia y el más buscado para unas vacaciones de sol y mar. Tiene playas para todos los gustos, desde extensos arenales entre gigantes acantilados, pequeñas calas de agua transparente y hasta islas paradisíacas a pocos minutos de la costa. Tiene tantas caras como tipos de playa y merece la pena dedicarle varios días para conocer algo de cada una de ellas, aunque si sólo se dispone de un fin de semana largo, lo compensará.

Praia do Carvalho, Percurso dos Sete Vales Suspensos
Praia do Carvalho, Percurso dos Sete Vales Suspensos

Aparte de las playas, esconde ciudades que regalan una lección de historia a cada paso que damos, reflejando un patrimonio y legado cultural de muchos siglos, pueblos donde el tiempo se ha detenido y lo de toda la vida coexiste en harmonía con lo de hoy, sierras que invitan a recorrer senderos de varios kilómetros y una biodiversidad que agradece que la región sea atravesada por varios parques naturales protegidos.

En esta guía intentamos reflejar todo lo que el Algarve tiene para ofrecer, de una punta a la otra de la costa sin olvidar su interior, con propuestas prácticas, itinerarios de 2 a 7 días, dónde dormir y hasta dónde comer para que tu viaje sea tan increíble como lo ha sido el nuestro.

Una de las espectaculares playas que te encontrarás en la ruta de los Sete Vales Suspensos, Playa de Corredoura
Una de las espectaculares playas que te encontrarás en la ruta de los Sete Vales Suspensos, Playa de Corredoura

Contenidos

Datos básicos para viajar al Algarve

Moneda: Euro

Idioma: Portugués

Población: 439.000 (2019)

Presupuesto diario: Desde 69€/día por persona (aprox.) para un viaje de una semana. Más información de presupuesto aquí.

Clima: El clima varía en los meses de verano (Min 18º Max 30º) e invierno (Min 7º Max 18º), siendo lo más recomendado ir entre Mayo y Septiembre para disfrutar de las playas. Entérate mejor de cuándo ir aquí.

Alojamiento: Va a depender de si quieres todos los días de playa y relax o un mix. Así que te recomendamos elegir una zona en base a itinerario o dividir estancia entre Sotavento y Barlavento. Te contamos más y te damos sugerencias de sitios dónde dormir aquí.

Duración: Mínimo un fin de semana. Ideal una semana para disfrutar de playas y joyas del interior, y si quieres conocerlo todo deberás dedicar 2 semanas. Más información de cuántos días dedicar aquí

Vuelos: Hay algunos vuelos a Faro (el aeropuerto del Algarve) y multitud de vuelos a Lisboa. Te decimos cómo llegar al Algarve en coche o en transporte público desde Lisboa aquí. Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas.

Transporte: La mejor opción es alquilar un coche para moverte y conocer la región con total libertad aunque puedes perfectamente no hacerlo si tu plan es estar de relax en la playa. Más info aquí.

Zona horaria: UTC +1. La hora en el Algarve (Portugal) es una hora menos que en España.

La impresionante (y altamente demandada) Cueva de Benagil: una de las postales de Algarve
La impresionante (y altamente demandada) Cueva de Benagil: una de las postales de Algarve.

Cuándo ir al Algarve: clima y mejores meses de playa

Dado que el Algarve es un destino mayoritariamente de playa y muy buscado tanto por gente de Portugal como del extranjero, los mejores meses para ir al Algarve son de Mayo a Octubre, intentando evitar Julio y Agosto que son los meses con más turismo. Junio y Septiembre suelen ser los mejores meses, con buen tiempo, aguas todavía apetecibles y menos turismo masificado.

En los meses de Otoño e Invierno, entre Octubre y Marzo, las temperaturas suelen estar debajo de los 18º, siendo la mínima de 7º por las noches y la máxima de 18º por el día (aunque no es poco común que sorprenda con alguna que otra tarde más calurosa en Otoño). El mes de más frío es Enero.

Nosotrxs visitamos el Algarve durante 3 semanas entre Septiembre y Octubre y nos pareció una época perfecta, ya que pudimos hacer playa prácticamente todos los días, los precios estaban más baratos y había espacio incluso en playas famosas y concurridas (aunque hay que tener en cuenta que lo visitamos en 2020, durante la pandemia).

También estuvimos en el Algarve dos meses en invierno, de mediados de Enero a mediados de Marzo, durante el segundo confinamiento en Portugal, y a pesar de que hubo varios días nublados y/o lluviosos, hubo muchos otros de sol (algunos incluso buenos para ir a la playa) y creemos que puede ser una época ideal para hacer rutas de senderismo y/o conocer mejor el interior.

Fuseta, un paraíso tan cerca.
Fuseta, un paraíso tan cerca.

Mejores meses para viajar al Algarve

Como comentamos, los mejores meses para visitar el Algarve son, en nuestra opinión, Junio y Septiembre, por contar todavía con buen clima y tener menos turismo. Mayo y Octubre también pueden ser buenos dependiendo del año. Igualmente, si la playa no es tu prioridad, cualquier mes del año fuera de los picos de vacaciones (verano y semana santa) es bueno.

Aquí dejamos un resumen del clima por mes en el Algarve con las temperaturas máximas y mínimas por mes, además de la temperatura del agua:

MesTemperatura mínimaTemperatura máximaTemperatura del agua
Enero16º16º
Febrero17º16º
Marzo11º19º16º
Abril12º21º17º
Mayo14º23º18º
Junio18º27º20º
Julio19º29º21º
Agosto19º29º22º
Septiembre18º27º22º
Octubre15º23º20º
Noviembre12º20º19º
Diciembre17º17º
Tabla con el clima en el Algarve por mes
Las aguas transparentes de la imponente Praia da Marinha
Las aguas transparentes de la imponente Praia da Marinha

Cómo llegar al Algarve

El Algarve se encuentra al sur de Portugal, y dependiendo de dónde vengas hay varias formas de llegar fácilmente:

  • Por carretera: si tienes coche propio y vienes desde Portugal o zonas cercanas de España, el Algarve está bien comunicado tanto con otras zonas de Portugal a través de la A2 (de pago) como con España con la A22 (también de pago) que cruza el Algarve en horizontal y conecta con la A49 en España. También existen autobuses que conectan diferentes puntos del Algarve con otras zonas de Portugal y España
  • En tren: también existe la opción de llegar al Algarve en tren. Desde Lisboa tienes el «Alfa-Pendular» (el tren más rápido de Portugal) que tarda casi 3h a Faro. También hay un tren regional que conecta Lagos con Vila Real de Santo Antonio (en la frontera con España) haciendo varias paradas en puntos estratégicos.
  • En avión: el Algarve cuenta con un aeropuerto internacional en Faro con multitud de conexiones incluyendo líneas low cost como Ryanair, Easyjet o Wizzair. También puedes volar a Lisboa y llegar al Algarve por carretera. Recomendamos utilizar comparadores como Kiwi o Skyscanner para encontrar los vuelos más baratos y ser flexibles con las fechas
Albandeira y su arco da Estaquinha: para disfrutar y explorar desde arriba y desde abajo.
Albandeira y su arco da Estaquinha: para disfrutar y explorar desde arriba y desde abajo.

Cuántos días dedicar al Algarve

El Algarve es un destino muy amplio y con multitud de planes para todos los gustos, como verás a continuación en nuestra guía. Si piensas ir un finde largo (2-3 días) al Algarve no te arrepentirás. Pero si quieres disfrutar de sus playas y pueblos lo ideal es que vayas como mínimo 5 días.

Con lo cual te recomendamos que dediques mínimo 3 días, e idealmente una semana o dos, si quieres conocer mejor todo lo que tiene para ofrecer. Ten en cuenta que hay más de 100 playas, así que si vas pocos días es imposible conocerlo todo (y lo más importante, disfrutar).

Qué ver en el Algarve

Para que sea más fácil ubicarte y organizar tus días por los lugares de interés del Algarve que quieres visitar, hemos clasificado la región en tres zonas, divididas por color, de lo más oriental (pegado a la frontera con España) a lo más occidental (pegado a la frontera con la región de Alentejo):

  1. De España a Faro (azul), pasando por Tavira, Olhão, islas del Parque Natural da Ría Formosa y Faro (zona más turística local)
  2. De Faro a Lagos (rojo), pasando por Quarteira, Vilamoura, Albufeira, Carvoeiro y Portimão (zona más turística internacional)
  3. De Lagos a Odeceixe (verde), pasando por Lagos, Ponta da Piedade, Sagres y Aljezur (zona más salvaje y surfera)
Mapa turístico división 3 zonas Algarve
Mapa con la división en 3 zonas que hemos hecho para esta guía: España a Faro (azul), Faro a Lagos (rojo), Lagos a Odeceixe (verde)

También se suele dividir el Algarve en dos zonas, Barlavento y Sotavento, en base a la orografía del terreno, siendo la frontera entre una zona y otra aproximadamente Quarteira.

  • Barlavento: Se corresponde a la parte más occidental del Algarve y también la más conocida ya que aquí se encuentran algunos de los puntos más turísticos como Lagos, Quarteira, Vilamoura, Albufeira, Portimão, Benagil y Carvoeiro. Las playas de esta zona se caracterizan por sus acantilados y formaciones rocosas con tonos amarillos y rojizos y generalmente los vientos son más fuertes. Se correspondería a nuestras zonas 2 y 3 (desde Albufeira hasta Aljezur). 
  • Sotavento:  La parte más oriental del Algarve y la menos conocida. Lo que más caracteriza al Sotavento algarvío es el Parque Natural da Ría Formosa formado por varias islas y penínsulas arenosas que protegen una extensa área de canales, islotes (Cabanas, Tavira, Armona, Culatra y Barreta) y lagunas muy biodiversas. Las playas de Sotavento están entre la ría y el mar, son largas, planas y muy extensas, y salpicadas por sistemas dunares. Por aquí hace, generalmente, más calor que en la parte occidental y hay menos posibilidad de lluvia y viento. Se correspondería a nuestra zona 1 (de España a Faro) incluyendo Quarteira y Vilamoura de la zona 2.
Mapa barlavento y sotavento algarvío
División del Algarve en Barlavento y Sotavento (mapa orientativo)

Aquí un resumen y a continuación toda la información de cada uno de los lugares que ver en el Algarve.

Para facilitar que te ubiques y para ayudarte a organizar tu viaje al Algarve, a continuación incluimos un mapa en el que podrás ver cada una de estas 3 zonas divididas por colores.

Mapa del Algarve

Aquí te dejamos todos los lugares de interés del Algarve que mencionamos en esta guía en un mapa de Google Maps que te puedes llevar en tu smartphone, para consultar en cualquier momento: playas, parkings, pueblos, restaurantes, lugares para ver la puesta de sol…

Aquí te dejamos también un mapa turístico con las carreteras principales del Algarve (haz click en la imagen para descargarlo en mayor tamaño y resolución)

Mapa turístico Algarve

El Algarve de España a Faro

Esta zona comprende casi todo lo que es conocido como el Sotavento algarvío, donde la ría Formosa y sus playas son el plato fuerte.

La Ría Formosa y sus islas y playas: Tavira, Culatra/Farol, Armona, Fuseta, Cacela Velha…

Qué es la Ría Formosa (Parque Natural Ría Formosa)

La Ría Formosa, considerada un Parque Natural desde 1987, es en realidad una laguna, formada por un sistema de 2 penínsulas y 5 «islas barrera», en paralelo a la costa algarvía (desde Faro a Cacela Velha), dando lugar a un rico ecosistema lleno de flora y fauna. En 2010 el Parque Natural Ría Formosa fue elegido una de las «7 Maravillas Naturales de Portugal»

La Ría Formosa es probablemente la zona menos conocida y más «salvaje» del turístico Algarve, y gracias a ello y a sus características playas kilómetricas y tranquilas, se convirtió en una de nuestras zonas favoritas tras nuestro viaje por el Algarve.

Visitar el Parque Natural Ría Formosa

Para visitar el Parque Natural Ría Formosa, puedes contratar algún tour desde varios puntos del Algarve, por ejemplo Olhão o Faro, o también puedes ir por libre a cada una de las islas, como hicimos nosotrxs. Te lo contamos todo a continuación.

Mapa de la Ría Formosa (Algarve)

Las 2 penínsulas y 5 islas que forman parte de la Ría Formosa son, de derecha a izquierda:

  • Península de Cacela
  • Ilha de Cabanas
  • Ilha de Tavira
  • Ilha da Armona
  • Ilha da Culatra
  • Ilha da Barreta
  • Península de Ancão

Para acceder a las playas hay que cruzar la ría, lo que se puede hacer en la mayoría de los casos en pequeñas embarcaciones locales por 1-2€/trayecto. A continuación os dejamos información detallada de cada isla, sus playas y cómo llegar a ellas.

Cruzando la ría para llegar a la playa de Fuseta
Cacela Velha: Praia da Fábrica y Praia de Cacela Velha
  • Acceso playas: en barco desde Fábrica, aunque en algunas zonas en marea baja se puede cruzar a pie.
  • Precio: 1€ a Praia da Fábrica, 1,5€ a Praia de Cacela Velha (sólo ida). Se paga en el propio barco (llevar monedas)
  • Horario barcos: salen continuamente, en estos horarios:
    • Mayo: 9:30 a 19:00
    • Junio: 9:00 a 20:00
    • Julio/Agosto: 9:00 a 20:30
    • Septiembre: 9:00 a 19:00
    • Octubre: 10:30 a 17:00

Estas dos playas (Praia da Cacela Velha y Praia da Fábrica) se encuentran en la Península de Cacela, y para acceder a ellas basta con ir en coche hasta al lado del restaurante Fábrica do Costa, donde se puede aparcar de forma gratuita, y esperar al siguiente barco a cualquiera de las dos playas.

Los barcos, dentro del horario, salen continuamente y tardan sólo unos minutos en llegar a la playa, así que no hay que planificar nada, basta llegar y esperar unos minutos a que salga el siguiente. 

La Ría Formosa desde la playa de Cacelha Velha
La Ría Formosa desde la playa de Cacelha Velha

Ambas playas están unidas así que se puede ir por ejemplo a Praia de Cacela Velha, y volver desde Praia da Fábrica (recorriendo el camino a pie), o al revés. Como siempre, cuanto más nos alejemos del lugar en el que nos deja el barco, más fácil es estar en soledad, aunque nosotrxs fuimos en Septiembre y había muy poca gente

Como se paga en el propio barco, es recomendable llevar siempre monedas, y como tanto el  embarque como el desembarque son en el agua, mejor ir con chanclas o similar.

En el barco de vuelta tuvimos la suerte de ver diferentes aves: gaviotas, zarapitos, golondrinas de mar, cigüeñas, garzas…

Antes o después de unos chapuzones en la playa, merece la pena acercarse para contemplar el pequeño entramado de casitas blancas, cuidadas y floridas que se encuentran al llegar al pequeño pueblo de Cacela Velha.

Merece la pena acercarse al pequeño pueblo de Cacela Velha por las vistas y por las tapas...
Merece la pena acercarse al pequeño pueblo de Cacela Velha por las vistas y por las tapas…

Turístico pero con mucho encanto, podrás visitar su Fortaleza (Forte de Cacela) y su Iglesia, disfrutar de las bellas vistas de la ría formosa desde lo alto y pasear por sus calles llenas de poesía. Si aún así estos no son motivos suficientes y eres amante de ostras, que sepas que las de Casa da Igreja, al lado de la iglesia con vistas a la ría, son conocidas como las mejores de la región y motivo de larga espera si no llegas pronto. Si no quieres esperar, hay otras opciones para degustar la gastronomía de la zona. Más info en el apartado «Dónde Comer«.

Estas playas se encuentra unidas a la Praia da Manta Rota, a la que podrás llegar caminando o, como hace la mayoría de la gente, en coche. Es una playa con un arenal muy extenso, con parking, restaurantes y se hace pie durante varios metros en bajamar lo que hace que sea una playa muy buscada por familias con peques.

La Casa Castor es de las mejores opciones, con vistas increíbles. Si prefieres, encuentra tu alojamiento en Cacela Velha aquí.

Ilha de Cabanas y Praia de Cabanas
  • Acceso playa: en barco desde Cabanas
  • Precio: 1,5€ ida y vuelta . Se paga en taquilla
  • Horario barcos: salen continuamente, en estos horarios:
    • Junio: 9:00 a 19:00
    • Julio/Agosto: 8:00 a 20:00
    • Septiembre: 9:00 a 19:00
    • Octubre: 9:00 a 18:00

Cerquita de las anteriores aunque más concurrida, la Praia de Cabanas cuenta con un chiringuito (la «imperial» – caña – cuesta 2€), vigilancia y hamacas, y al igual que en el resto de playas de la Ría Formosa, cuanto más te alejes del punto de desembarque más posibilidades de disfrutar en soledad.

Para llegar hay que coger el barco en el Cais de Cabanas, en frente al restaurante Noelia e Jerónimo  (que por cierto, nos encantó y del que te damos más detalles en el apartado Dónde Comer). Se puede aparcar allí mismo en la propia calle, o si no hubiera sitio hay un parking gratuito amplio en el pueblo.

El ticket del barco se suele comprar en taquilla (si está cerrada se compra directamente en el barco), y salen también continuamente dentro de los horarios.

Nuestra recomendación es dejar reservado en Noelia e Jerónimo para cenar (es posible que tengas que llamar con días de antelación en temporada alta), ir a Praia de Cabanas por la tarde y volver justo para cenar.

Otro plan ideal para hacer desde Cabanas de Tavira es un paseo en barco por la Ría Formosa o ¡un avistamento de aves a las 16h (duración 2h)!

Esta habitación con terraza con vistas a la ría es una buena opción para quedarse a dormir en Cabanas. Si no, encuentra otro alojamiento en Cabanas aquí.

Tavira y Praia da Ilha de Tavira
  • Acceso playa: en barco desde Cais das Quatro Aguas (también existe la posibilidad de embarcar en Tavira centro)
  • Precio: 2,20€ ida y vuelta
  • Horario barcos: salen continuamente, en estos horarios:
    • Junio: 9:00 a 19:00
    • Julio/Agosto: 8:00 a 20:00
    • Septiembre: 9:00 a 19:00
    • Octubre: 9:00 a 18:00
Tavira y el río Gilão
Tavira y el río Gilão

Tavira es una pequeña ciudad a la que atraviesa el río Gilão que se ha vuelto más turística con los años, sobre todo con turismo nacional y algo de turismo español que veranea en las playas de Huelva y viene a pasar el día al otro lado de la frontera.

La belleza de la pequeña Tavira y su variada oferta de restaurantes, terrazas, festivales de música y ferias engancha y hace que quienes veranean cerca quieran repetir destino cada año. Nada más llegar, nos encontramos con la postal del puente romano de los siete arcos (sólo para peatones) reflejado en el río invitando a que lo crucemos hacia el Mercado da Ribeira (¡ojo! en vez de puestos, te encontrarás con pequeños restaurantes y algunas tiendas). Si te entra la sed tómate algo en alguna de las terrazas de la bonita Praça da República. Ahí mismo también se encuentran el puesto de turismo y el Núcleo Museológico Islâmico, una de las mejores lecciones de historia de la ciudad donde aprender sobre la presencia e importancia del periodo islámico. Pasando por el bonito (y neurálgico) jardim do Coreto, sigue el paseo por el centro histórico de la ciudad hacia el Largo da Misericórdia donde te encontrarás con la iglesia homónima (y su portal renascentista), las ruinas fenicias y el Palácio da Galería donde se encuentra el museo municipal.

Para disfrutar de las mejores vistas sobre Tavira habrá que subir a su pequeño pero bien conservado Castillo. Cuando subas las escaleras te sorprenderás con un bonito jardín y, con suerte, algún músico dotando a la visita de una apacible banda sonora.

La «Ilha de Tavira», en su extensión de 11 kilómetros, cuenta con varias playas (algunas de las cuales fueron de las que más nos gustaron del Sotavento algarvío), de las que te hablamos en este y siguientes puntos: Praia da Ilha de Tavira, Praia da Terra Estreita, Praia do Barril y Praia do Homem Nu. 

Desde Tavira se suele ir hasta la Praia da Ilha de Tavira, a la que se debe llegar en barco, que se puede coger en el propio centro de Tavira o, más comúnmente, en el Cais das Quatro Aguas.

Encuentra tu alojamiento en Tavira aquí.

Salinas de Tavira

Si quieres un plan distinto, acércate a las salinas de Tavira al atardecer. Las salinas de Tavira producen la sal más refinada del país, es decir, con más pureza.  Son un lugar ideal para pasear al final de la tarde, antes de la puesta de sol, con la posibilidad de ver flamencos en libertad y otras aves.

Santa Luzia, Praia do Barril, Praia do Homem Nu y Praia da Terra Estreita
  • Acceso playas: en tren (o a pie) desde Pedras de El-Rei (a Praia do Barril) o en barco desde Santa Luzia (a Praia da Terra Estreita)
  • Precio barco: 2,00€ ida y vuelta
  • Horario barcos: salen en estos horarios (frecuencia entre paréntesis)
    • Junio: 9:00 a 18:45 (frec: 30 min)
    • Julio/Agosto: 8:30 a 20:15 (frec: 15 min)
    • Septiembre: 9:00 a 18:45 (frec: 30 min)
    • Octubre: 10:00 a 17:45 (frec: 45 min)
  • Precio tren: 1,60€ sólo ida, 10 minutos de trayecto
  • Horario tren: funciona todo el año, en verano de 8:00 a 20:00 y el resto del año en horario más reducido (no nos consiguieron confirmar cuál)
En Barril no hay problema de espacio para estirar la toalla...
En Barril no hay problema de espacio para estirar la toalla…

Santa Luzia es un pequeño pueblo pesquero conocido como la capital del pulpo, y un lugar que nos encantó para pasear al atardecer. Pedras de El-Rei está a 3 minutos en coche de allí, y cuenta con un pequeño tren turístico que llega hasta una de las playas (Praia do Barril). Como curiosidad, contarte que este tren se construyó inicialmente para transportar la pesca de atún y actualmente es un tren turístico entre Pedras del El-Rei y la playa.

Se puede aparcar en la propia carretera al lado de la estación de tren (parking gratuito) o hay también un parking de pago al lado.

El tren funciona todo el año (el horario se reduce fuera de verano) y sale continuamente (1,6€ cada trayecto), aunque también puedes ir caminando en paralelo a su vía (recomendamos hacer un trayecto en tren y otro caminando, para disfrutar de la tranquilidad del paseo y las vistas). Nosotrxs fuimos caminando y volvimos en tren.

Sendero entre Pedras de El-Rei y Praia do Barril
Sendero entre Pedras de El-Rei y Praia do Barril

El trayecto nos encantó ya que vas disfrutando de la fauna y flora autóctonas. En bajamar se pueden ver las estacas que delimitan los viveros de almejas y ostras, la actividad económica más importante de la Ría Formosa, y con suerte también podrás observar los famosos cangrejos violinistas. El paseo también es ideal para la observación de aves como la garza blanca, la garza gris y cigüeñas.

El tren (o el paseo) te llevan directamente a Praia do Barril, desde la cual puedes caminar acceder a las otras playas a pie. La praia do Barril en sí es algo «guiri» (con varios restaurantes, servicio de hamacas y demás) pero tanto caminando hacia la izquierda (hacia Praia da Terra Estreita) como hacia la derecha (Praia do Homem Nu) es fácil quedarse en soledad y común la práctica de nudismo.

Algo curioso de la Praia do Barril es que justo cuando llegues verás un cementerio de anclas con un montón de anclas bastante grandes que fueron usadas hasta hace unas décadas para la pesca de atún

El curioso cementerio de anclas que te encontrarás al llegar a Praia do Barril
El curioso cementerio de anclas que te encontrarás al llegar a Praia do Barril

A la Praia da Terra Estreita también se puede ir en barco desde Santa Luzia, 2€ ida y vuelta y con frecuencias de entre 15 y 30 minutos.

Este apartamento con terraza en Santa Luzia está genial. Si no, encuentra tu alojamiento en Santa Luzia o en Pedras de El-Rei.

Atardecer en Santa Luzia
Atardecer en Santa Luzia

Al igual que en Cabanas, recomendamos reservar para cenar en alguno de los restaurantes de Santa Luzia, que a pesar de estar ya bastante más turístico sigue manteniendo su esencia de pueblo de pescadores, para ir después de la playa y degustar las diferentes formas de preparar pulpo. El mejor y más famoso es el Polvo & Companhia pero si te quedas sin reserva o si la cola es interminable (nada raro en verano) te recomendamos otras opciones en Dónde Comer.

Encuentra tu alojamiento en Santa Luzia aquí

Fuseta y Praia da Fuseta
  • Acceso playa: en ferry desde Fuseta (o barco taxi, más caro)
  • Precio: 1,80€ ida y vuelta
  • Horario barcos: salen cada 15-30 minutos, en estos horarios:
    • Junio/Julio/Agosto: 8:30 a 20:00
    • Septiembre: 9:00 a 19:00
Praia da Fuseta, de arena blanca y agua turquesa
Praia da Fuseta, de arena blanca y agua turquesa

Fuseta es un pequeño pueblo pesquero muy bonito en la ría Formosa, de casitas coloridas, ritmo lento y una bonita playa de ría. Aparte de la playa de la ría, está a un corto trayecto en barco de una playa paradisíaca. Es una opción ideal donde ir a cenar o incluso donde quedarse a dormir si se buscan unos días de vacaciones apacibles. Tiene algunas pocas (pero buenas) opciones gastronómicas y de bares.

Mira opciones de alojamientos en Fuseta aquí

Desde Fuseta se pilla el ferry a la playa homónima en la isla de Armona: el ferry cuesta 1.8€ ida y vuelta (también hay barco taxi pero más caro) y sale cada 15/30 min dependiendo de la temporada. En Septiembre cuando fuimos (temporada baja) salía cada media hora, en verano hay más frecuencia. El trayecto en el ferry tarda 10 minutos aproximadamente y acepta mascotas (en el de Tavira por ejemplo nos comentaron que lamentablemente los amigos de cuatro patas no son bienvenidos).

Cuando llegas a la playa, hay un par de restaurantes y sombrillas, y como en el resto de playas, lo ideal es caminar hacia izquierda o derecha para tener más espacio ya que la mayoría de gente se queda ahí mismo en la entrada.

Además de cruzar la ría para ir a la playa, otro dos planes que puedes hacer desde Fuseta es un avistamento de aves o si prefieres ¡un paseo en velero por la Ría Formosa!

A 10 minutos en coche de Fuseta se encuentra Moncarapacho, una bonita localidad entre la sierra y el mar. Comparten el nombre en la estación de tren y las cercanas salinas dan la posibilidad de ¡encontrar flamencos! (entre otras especies de aves) en el senderos que puedes hacer caminando o en bici. Si llegas a Moncarapacho, incluye en tu paseo la Igreja Matriz, construida en la primera mitad del siglo XV, la Igreja da Misericordia, construida a finales del siglo XVI y principios del XVII, la Capilla del Santo Cristo, construida en el siglo XVII, y el Museo Parroquial. El Cerro de São Miguel, perteneciente a la zona de Moncarapacho, ofrece uno de los panoramas más bellos del Algarve desde lo alto de sus 411 metros. De este sendero y del Cerro da Cabeça te hablamos más en el apartado de rutas de senderismo.

Ilha da Armona y Praia da Armona
  • Acceso playa: en ferry desde Olhão
  • Precio: 1,85€ sólo ida
  • Horario barcos: salen en estos horarios (también hay opción de barco-taxi):
    • Marzo a Mayo: 8:30 a 19:30 (cada 2h. aproximadamente)
    • Junio: 7:30 a 20:00 (cada 2h. aproximadamente)
    • Julio/Agosto: 7:30 a 20:00 (cada 45 min./1h aproximadamente)
    • Septiembre: 7:30 a 20:00 (cada 2h. aproximadamente)
    • Octubre a Marzo: 8:30 a 17:30 (cada 3h. aproximadamente)

Aunque sea la misma isla que Praia da Fuseta, para ir a la Praia da Ilha da Armona en la isla homónima, el ferry sale desde Olhão (no en Fuseta). El ferry cuesta 1,85€ (sólo ida) y los horarios varían en función de la época del año, aunque las frecuencias son como mucho de 45 minutos en época alta así que conviene planificar la visita.

Existe un pequeño poblado (principalmente de veraneo) en el que se pueden alquilar habitaciones/casas, además de un camping, así como restaurantes.

En Armona, al contrario de la isla de Culatra de la que te hablaremos en seguida y que nos enamoró, sí es posible reservar online opciones para quedarse a dormir en la isla. Echa un vistazo aquí

Ilha da Culatra y Farol: de las mejores sorpresas del viaje
  • Acceso playas: en ferry desde Olhão
  • Precio: 2,15€ sólo ida a Farol / 1,85€ sólo ida a Culatra
  • Horario barcos: salen en estos horarios (también hay opción de barco-taxi):
    • Junio: 7:00 a 20:30 (cada 2h/3h. aproximadamente)
    • Julio/Agosto/Septiembre: 7:30 a 20:00 (cada 2h aproximadamente)
    • Octubre a Mayo: 7:00 a 19:30 (cada 3h./4h. aproximadamente)
Caminando desde la playa de Culatra a la playa de Farol, dos paraísos a golpe de barco desde Olhão
Caminando desde la playa de Culatra a la playa de Farol, dos paraísos a golpe de barco desde Olhão

En la Ilha da Culatra hay dos aldeas de pescadores que se han detenido en el tiempo: Culatra y Farol. Al llegar, los horarios, la chaqueta y los zapatos quedan relegados a un segundo plano y nos olvidamos de ellos en este lado de la Ría Formosa. Por aquí los días se viven descalzos y sin prisas, con los pies vestidos de arena y el cuerpo de sal. Bienvenidxs a la isla de Culatra. 

Culatra y Praia da Culatra

Cruzamos la ría Formosa desde Olhão mientras nos saluda alguna garza, atracamos la barquita entre la amalgama de otras barcas de pescadores y alzamos la vista a una aglomeración de casitas coloridas, un par de terrazas y una «carretera» de arena que nos lleva a una playa kilométrica de agua turquesa y arena fina

La aldea de Culatra cuenta con unos 4 restaurantes, un par de cafeterías, un par de tiendas (mini-super), una escuela de primaria y un centro social. Las primeras casas de la isla se construyeron hace 150 años pero no se empezaron a legalizar hasta hace un par de años.

Desde donde te deja el barco en Culatra se puede llegar caminando a la playa en unos 10 minutos. Según llegas a la playa hay un chiringuito, hamacas, etc., pero si sigues caminando hacia la izquierda no hay nada y es fácil quedarse en soledad y hacer nudismo. Si se camina hasta el final de todo se llega a una lengua de arena donde se junta mar con ría: para llegar a la punta izquierda se tarda una hora aproximadamente. La puesta de sol en la playa fue espectacular, el agua parecía una piscina y hacia efecto espejo en la orilla. También es muy bonita la puesta de sol en la ría.

Farol y Praia do Farol

La aldea de Farol, a la que podrás llegar caminando por la playa desde Culatra o en barco, es, en nuestra opinión, más bella todavía que Culatra, con el Faro del Cabo de Santa Maria asomando en cada esquina (de hecho, si quieres, puedes subir al faro para lograr las mejores vistas de toda la isla).

El hecho de que la Praia da Ilha do Farol esté ahí mismo, a orillas de la aldea y del faro que le da el nombre, también ayuda para completar esta aldea de postal. Eso sí, esta es una aldea más turística, con menos gente local viviendo, cuyas casitas están preparadas para las vacaciones (nos contaron que hay varias personas de Olhão que tienen casa ahí para fines de semana y vacaciones). En esta pequeña aldea de casitas coloridas con olor a mar no hay escuela, ni puesto médico ni centro social como en la vecina Culatra pero tiene aproximadamente el mismo número de restaurantes y cafeterías. 

Aparte de altamente fotogénica, la aldea de Farol cuenta con un par de chiringuitos en la playa (tomamos imperiais en el de Tiago, 1.80€ cada una) y algunos restaurantes. Comimos muy bien en À-do-João. Te damos más detalles en el apartado Dónde Comer.

Fuimos caminando desde la aldea de Culatra hasta la aldea de Farol y se tardan unos 45 min caminando por la playa, el paseo es agradable y bonito y puedes parar para chapuzón o descansar (en barco se tardará unos 10 minutos). De hecho, si puedes, sugerimos quedarse una noche y llegar a un puerto y salir por otro (por ej. llegar a Culatra, dormir allí, y luego volver a Olhão desde Farol), ya que hay ferry y barcotaxis desde ambos. 

¿Cómo llegar a Culatra y Farol?

Para llegar a este paraíso algarvío, hay que pillar el ferry público en Olhão (1.85€/trayecto para Culatra; 2.15€/trayecto para Farol, y tarda unos 30min en llegar, ver aquí los horarios) o, en caso de querer ir fuera de esas horas, hay barco-taxis y tours privados que te llevan por un precio superior (barco-taxi por 30€ para 5 personas, y tours depende).

Como a la ida perdimos el ferry  y no queríamos hacer el tour sino quedarnos en la isla, preguntamos a los del tour que salía si sería posible llevarnos y nos ofrecieron el trayecto a 10€/persona Olhão-Culatra. El trayecto en barco-taxi son unos 15minutos.

Si prefieres hacer el tour completo por la Ría Formosa son 20€/persona y dura 4 horas y conocerás tanto Culatra como Armona. Puedes reservar aquí

¿Se puede dormir en Culatra y en Farol?

No es fácil encontrar alojamiento donde pasar la noche en la isla y difícilmente encontrarás algo online para reservar, pero con contactos se puede. De hecho, si tienes oportunidad te lo recomendamos porque es increíble no sólo disfrutar de la puesta de sol sin prisas, como también amanecer en la isla y saborear la calma cuando todavía no han llegado los primeros barcos y ferrys con turistas que vienen a pasar el día. Nosotrxs conseguimos quedarnos, improvisamente, una noche en el bello pueblo pesquero de Culatra en esta pequeña habitación inspirada en un barco para dos. Cuenta con cocina y baño y sale a 40€/noche en temporada baja (50€ en temporada alta) pero, como nos dijo Steve, para una estancia mínima de 5 noches. Aquí te dejamos el contacto de Steve: +351 938 548 035.

En Farol, lamentablemente, no tenemos contactos que te podamos facilitar pero nos parece todavía más encantadora que Culatra para quedarse a dormir. A pesar de que vimos ahí muchas casas con pinta de ser para alquilar, hay cierto secretismo y no es fácil encontrar cómo alquilar o con quién hablar.

La opción de la mayoría de turistas tampoco está nada mal: pasar el día en la isla, volver a Olhão con su enorme oferta riquísima de restaurantes para cenar y dormir por ahí. 

Pasar el día en la isla de Culatra, en las playas de Culatra y Farol, y volver para dormir en Olhão, con su oferta gastronómica y nocturna, es una excelente opción
Pasar el día en la isla de Culatra, en las playas de Culatra y Farol, y volver para dormir en Olhão, con su oferta gastronómica y nocturna, es una excelente opción

Encuentra alojamientos donde dormir en Olhão aquí

Olhão

Olhão es el mayor puerto pesquero de Algarve y esto se nota nada más llegar en su decoración urbana: desde sardinas decorativas colgando por las calles y cubos de basura recordando latas de conserva hasta el arte urbano pintado en sus edificios. Merece la pena acercarse al fotogénico Mercado Municipal de color ladrillo a orillas de la ría formosa que se llena de vidilla (y de puestos de pescado fresco) entre semana. Nosotrxs fuimos un domingo y nos encontramos con el mercado cerrado pero hicimos un plan que os recomendamos mucho: una copa de vino en la terraza del bar Cantaloupe, en el mismísimo mercado, contemplando cómo se teñía de tonos rojos la ría al atardecer con jazz de banda sonora.

Aparte del mercado, otro de los planes de Olhão es perderse por centro histórico y su enredado de estrechas callejuelas de calzada portuguesa, macetas coloridas y artísticas sardinas coloridas colgadas de redes de pesca acompañando el camino, anunciando que estamos entre barrios de pescadores.

Es, por este motivo, una buenísima idea quedarse por aquí para degustar una buena cataplana de pescado. ¿Dónde? La Praça Patrão Joaquim Gomes con la escultura de Floripes, leyenda local, está llena de terrazas así como alguna de las callejuelas que salen de ella. Por cierto, si te interesa, Olhão tiene un recorrido por su casco histórico donde los puntos de interés son precisamente sus cinco leyendas, Floripes es una de ellas. Si bajas a nuestro apartado de Dónde comer, te sugerimos los dos restaurantes increíbles que probamos para cenar que fueron de las mejores experiencias del viaje.

Si te acercas a la Igreja Matriz de Nossa Senhora do Rosário, muy cerca se encuentra la asociación cultural re-creativa «República 14» donde también hay música en directo aparte de exposiciones, talleres y distintos eventos. Informáte en su página de Facebook.

Últimamente Olhão también está en el mapa de los amantes de arte urbano y la verdad es que puedes encontrar unas cuentas muestras de distintxs artistas de street art , además de esta llamativa iglesia abandonada que ha servido de mural para street Art en una de las carreteras de acceso.

Como ya te habrás dado cuenta, es precisamente de Olhão que salen varios de los tours en barco por la Ría Formosa:

Este tour te llevará a la isla de Culatra y Armona en el mismo día. Reserva aquí.

Si prefieres, desde Olhão también podrás ir en barco a avistar delfines o, si eres más de birdwatching, a hacer un avistamiento de aves del Parque natural de la Ría Formosa.

Faro

Y llegamos a la capital de Algarve. Faro esconde uno de los centros históricos más bonitos de la región (donde se refleja su rico pasado histórico y cultural) y, por ese motivo, aquí te damos unas pinceladas de por qué, si tienes tiempo, no deberás dejar de incluir la capital algarvía en tu itinerario.

Si vienes en coche, hay un aparcamiento gratuito donde dejamos el nuestro justo al lado de la Igreja de São Francisco, del siglo XVII, ampliada en el siglo siguiente por la tamaña afluencia de fieles. No llegamos a entrar, contemplamos apenas su bonita fachada blanca, pero presume de fachadas de azulejos y de pinturas italianas del siglo XVIII en su interior que guardamos para una próxima visita.

Un buen plan de un día por Faro tiene que incluir un paseo por el histórico jardín Manuel Bivar (ya en la ocupación cristiana era una plaza) donde tenemos por un lado, la Marina de Faro con su paseo marítimo y yates aparcados y, por otro, el principio del entramado de callejuelas empedradas que conforman el centro histórico. Nosotrxs dedicamos nuestro paseo por la ciudad sobre todo al Faro entre murallas así que te contaremos qué nos parece interesante incluir en tu paseo por el casco antiguo, pero si antes de empezar quieres sacarte la típica foto con las letras artísticas con el nombre de la ciudad de Faro precedido de un corazón (que se ven por varias ciudades del mundo) o si tienes gustos más sibaritas, pásate por la marina, disfruta de alguna de sus terrazas y llega al centro histórico caminando por su paseo marítimo.

En el mismo jardín Manuel Bivar, podemos contemplar una serie de edificios emblemáticos como la Igreja da Misericórdia del siglo XVI, de estilo manuelino (gótico tardío portugués) y el edificio, más reciente, que acaparó nuestra atención: la increíble fachada del Banco de Portugal, revivalista neomanuelino y neoárabe (bien visible en la decoración de los azulejos).

Ahí mismo se encuentra una de las mejores formas de entrar (o salir) del casco antiguo, el Arco da Vila, un arco neoclásico de 1812 y la puerta de entrada a una de las calles más fotogénicas de la ciudad. Al subir la calle, vale la pena detenerse y echar la vista atrás al campanario (de hecho a esa torre puedes acceder desde el puesto de turismo) buscando alguna de las cigüeñas que ahí anida.

Una parada imprescindible en el itinerario de un día en Faro es la imponente Sé Catedral de Faro: la Igreja de Santa Maria es del siglo XIII, reconstruida en el XVIII después del terremoto de 1755. Lo mejor, en nuestra opinión, es subir a su torre para contemplar la vista panorámica de la Ría Formosa y la ciudad entre murallas. Especial atención al «catavento» (la veleta) con forma de gallo guardando la campana. La entrada (3,50€) incluye visita a la catedral, subida a la torre y visita a la capilla.

Si al bajar de la torre tienes hambre de más comida para el alma, entra en el Museu Municipal (en pleno barrio judío) donde empaparse bien de la historia local desde los Caminos del Algarve Romano al repaso de algunos objetos cotidianos islámicos desde el siglo IX al siglo XIII. Si, por otro lado, tu hambre es más física, nosotrxs disfrutamos de una buenísima cataplana en la terraza del Tertúlia Algarvia en la bonita plaza Dom Afonso III, y te lo recomendamos muchísimo.

Cerca se encuentra el que fue un día el Castillo de la ciudad pero que hoy es conocido como la Antigua Fábrica de la Cerveza porque fue ese su destino. El castillo, construido inicialmente en la ciudadela musulmana en el siglo XIII, fue muy damnificado – al igual que varios edificios históricos de la ciudad- con el incendio de los corsarios ingleses en el siglo XVI. Perdió su función militar en el siglo XIX y desde inicios de siglo XX se transformó en una fábrica del famoso néctar de malta del que ahora podemos ver vestigios.

La otra puerta de entrada a la ciudad amurallada es el Arco do Repouso. Si entras por este arco y sigues por la calle José Maria Brandeiro te encontrarás con uno de los edificios históricos (y de los más bonitos) de la ciudad, el Palacete Belmarço, de estilo revivalista.

Si te interesan los monumentos más «mórbidos», la barroca Igreja do Carmo con su bonita fachada y sus dos campanarios, cuenta con una «Capela dos Ossos» (una capilla revestida con los huesos de los monjes de un monasterio cercano), bien más pequeña que la famosa «Capela dos Ossos» de Évora, donde está inspirada, pero no menos impactante. Como curiosidad te diremos que este tipo de capilla, aparte de cuestiones espirituales sobre la transitoriedad de la vida, se ha pensado también por una cuestión práctica: la falta de espacio en los cementerios.

Por cierto, el centro histórico de Faro es también una zona comercial ya que en este entramado de calles de «calçada portuguesa» (el empedrado portugués y sus dibujos) entre murallas no sólo se encuentra lo más interesante para visitar como también para darle un gusto a la vena más consumista, así que desde tiendas pequeñas con artesanía local hasta tiendas de las grandes cadenas de moda hay mucho donde elegir – si puedes, ya sabes, mejor siempre apoyar lo local y el pequeño comercio. Como sugerencia de recuerdo: ¿por qué no llevarte un buena olla de cataplana? Si te entra el hambre, también por aquí se encuentran buenísimas opciones para degustar la gastronomía algarvía. Te recomendamos más sitios dónde comer aquí.

Es justamente entre tiendas y cafeterías, en la plaza de la libertad (Praça da Liberdade) que se encuentra el Museu Regional do Algarve, el museo etnográfico de la ciudad. Lamentablemente ya estaba cerrado cuando llegamos y nos quedamos con las ganas, no sólo por el recorrido para comprender mejor la vida de antaño a partir de objetos como por las exposiciones temporales de artistas locales que suele acoger.

Museu Regional do Algarve, Faro
Museu Regional do Algarve, Faro

Antes de irte, si quieres echar un ojo a la llamada Praia de Faro, que sepas que no se encuentra en la mismísima ciudad. Tendrás que coger el coche (o ir en el bus o en ferry) ya que se encuentra en la isla de Faro, a 10 km del centro histórico, y se puede llegar por mar o por tierra a a través de un puente. Es una playa de 5 km con varias terrazas donde decidimos despedir el día al atardecer.

Si no tienes muchos días y buscas buenos chapuzones, con la cantidad de playas paradisíacas del Parque Natural da Ría Formosa, mejor conoce alguna de las demás. Hay varios tours desde Faro que te llevan a conocer las playas del Parque natural de la Ría Formosa. Estos tours salen precisamente desde la Marina de Faro.

Reserva tu paseo en barco desde Faro (de 3h30 aprox) por las islas de Farol y Deserta aquí

Si te apetece disfrutar de la fauna y flora de la Ría Formosa más de cerca, puedes hacerlo en kayak y estar en contacto con la naturaleza durante 2 horas. El punto de encuentro es en la Marina de Faro y debes reservar tu paseo en kayak por la ría con antelación aquí.

En Faro hay es muchísima oferta de todo tipo de alojamientos y para todos los bolsillos.

Encuentra alojamientos en Faro aquí o echa un ojo más abajo en nuestro apartado Dónde Dormir.

Estoi

Sabiendo que a 20 minutos en coche (a unos 10 km) de Faro se encontraba uno de los palacios más bellos de Algarve, no podíamos irnos de la zona sin conocer Estoi. Si has estado en el Palacio Nacional de Queluz (uno de los palacios -y jardines- más bellos de Portugal, en el distrito de Sintra), cualquier parecido con el Palacio de Estoi no es pura coincidencia. Y es que al parecer, el caballero de Tavira que heredó la finca quiso reproducir el famoso palacio de Queluz (del mismo siglo XVIII) con el mismo estilo barroco, rococó, neoclásico y romántico, aquí en Estoi.

Estoi, cualquier parecido con el palacio de Queluz no es pura coincidencia.
Estoi, cualquier parecido con el palacio de Queluz no es pura coincidencia.

Aunque esta joya arquitectónica se haya declarado inmueble de interés público en 1977, el Palacio de Estoi es, a día de hoy, un hotel de lujo privado. Lo gestiona el Grupo Pestana, uno de los gigantes hoteleros que también gestiona los demás paradores nacionales. Antes de que la pandemia del Covid-19 llegara a nuestras vidas, podías entrar a conocer el palacio e incluso tomar algo en la cafetería del hotel pero actualmente no está permitido. Hay una entrada a los jardines que es pública (al lado de Iglesia de Estoi) por la que entramos y puedes pasear por los jardines y contemplar el palacio desde fuera.

Si quieres darte el lujo alguna noche y dormir en la joya arquitectónica de la región, puedes reservar aquí tu habitación en el impresionante palacio.

También en Estoi se encuentran vestigios del imperio romano en la región: las Ruinas Romanas de Milreu. Este importante conjunto arqueológico consiste en los restos de una importante villa romana rústica ocupada desde el siglo I al siglo XI. El precio de la entrada son 2€ y hay visitas guiadas.

Alcoutim y Odeleite

No sólo de playas vive el Sotavento algarvío y por eso decidimos irnos a Alcoutim, un pequeño pueblo pegado al río Guadiana que hace frontera natural con España. Y es que justo al otro lado del río se encuentra Sanlúcar de Guadiana, ya en territorio español, que nos regaló la mejor vista del día.

Sanlúcar de Guadiana desde Alcoumtim
Sanlúcar de Guadiana desde Alcoumtim

Como pueblo transfronterizo, el contrabando fue una parte importante de la economía que marcó profundamente la cultura de Alcoutim y su vecina española. De hecho, hasta se celebra(ba)-antes del Covid aparecer en nuestras vidas- un «festival del contrabando» con «tráfico de artes» entre los dos pueblos y travesía en el puente peatonal entre ambos países.

La importancia de quienes realizaban esta actividad es visible también en estatuas por el pueblo y hasta en la «ruta del contrabandista«, un sendero con más de 5km.

Al otro lado del Guadiana puedes llegar a pie, en barco o ¡incluso en tirolina! Nos pareció tan bonita la vista de Sanlúcar de Guadiana desde Alcoutim que nos quedamos con las ganas de verla del otro lado. ¡Apuntada queda!

El Castillo de Alcoutim se construyó en el siglo XIV para defender la frontera y controlar el comercio del río Guadiana. Aparte de bellas vistas, en su interior encontrarás un interesante museo de arqueología con vestigios encontrados cuando lo estaban recuperando. Además, cuando fuimos nosotrxs también se encontraba en el interior del castillo algo más friki: ¡una exposición de juegos medievales!

El Museu do Rio (Museo del Río) se encuentra a 8km al sur de Alcoutim, en un pueblo llamado Guerreiros do Río e indaga en la actividad de contrabando entre estos pueblos transfronterizos del río Guadiana durante la dictadura fascista en Portugal, aparte de explicar la historia del Guadiana, su patrimonio natural y cultural, los tipos de pesca artesanal, la gastronomía y su conexión con la minería a través del transporte fluvial. Lamentablemente estaba cerrado cuando fuimos pero si tienes tiempo y te interesa, tiene pinta de ser muy interesante.

Por cierto, a unos 35 km de Alcoutim pero ya fuera de Algarve, en la región de Alentejo, se encuentra el bellísimo pueblo de Mértola. También situado sobre el río Guadiana, este pueblo-museo fue uno de los puertos fluviales más importantes del mediterráneo. Entre el rico patrimonio arquitectónico, histórico y cultural y su imponente Castillo, Mértola es una visita destacable y recomendable para visitar si tienes tiempo y curiosidad.

A 20 km de Alcoutim se encuentra el pueblo Odeleite o, como nos gusta más llamarlo, la «cabeza del dragón». Y es que si ves el embalse de Odeleite en una fotografía aérea puedes comprobar cómo tiene la silueta de uno de estos seres mitológicos y ha hecho que se conozca dicho embalse del río Odeleite como el del «dragón azul«, siendo que el pueblo se encuentra cerca de la cabeza del dragón.

Si hay un banco justo en frente del embalse de Odeleite, por algo será... ¡Vistacas!
Si hay un banco justo en frente del embalse de Odeleite, por algo será… ¡Vistacas!

Sólo las vistas del embalse del río Odeleite, un afluente del Guadiana, ya merecen la visita pero el pueblo esconde algún que otro tesoro.

Te recomendamos la visita al centro cultural del pueblo, Casa de Odeleite, una bonita casa antigua recuperada que ofrece unas vistas muy bonitas del pueblo. Esta casa fue hogar de una de las familias más ricas de Odeleite y un importante puesto comercial y hoy acoge distintos eventos culturales. Normalmente, el primer domingo de cada mes, aquí se celebra un mercadillo de productos locales donde podrías ver a las señoras haciendo pan ahí mismo. Cuando fuimos estas actividades se habían suspendido temporalmente por la pandemia.

Pasea por las calles del pequeño pueblo donde te encontrarás con esculturas de metal hechas por el artista local Carlos de Oliveira Correia, con el horno comunitario y con algo que no veíamos hace años y nos pareció una auténtica reliquia: ¡una cabina telefónica! Claro que la probamos y funcionaba, confirmándonos que Odeleite ofrece un auténtico viaje en el tiempo a quien lo visita, incluso en os detalles más prácticos.

Si te quieres sacar una fotografía con el nombre de Odeleite, que sepas que está muy cerca del mirador, en cuyas vistas se destaca la iglesia de Odeleite del siglo XVI, que podrás visitar si tienes tiempo.

Castro Marim

Nuestra visita a Castro Marim empezó por el imponente Castillo medieval del siglo XIII que esconde vestigios de otro castillo todavía más antiguo, el castillo viejo, de construcción musulmana. Podríamos decir, pues, que el castillo de Castro Marim es un meta castillo.

Aparte de su importancia histórica ya que aquí nació Castro Marim y el Orden de Cristo, desde el castillo podremos contemplar una panorámica del pueblo y sus calles coloridas, de la Reserva Natural do Sapal de Castro Marim e Vila Real de Santo António. (paraje privilegiado de las marismas para la observación de aves como las cigüeñas blancas, flamencos y cigüeñuelas) y de las cercanas y famosas salinas.

Y es que Castro Marim es una tierra con salero. En sus salinas se produce una de las mejores sales del Mundo, auténticos diamantes gastronómicos de mucha pureza, así que si puedes no te vayas sin comprar algo de sal como recuerdo en una de las pequeñas tiendas del centro. Si quieres saber más sobre la pureza de la sal de Algarve y demás curiosidades de este imprescindible gastronómico, te hablaremos más en el apartado de Loulé, donde te contamos como bajamos al sitio turístico más profundo del país y vimos como se extraía la sal en una mina activa de Sal Gema.

Souvenir imprescindible en Castro Marim: sal o flor de sal
Souvenir imprescindible en Castro Marim: sal o flor de sal

Bajando por el mismo sendero que te lleva al castillo te encontrarás con la Igreja Matriz de Nossa Senhora dos Mártires, una bonita iglesia construida en el siglo XVIII, sobre una antigua ermita, muy bien conservada.

En frente, en el Cerro do Cabeço, se encuentra el Forte de São Sebastião. Este fuerte fue levantado en la Guerra de la Restauración con España y también se puede visitar, concertando una visita de antemano con la oficina de Turismo.

Praia da Alagoa/Altura, Praia Verde y Praia do Cabeço

Castro Marim es también municipio de playas. La Praia de Alagoa, también conocida como Praia de Altura, cuenta con un extenso arenal, parking y cuatro accesos a la playa desde las pasarelas de madera. Desde esta playa se puede vislumbrar Monte Gordo, uno de los centros más turísticos del sotavento (sino el que más) donde hay multitud de opciones de alojamiento, playa y hasta cuenta ¡con un casino! Para nosotrxs estos son sinónimos de masificación (de la que intentamos huir siempre) con lo cual la única vez que vimos Monte Gordo fue así, a lo lejos, y no te podemos contar mucho más.

La Praia Verde se encuentra entre la Praia de Alagoa y la Praia do Cabeço y, aparte de su arena blanquita y aguas turquesa, cuenta con el abrigo de un pinar que le confiere más belleza todavía y con los vestigios de ruinas romanas junto al mar. Cuenta con vigilancia, restaurantes, bar y parking (de pago).

La Praia do Cabeço es la más tranquila de las tres pero también cuenta con restaurante y vigilancia en verano.

En este apartado del sotavento algarvío más cercano a España todavía no hablamos de Vila Real de Santo António. Esta vez no nos dio tiempo a visitarla pero leímos que esta pequeña ciudad transfronteriza cuenta con un bonito centro histórico que recuerda al mismo estilo de construcción de la baixa lisboeta ya que fue el mismo Marquês de Pombal que la mandó reconstruir después del terremoto de 1755. Apuntada queda, con curiosidad, para nuestra próxima visita a la zona.

La Gran Ruta del Guadiana es uno de los mejores (y más largos) senderos algarvíos y pasa por Alcoutim
La Gran Ruta del Guadiana es uno de los mejores (y más largos) senderos algarvíos y pasa por Alcoutim

Si eres amante de senderismo, recomendarte la Gran Ruta del Guadiana (GR15): un sendero peatonal de 65 km a lo largo del río Guadiana (recientemente extendida a los 78,5km) que atraviesa varios pueblos de los municipios de Vila Real de Santo António, Castro Marim, Alcoutim con la posibilidad de llegar hasta Mértola (más de 100 km). Esta y más rutas de senderismo en nuestro apartado de los mejores senderos en Algarve.

El Algarve de Faro a Lagos

Quarteira y alrededores

Quarteira

Quarteira es una zona turística donde muchxs portugueses tienen casa de vacaciones, por lo que a diferencia de otros puntos muy turísticos del Algarve-como Albufeira o Portimão– aquí se ve mucho turismo nacional.

Puede ser una buena base, no tanto por los puntos de interés que acoge (su centro histórico no es particularmente interesante) sino por dónde se encuentra. Quarteira está en el centro de la costa sur del Algarve, por lo que si quieres quedarte en un único lugar, estarás a buena distancia de todos los lugares de interés tanto del sotavento como del barlavento, tiene muchas opciones de alojamiento y gastronómicas (te dejamos varios restaurantes muy recomendados en el apartado de Dónde Comer) y playa directamente en el pueblo. De hecho, su paseo marítimo, bastante concurrido por las noches después de un día de playa, está repleto de restaurantes, bares, heladerías y pequeñas tiendas.

Esta fue precisamente una de nuestras «bases algarvías». Aquí nos alojamos los primeros días, en casa de nuestra querida Eduarda, a quien agradecemos enormemente y gracias a quién también fue posible explorar el Algarve y hacer esta guía.

Si tu también decides hacer de Quarteira tu casa algarvía por unos días, que sepas que cuenta con mercado de productores todos los miércoles de 08h a 13h, aquí en la Rua Infante Santo.

Ver alojamientos en Quarteira aquí

Praias de Ancão, Garrão y Vale do Lobo

Cerca de Quarteira se encuentran estas 3 playas que conocimos gracias a nuestros amigos Iggy y Luis. Son playas muy bonitas, amplias, doradas, con curiosas formaciones de arena rojiza. Se extienden desde la isla de Faro hasta Vilamoura y son muy populares entre las familias, debido a las aguas tranquilas, la vigilancia, los restaurantes y chiringuitos y la zona protegida de dunas. Aún así son, probablemente, lo más cerca que se puede llegar a una playa medio vacía en el centro del Algarve en pleno verano.

En la praia do Garrão se puede aparcar gratis en la calle, al lado del acceso a la playa, mientras que en Praia de Vale de Lobo el parking es de pago con parquímetro, así que os recomendamos aparcar en la primera (luego podéis caminar por la playa hasta la otra)

Vilamoura

Vilamoura es una zona bastante pija con su «marina» (donde están los barcos y yates), restaurantes internacionales y hoteles caros. Hay un parking gratuito detrás del McDonald’s y varios parkings de pago. Tiene una playa que está bastante bien, similar a las de al lado (Quarteira).

En nuestra opinión, no es un lugar demasiado atractivo comparado con todo lo que el Algarve tiene para ofrecer, pero si te gusta este tipo de ambiente y/o quieres ir de compras o a restaurantes más internacionales, es una buena opción.

Encontrar alojamientos en Vilamoura aquí

Sorprendentemente, detrás de la Marina de Vilamoura puedes hacer un viaje de 5000 años de historia ya que ahí se encuentran las Ruinas Romanas de Cerro da Vila, un museo y sitio arqueológico con los vestigios de una villa romana ocupada hace miles de años.

Praia da Falésia, Praia da Rocha Baixinha, Praia dos Tomates…

Todas estas playas son la misma, con diferentes entradas, cerca de Vilamoura. Se caracterizan por los mini acantilados de piedra rojiza, y caminando un poco desde cualquiera de sus entradas es más o menos fácil encontrar algo de tranquilidad.

Nosotrxs visitamos primero la entrada al trozo de playa conocido como Rocha Baixinha (hay parking gratuito con árboles y sombra), y cuenta con un restaurante con muy buen aspecto a pie de playa.

Después de disfrutar y relajarnos en Rocha Baixinha, nos fuimos en el coche hasta la Praia da Falésia. Falésia en portugués significa acantilado así que la traducción literal de esta playa sería «Playa del Acantilado». Original no es pero representa exactamente el imponente acantilado rojizo que baja hacia el mar. Nos ha recordado a un desierto de la Tatacoa (¿te acuerdas de nuestro viaje a Colombia?) pero rodeado de mar.

Praia da Falésia o, como nos gusta llamarla, el Tatacoa portugués con mar
Praia da Falésia o, como nos gusta llamarla, el Tatacoa portugués con mar

El acceso es desde lo alto del acantilado, y aunque se puede llegar a la zona de abajo en coche, no tiene parking, así que hay que aparcar arriba en el parking gratuito (suele llenarse). Hay un snack bar que no probamos con muy malas reviews. La playa de más de 5km de longitud es espectacular y, a pesar de estar cerca de varios epicentros turísticos de la zona, encontrarás hueco para tu toalla.

Las vistas son increíbles tanto desde arriba como desde abajo y, aparte de los chapuzones, merecen mucho la pena por las formaciones rocosas y sus colores.

Si quieres sobrevolar y contemplar las vistas más increíbles a vista de pájaro puedes hacerlo ¡en parapente!

¿Te imaginas contemplar este paisaje desde el cielo?
¿Te imaginas contemplar este paisaje desde el cielo?

Disfruta de la costa algarvía a vista de pájaro con tu vuelo en parapente, contrátalo aquí. Punto de encuentro: Praia da Falésia.

Olhos d´água

Olhos d’água es pueblo costero muy bonito a la par que muy turístico, donde fuimos a disfrutar de una puesta de sol. Según se llega a la playa, a la derecha hay unas rocas con agujeros muy fotogénicas.

A la izquierda hay unas casitas de pescadores azules con la característica piedra rojiza a sus espaldas. Siguiendo y subiendo por el monte que hay al final, se puede llegar a una calita chula (Olheiros de água doce) y tener una vista bonita del pueblo y la playa para un lado, y de la cala y las playas anteriores (falésia y demás) para el otro. Hay un parking gratuito (de 8:00 a 2:00) según se llega a la playa, subiendo hacia la derecha una callejuela de sentido único.

Si prefieres quedarte a dormir por aquí, echa un ojo a los alojamientos en Olhos d´água y reserva aquí

Loulé y alrededores

Antes de seguir por la costa, hacemos una incursión al interior para ir hasta Loulé, una bonita ciudad algarvía olvidada por la mayoría de turistas que esconde varias sorpresas.

En tu paseo a pie por las estrechas calles adoquinadas medievales del centro de Loulé te sorprenderás con el llamativo Mercado Municipal de inspiración árabe (lo ideal es ir un sábado por la mañana para ver tanto el mercado de fruta y verdura como el mercadillo); el Convento del Espírito Santo (del siglo XVII , actualmente es un centro de artesanía); la Torre do Relógio; la Igreja Matriz (de estilo gótico construida sobre una antigua mezquita); el Castelo de Loulé (este castillo fue objeto de grandes fortificaciones durante el siglo XII); el Jardim dos Amuados (y su vista increíble de la región); y los Baños Islámicos.

Loulé cuenta con varias atracciones que puedes explorar en sus alrededores, unas más naturales en la Sierra de Caldeirão y otras más curiosas a 1 km del centro de la ciudad como la que te contamos en seguida.

Ver alojamientos dónde quedarse a dormir en Loulé y reservar aquí

Mina de Sal Gema

Bajamos al sitio turístico más profundo del país, a 230 metros de profundidad, donde aprendimos sobre la explotación de la sal en esta mina activa y contemplamos sus increíbles formaciones geológicas. Aquí te contamos algunas de las curiosidades que más nos llamaron la atención de la visita a la mina de sal gema (sal de roca).

Esta mina se empezó a explotar en 1964 y aunque aquí se extrae sal, realmente sólo hay sal a partir de los 100 metros, siendo los primeros metros de otro tipo de minerales. La sal que se extrae aquí no vale para el consumo humano. La halita o sal de roca es un mineral sedimentario que se puede formar por la evaporación de agua salada y se utiliza para derretir la nieve en las carreteras y para… consumo animal. La explicación que nos dieron para que esta sal se pueda usar para consumo animal y no para el humano es debido a que la esperanza media de vida de los animales es menor y, además, en el caso de las vacas, cuanta más sal consuman en su comida más agua beben y más leche producen (que el maltrato animal y el capitalismo van de la mano no es novedad…)

La pureza de la sal mínima para el consumo humano es del 97% y para los animales es del 93%. En varios puntos de Algarve como en Tavira o en Castro Marim, la pureza de la sal es del 99%: auténticos diamantes gastronómicos.

Cuando empezó en los años 60, esta mina contaba con 180 mineros. A día de hoy, con toda la maquinaria existente, trabajan 7 mineros en total. La maquinaria se baja por piezas en el ascensor llamado la «jaula» y se tarda ¡hasta 3 meses en montar las máquinas abajo! Felizmente las máquinas duran bastantes años y, de hecho, la mayoría de las que vimos existen desde el funcionamiento de la mina. Aparte de que la maquinaria exime parte de la mano de obra, nos contaron que es muy complicado que alguien joven quiera trabajar aquí: aunque las condiciones han mejorado respecto al pasado, sigue siendo una labor fisicamente agotadora sumado al hecho de que durante 8h (con la pausa de la hora para comer arriba) trabajas sin la luz del sol. Desde aquí nuestra humilde homenaje a todxs los mineros y mineras.

La visita a la mina dura aproximadamente 1h30-2h y, aunque tenemos que decir que nos pareció cara la entrada (25€/persona) y además los fondos no revierten a nivel municipal sino a la empresa privada que explota la mina, es muy interesante todo lo que cuentan: si te interesa la visita, puedes reservar tu entrada en su página web.

Querença y Fonte da Benémola

Nos vamos a unos 10 km de Loulé, adentrándonos en la Sierra de Caldeirão, para llegar a Querença, una aldea muy bien conservada de la que se destaca su plaza principal con uno de los templos más antiguos de la zona, la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción del siglo XVI. Si en tu paseo por Querença te encuentras con unas vacas coloridas, es que has llegado al centro cultural Fundação Manuel Viegas Guerreiro, fundado por el famoso antropólogo nacido aquí, cuya principal linea de acción es promover la cultura y etnografía algarvías. Si tienes tiempo, que sepas que Querença se encuentra en la Ruta del Agua (de la que hablamos más en este apartado de la guía) y se encuentra cerca de Salir, otra bella aldea de la sierra algarvía.

Pero lo que atrae a la mayoría de personas por aquí es el oasis de Fonte de Benémola, un paraje natural protegido que se puede enorgullecer de tener agua todo el año, algo raro en Algarve sobre todo en los meses de verano. Lo ideal es hacer el sendero señalizado de aproximadamente 5 km en el entorno de la ribera de Menalva, respirar el aire puro de la sierra y ver cuántas especies de aves puedes encontrar (hay más de 100).

Paderne y Castelo de Paderne

Llegar al pueblo de Paderne es viajar en el tiempo. Las estrechas calles adoquinadas con tiendas de toda la vida y la pintura desgastada en la pared nos transporta a un Algarve lejos de menús en inglés o happy hours. Nos perdimos por aquí, contemplamos la fachada de la pequeña iglesia y llegamos a la Casa Museo do Acordeão (Casa-Museo del Acordeón), la culpable de incluir parada en Paderne en el itinerario de esa mañana. Nos encontramos con el museo cerrado pero sólo por el pequeño viaje en el tiempo ya mereció la pena. No lo sabíamos pero al parecer, en navidades, te puedes encontrar con la feria de Paderne medieval por estas calles.

A unos 5 km se encuentra el punto más turístico de Paderne, su castillo. Y es que el Castelo de Paderne es uno de los siete castillos representados en la bandera portuguesa. Construido en el siglo XII por los árabes (es un ejemplo de la arquitectura militar islámica), fue conquistado en siglo siguiente por D. Paio Peres Correia y mantuvo sus funciones militares hasta el siglo XIX hasta que fue abandonado. Fue bastante damnificado con el terremoto de 1755 y, a día de hoy, podemos ver apenas algunos trozos de su muralla y los vestigios de una ermita.

Se puede llegar al castillo en coche, como hicimos nosotrxs, o caminando por un sendero. Al parecer puedes salir del mismo centro de Paderne o desde su emblemática fuente (Fonte de Paderne) donde verás un cartel explicando las diferentes opciones por donde puedes ir caminando. De hecho, puedes subir hacia el castillo o continuar por el borde del río hasta el puente medieval.

Alte

Si decimos que Alte es de los pueblos más bonitos de esta guía, no es una exageración. Alte tiene mucho encanto y lo sabe, y lxs turistas también.

Ha sido considerado el pueblo más típico de Portugal (aunque no sabemos muy bien qué significa eso) y claro que este título le trajo fama, turismo y algo de pérdida de autenticidad. Por aquí, el portugués con acento algarvío ya se mezcla con el inglés o el alemán en sus terrazas, las tiendas donde compran el pan los vecinos de toda la vida comparten calle con las tiendas de souvenirs, y el blanco de las casas y las chimeneas contrasta con el colorido del arte urbano que invade sus calles. Gran parte de las calles de Alte están decoradas con obras de Daniel Vieira transpuestas a la pared por Renata Pawelec. De hecho, ahí mismo se encuentra la galería de arte de ambos, con vistas privilegiadas a la sierra.

Lo mejor que hacer en Alte es perderse por las blancas callejuellas empinadas y adoquinadas, a poder ser de abajo para arriba para culminar con la vista increíble que ofrece a la Sierra de Caldeirão. En el paseo, merece la pena detenerse en su Iglesia y Capilla de São Luís, beber un buen café portugués en alguna de sus terrazas y, si hace calor y tienes tiempo, dar un chapuzón en la Queda do Vigário, una cascada de 25 metros a unos 500 metros del casco histórico. Nosotrxs cuando fuimos, lamentablemente, no tenía agua.

Albufeira y alrededores

Albufeira y playas (Santa Eulalia, Oura, Alemães…)

Probablemente «Albufeira» sea el nombre más conocido de todo el Algarve y es que en verano atrae a miles de turistas para unas vacaciones de sol, mar y fiesta. Los neones con nombres en inglés anunciando happy hours de cocktails inundan las calles del centro por la noche y durante el día no será fácil encontrar hueco para la toalla en sus playas en el pico del verano. Sin embargo, debajo de esta fachada «guiri», Albufeira aún mantiene un lado más auténtico que se deja ver y que puedes explorar: no es fácil, no te vamos a engañar, por aquí el turismo desenfrenado ha pisado fuerte pero te lo pone menos complicado sobre todo fuera de temporada.

En su centro histórico, las estrechas callejuelas empedradas, las casitas blancas con sus arcos y azoteas y las puertas a las antiguas murallas del castillo anuncian el legado árabe de cinco siglos de ocupación. Otros puntos de interés que deberías incluir en tu paseo a pie por el casco antiguo incluyen la Torre do Relógio (a la que puedes subir para tener unas bonitas vistas), la Capela da Misericórdia y la Igreja de São Sebastião (ambas con puertas manuelinas bellísimas), la Igreja Matriz (neoclássica, del siglo XVIII) y los vestigios arqueológicos de casas islámicas de los siglos XII y XIII. Para llevarte algún recuerdo acércate a la bulliciosa Rua 5 de Outubro, llena de pequeñas tiendas de comercio local y de souvenirs. No te vayas sin pasar por el Largo Engenheiro Duarte Pacheco: si vas de día, el edificio que más se destaca de la plaza – el de la Central Eléctrica- esconde una interesante galería de arte dentro (Galeria de Arte Pintor Samora Barros); si llegas después de la puesta de sol, que sepas que ahí empieza la «locura guiri» de bares detrás de bares hasta las famosas Rua da Oura y Rua Cândido dos Reis. Para despedir el día, el mejor punto para ver la puesta de sol es Miradouro do Pau da Bandeira, previo chapuzón en la Praia dos Pescadores antes de subir las escaleras mecánicas (sí, has leído bien, mecánicas, estás en Albufeira al fin y al cabo).

Santa Eulália, playa de Albufeira. Entramos en la cara más turística del Algarve.
Santa Eulália, playa de Albufeira. Entramos en la cara más turística del Algarve.

Reserva tu alojamiento en Albufeira aquí

Cerca de Albufeira encontramos varias playas bastante turísticas: Santa Eulalia, Oura, Alemães y Pescadores. Santa Eulália no está mal, la rodean bonitas formaciones rocosas y con marea baja es bastante amplia. Tiene parking gratuito a pie de playa, restaurante y vigilancia. Las demás, aunque no dejen de ser playas bonitas con un extenso arenal son, en nuestra opinión, epicentros turísticos (muy guiris) llenos de construcción alrededor, para nada nuestro estilo de playa.

Al ser uno de los centros más turísticos de Algarve, hay varias actividades que hacer por aquí. Si siempre te ha picado el gusanillo de probar hacer surf y nunca lo has hecho ¿por qué no finalmente hacerlo? También podrás disfrutar de un atardecer romántico en un barco en búsqueda de delfines o algo más aventurero como explorar las formaciones de roca más singulares de Algarve ¡en kayak! Aquí te dejamos todas estas ideas por si quieres dotar tu visita al Algarve aún más especial:

¡Aprende a hacer surf en Albufeira! Reserva tu clase de 2 horas aquí

Reserva tu plaza en un barco con las luces de atardecer en búsqueda de delfines aquí . Si lo prefieres, también podrás contratar un avistamiento de delfines durante el día, resérvalo aquí.

Explora la costa de Algarve y sus increíbles formaciones de roca caliza: reserva tu tour en kayak aquí

Praia dos Arrifes e Praia de São Rafael

Playas entre rocas características del barlavento algarvío, protegidas del viento, con buen acceso, parking gratuito y servicios. Nosotrxs fuimos a Praia de São Rafael, bajando a la derecha se puede acceder a otra playa más pequeña que con marea baja se está a gusto, y donde además hay un arco natural muy bonito.

Praia da Ponta Pequena y Praia Secreta («Secret beach» o «Praia da dédé»)

En la Praia da Ponta Pequena es posible apreciar, a unos 130 metros de la costa, las grandes formaciones rocosas que salen del mar. Hay un arco natural que da acceso a la Praia de Andorinha, al lado, donde es posible ver una pequeña cascada en el acantilado. Ojo que esta playa sólo puede ser disfrutada en bajamar ya que cuando sube la marea, desaparece.

Al lado se encuentra una pequeña playa conocida como la Praia da Dedé o «Secret Beach» (playa secreta) que de secreta ya tiene poco o nada dado que este pequeño trozo de paraíso es lo suficientemente conocido como para poder ser disfrutado en soledad.

Praia da Coelha

La Praia da Coelha es otra playa bellísima entre acantilados rocosos, amplia y con vigilancia. El parking gratuito es algo alejado de la playa, hay que caminar unos 5 min por un sendero entre pinos (está indicado). Se puede subir a los acantilados de los lados para ver las vistas y la puesta de sol.

Praia do Castelo y Praia do Evaristo

La Praia do Evaristo es una playa pequeña y llena de hamacas de pago, así que imaginamos que en verano debe de llenarse fácilmente. Nosotrxs la visitamos al final de la tarde para ver la puesta de sol, muy bonita desde aquí. Tiene un restaurante caro aunque con buena pinta, y la caña («imperial») cuesta 2.5€.

El nombre de la Praia do Castelo (Playa del Castillo) viene de la formación rocosa al extremo este de la playa que recuerda a las almenas de un castillo de fantasía en nuestro imaginario colectivo. El verde de los pinos abrazan la playa y, dado su entorno especial, es ideal para pasear entre los acantilados descubriendo las muchas calas y cuevas que el mar y el viento se encargaron de esculpir con los años. Eso sí, ojo, importante mantener siempre una distancia segura al borde de los acantilados.

Praia Manuel Lourenço

La Praia de Manuel Lourenço es una pequeña playa bonita entre rocas, rodeada de dunas, pinos y vegetación (plantas aromáticas incluidas) que la envuelven. Durante la bajamar, es ideal para llevar gafas y aletas ya que es posible observar vida marina. Esta playa cuenta con aparcamiento, vigilancia (en verano), baño y restaurante (al parecer el nombre de la playa viene precisamente del nombre del propietario del restaurante).

Las aguas cristalinas de São Rafael
Las aguas cristalinas de São Rafael

Armação de Pera y alrededores

Armação de Pera es un destino turístico tradicional del Algarve donde algunas familias portuguesas tienen casa para veranear y donde hay mucha oferta turística para alquilar, tanto de hoteles como de apartamentos, y todo tipo de servicios. Cuenta con playas extensas de agua transparente y cálida en los meses de verano, factores que suman para que sea una zona ideal para las familias con peques.

Ver opciones donde alojarse en Armação de Pera aquí

Además, al ser un centro turístico donde confluye mucha gente con muchos gustos distintos, hay multitud de actividades en Armação de Pera como:

Puedes llegar a la famosa cueva de Benagil desde Armação de Pera
Puedes llegar a la famosa cueva de Benagil desde Armação de Pera reservando aquí
Praia da Galé y Praia dos Salgados

La Praia da Galé es ideal para empezar un largo paseo por la playa que va desde Galé, pasando por la zona de Lagoa dos Salgados, hasta terminar en Armação de Pêra. Tiene muchas formaciones rocosas interesantes que se convierten en piscinas naturales durante la bajamar, por lo que es muy popular entre las familias con peques.

La Praia dos Salgados es una playa especial ya que se desarrolla junto a una laguna costera frecuentada por aves migratorias: la Lagoa dos Salgados. Esta «laguna» es una Reserva Natural donde es posible observar hasta 150 especies de aves, así que puedes hacer dos en uno: estar en la playa y hacer birdwatching. Además, sus aguas cálidas y transparentes son ideales para los chapuzones y la playa cuenta con todo tipo de servicios y aparcamiento. Aquí podrás hacer un sendero por unas pasarelas de madera – Passadiços dos Salgados– ideal para la observación de aves, ¡con suerte podrás ver flamencos! Te contamos más en el apartado de rutas de senderismo.

Praia de Armação de Pêra, Vale do Olival y Praia da Cova Redonda

La Praia de Armação de Pera cuenta con un arenal extenso, de unos 3 km, limitada por las riberas de Alcantarilha y Espiche. A lo largo de la playa hay un paseo peatonal con varios restaurantes, cafés, terrazas, tiendas y multitud de servicios lo que hace que, juntamente con la amplitud de la playa, sea una playa muy buscada por familias durante los meses de verano. Al parecer, es un punto interesante para bucear pero Inês, la buceadora de Randomtrip, todavía no se sumergió en estas aguas así que no tenemos info de primera mano.

La Praia do Vale do Olival está en un entorno privilegiado entre formaciones rocosas esculpidas por la erosión. El acantilado que lo rodea tiene un estrecho sendero serpenteante entre la vegetación que ofrece magníficas vistas al mar y conecta con la vecina Praia dos Beijinhos, cuyo acceso es exclusivamente peatonal. Cuenta con un espacio amplio de tierra para aparcar, baños y restaurante.

De las más bonitas de esta zona es la Praia da Cova Redonda, una pequeña bahía entre acantilados a la que bajar por unas largas escaleras. Es algo exclusiva (y pija) ya que es sobre todo frecuentada por las personas hospedadas en uno de los lujosos alojamientos de esta zona al igual que su vecina, la Praia da Nossa Senhora da Rocha (por la ermita que le da el nombre).

Praia (y Arco) de Albandeira y Praia da Estaquinha

Dos playas pequeñas y masificadas pero increíbles. Tienen parking gratuito (ojo que se llena), y para acceder hay que bajar unas escaleras, entre acantilados, que nos lleva a la primera playa (Praia de Albandeira). A la otra (Praia da Estaquinha) se puede llegar atravesando una agujero en el acantilado de la derecha de la primera, en marea baja, y desde esta última se puede ver el famoso arco de Albandeira.

También se puede ver el arco desde arriba, aunque en nuestra opinión no es tan impresionante como desde la propia playa. La Praia de Albandeira tiene, en la bajada hacia la misma, un pequeño restaurante guiri con pizzas y baños.