Bacalar se acabó convirtiendo en uno de nuestros sitios favoritos del Caribe mexicano. Más allá de la impresionante laguna de agua dulce que conquistó a dos amantes de mar como somos en RandomTrip, su pueblo de ritmo lento donde el turismo no ha pisado todavía demasiado fuerte nos atrapó y nos dio ganas de extender nuestra estancia por aquí durante nuestro viaje de dos meses por la península de Yucatán.
Exploramos la laguna de los siete colores en velero, en pontón al atardecer, en kayak y a nado, conociendo sus puntos de interés, sus balnearios (gratuitos y de pago) y, sobre todo, disfrutando sus tranquilas aguas turquesa.
En esta guía te contamos qué hacer en Bacalar con propuestas prácticas, itinerarios específicos de un día, un fin de semana o hasta 3 días con actividades para explorar la laguna, dónde dormir y hasta dónde comer para que tu viaje por Bacalar sea tan especial como lo ha sido el nuestro.
Echa un ojo a nuestra guía completa de la Riviera Maya y el Caribe Mexicano si estás organizando un viaje a la zona.
Contenidos
- Datos básicos para viajar a Bacalar
- Dónde está Bacalar
- Cuándo ir a Bacalar
- Cómo llegar a Bacalar
- Cuántos días dedicar a Bacalar
- Qué ver en Bacalar
- Mapa de Bacalar
- Qué ver y qué hacer en la laguna de Bacalar
- Una pequeña introducción a la Laguna de Bacalar
- Apreciar la «Laguna de los 7 colores»
- Bañarte en los balnearios de la Laguna de Bacalar
- Navegar por la laguna de Bacalar
- Los Rápidos de Bacalar
- Ver el amanecer y/o la puesta de sol en la Laguna de Bacalar
- Cenote Azul
- Pueblo de Bacalar y el Fuerte de San Felipe
- Laguna Xul-Ha
- Qué ver cerca de Bacalar
- Inspírate con los stories de nuestra visita a Bacalar
- Dónde dormir en Bacalar
- Dónde comer en Bacalar
- Itinerarios por Bacalar
- Transporte: Cómo moverse por Bacalar
- Cómo tener internet en Bacalar
- Seguridad: ¿Es seguro viajar a Bacalar?
- Dinero en Bacalar tarjetas para ahorrar comisiones
- Presupuesto orientativo: ¿Cuánto cuesta un viaje a Bacalar?
- Apps útiles para moverse por Bacalar
- Consejos para viajar a Bacalar y hacer el mínimo guiri posible
- Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Bacalar
Datos básicos para viajar a Bacalar
Idioma: Español
Moneda: MXN ($) Peso Mexicano (1€ equivale a 20$ MXN aprox.). Consulta el cambio actualizado aquí
Población: 41,754 (en 2020)
Cuándo ir: Hay dos épocas, la época de lluvias y la seca, conviene ir en la seca (Noviembre a Abril) ya que el clima afecta mucho a los colores de la laguna. Además, hay festividades en las que puedes hacer coincidir tu viaje. Te detallamos más de cuándo ir a Bacalar en este apartado de la guía.
Cuántos días: Mínimo 1 día aunque creemos que lo ideal es que le dediques 3 días a Bacalar. En este apartado te compartimos itinerarios específicos para Bacalar para ayudarte a organizar el viaje.
Cómo llegar: Hay multitud de vuelos directos internacionales a Cancún (y algunos al nuevo aeropuerto de Tulum), o nacionales a Chetumal, Tulum o Cancún así que te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas para conseguir el mejor precio posible. Desde la mayoría de lugares de la península de Yucatán podrás llegar a Bacalar en ADO (autobús). Te detallamos más en este apartado de la guía.
Visado: Con pasaporte español no es necesario tramitar visado. A tu llegada a México bastará con mostrar tu pasaporte con vigencia durante el viaje, y según tu fecha de salida del país te darán hasta un máximo de 180 días. México no exige que el pasaporte tenga al menos 6 meses de validez, aunque a veces algunas aerolíneas sí lo piden, así que lo ideal es que así sea.
Dónde dormir: Lo ideal es que te alojes en el pueblo de Bacalar y si quieres algo más especial, en alguno de los alojamientos con acceso directo a la laguna (cerca del pueblo o en las afueras, aunque en las afueras sería mejor tener transporte propio). Te detallamos más en el apartado de la guía de Dónde Dormir en Bacalar
Qué llevar: Un buen seguro de viajes (en este enlace te damos 5% de descuento del que llevamos siempre) y aquí el listado de lo que no puede faltar en tu mochila para este viaje (echa un ojo a nuestros favoritos de Decatlhon)
Cómo moverse: La mayoría de lugares es accesible a pie. Para explorar los alrededores puedes ir en taxi y también tienes la opción de alquilar un coche, bici o moto para moverte con total libertad. Más info de cómo moverte por Bacalar en este apartado de la guía.
Cuánto cuesta: Desde 40€/día por persona (aprox.) – 750 pesos por día y persona – sin contar vuelos, dependiendo del tipo de alojamiento, comidas y cuanto quieres explorar sus alrededores. Más información de presupuesto en este apartado de la guía.
Cómo tener internet: Si vas pocos días, tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15). En caso contrario, lo más barato es conseguir una SIM local (te recomendamos Telcel). Más info aquí
Vacunas: no hay vacunas obligatorias ni recomendadas para viajar a México. En cualquier caso, te recomendamos visitar tu Centro de Vacunación Internacional más cercano antes de tu viaje.
Zona horaria: UTC -5. Recuerda que en México hay 4 husos horarios distintos dependiendo donde te encuentres y en Bacalar es de entre 6 (invierno) y 7 (verano) horas menos que en España Continental (en España cambia la hora, mientras que en el estado de Quintana Roo, al que pertenece Bacalar, no)
Dónde está Bacalar
Bacalar es un pequeño Pueblo Mágico a orillas de la famosa laguna del mismo nombre, ubicado en el sur de México, concretamente al sur del estado de Quintana Roo en la Península de Yucatán, a 3 horas de Tulum, a 3h40 de Playa del Carmen, a 4h40 de Cancún, a 3h40 de Valladolid, a 4h30 de Mérida y a media hora de la frontera con Belize.
Cuándo ir a Bacalar
En nuestra opinión, la mejor época para visitar Bacalar depende de 2 factores: el clima (sin sol la laguna pierde encanto) y la demanda turística. A continuación te detallamos las mejores épocas para cada factor.
Clima en Bacalar
El clima en Bacalar, al igual que en el resto de la Riviera Maya y la península de Yucatán, tiene dos estaciones principales: la seca (Noviembre a Abril) y la de lluvias (de Mayo a Octubre) en la cuál aumenta el riesgo de huracanes. Lo mejor es visitar Bacalar en la época seca, si bien durante los primeros meses (Noviembre y Diciembre e incluso Enero) es posible que todavía caigan algunas lluvias (así nos pasó en Randomtrip, visitando la laguna a mediados de Diciembre, aunque luego mejoró el tiempo), por lo que los mejores meses serían de Febrero a Abril. Además, teniendo en cuenta que a la laguna de Bacalar no llega el sargazo y que la temporada de este empieza en Marzo/Abril (dependiendo del año), no tendrás que preocuparte por este.
Aquí tienes una tabla resumen del clima en Bacalar para hacer una idea de lo que te podrás encontrar:
Tabla del clima en Bacalar, con temperaturas y días de lluvia por mes:
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
---|---|---|---|---|
Enero | 19º | 28º | 26º | 7 |
Febrero | 20º | 29º | 26º | 4 |
Marzo | 22º | 30º | 27º | 4 |
Abril | 24º | 32º | 28º | 4 |
Mayo | 25º | 32º | 29º | 8 |
Junio | 25º | 32º | 29º | 14 |
Julio | 25º | 32º | 29º | 13 |
Agosto | 25º | 32º | 29º | 14 |
Septiembre | 24º | 31º | 29º | 17 |
Octubre | 23º | 30º | 29º | 14 |
Noviembre | 21º | 29º | 28º | 9 |
Diciembre | 20º | 28º | 27º | 7 |
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
Demanda turística en Bacalar
Las épocas de mayor demanda turística (y por lo tanto, cuando encontraremos más gente y precios más caros coinciden con los periodos vacacionales típicos, que son:
- Puentes (Noviembre, Diciembre)
- Navidad
- Semana Santa (Marzo/Abril)
- Verano (de Junio a Octubre): además de ser época de vacaciones escolares en muchos países y aumentar la demanda (y los precios), es temporada de lluvias
Por lo que te recomendamos evitar esas fechas, y en general, evitar días festivos y fines de semana si quieres disfrutar de la laguna con más calma y con mejores precios de alojamientos.
Festividades importantes en Bacalar
Si quieres estar en Bacalar en las mayores fiestas del año, no te pierdas el Carnaval (en Febrero) y las Fiestas de San Joaquín, su patrón, que duran 10 días en el mes de Julio (con carreras de lanchas y motos acuáticas incluidas).
Resumen: mejores meses para visitar Bacalar
En base a lo anterior, si lo que buscas es visitar la Laguna de Bacalar con menos gente, buen clima y precios razonables, los mejores meses son Febrero, Marzo y Abril evitando Semana Santa. Los meses de Noviembre a Enero (evitando navidad y los puentes) también pueden ser buena época aunque el clima puede ser más impredecible y si te toca un día nublado, la Laguna pierde parte de su encanto.
Cómo llegar a Bacalar
Hay vuelos internaciones a los aeropuertos de Tulum (nuevo aeropuerto, abierto en Diciembre de 2023) y más fácil al de Cancún, y vuelos nacionales al aeropuerto de Chetumal, que es el más cercano a Bacalar (además de también a Cancún y a Tulum). Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas para conseguir el mejor precio posible. A continuación te indicamos cómo llegar a Bacalar desde estos aeropuertos y desde otras puntos de interés cercanos.
Cómo ir del aeropuerto de Chetumal a Bacalar
El aeropuerto más cercano a Bacalar, útil si vienes desde dentro de México, es el de Chetumal, que se encuentra a sólo 30-40 minutos de Bacalar. Desde el aeropuerto tendrás varias opciones para llegar a Bacalar:
- En autobús ADO: tendrás que desplazarte primero a la terminal de autobuses de Chetumal, y de ahí ir en autobús ADO hasta Bacalar (cuesta 110 pesos por persona y pasan cada 45-60 min dependiendo de la hora). Puedes consultar horarios y precios (a veces hay promociones comprando con antelación) en la web oficial de ADO
- En taxi: es la opción más cómoda, directamente del aeropuerto a tu alojamiento en Bacalar. Nos comentaron que el viaje en taxi cuesta unos 400 pesos.
- En coche: si alquilas un coche, simplemente tienes que conducir los 30-40 minutos hasta tu alojamiento en Bacalar.
- Traslado privado o compartido: para mayor comodidad, también puedes reservar una de las opciones de traslado de Civitatis, que te estarán esperando a tu llegada al aeropuerto. En Randomtrip usamos este servicio en el aeropuerto de Cancún y funcionó muy bien.
Cómo ir del aeropuerto de Tulum a Bacalar
Otra opción para llegar a Bacalar es desde el nuevo aeropuerto de Tulum (se estrenó en Diciembre de 2023), que se encuentra a aproximadamente a 3h30 de distancia de Bacalar. Lamentablemente, en el momento de escribir esta guía no había opciones de transporte público directas desde el aeropuerto de Tulum hasta Bacalar, así que la única opción sería en taxi que sale bastante caro.
Otra opción es que alquiles un coche y conducir las 3h30 hasta tu alojamiento en Bacalar.
La opción más barata sería la de ir en autobús ADO o van hasta Tulum (45 min, 175 pesos) y de ahí ir en otro autobús ADO hasta Bacalar (3h, 396 pesos).
Cómo ir del aeropuerto de Cancún a Bacalar
Si llegas al aeropuerto de Cancún y quieres ir desde allí directamente hasta Bacalar, que sepas que está a unas 4h30 de distancia. No hemos encontrado opción directa en transporte público directa desde el aeropuerto, así que tendrías que pagar un taxi (imaginamos que bastante caro), alquilar un coche o lo más barato sería desplazarte en ADO a otras zonas de la Riviera Maya que sí tienen conexión con Bacalar, como por ejemplo:
- Playa del Carmen (¡Ojo! el ADO desde el aeropuerto de Cancún te deja en la estación ADO turística de Playa del Carmen, mientras que el ADO a Bacalar sale desde la estación ADO alterna de Playa del Carmen. Tardarás unos 15 min a pie, y un taxi te cobrará entre 50 y 100 pesos):
- ADO aeropuerto de Cancún a Playa del Carmen: 1h30, 250 pesos por persona
- ADO Playa del Carmen a Bacalar: 3h50, 510 pesos por persona
- Tulum:
- ADO aeropuerto de Cancún a Tulum: 2h30, 420 pesos por persona
- ADO Tulum a Bacalar: 3h, 396 pesos por persona
Cómo llegar a Bacalar desde otras zonas de la Riviera Maya
Si ya te encuentras de viaje en la Riviera Maya, la mayoría de los principales lugares turísticos tienen conexión ADO con Bacalar. En Randomtrip fuimos desde Tulum (3h, 396 pesos) pero también puedes ir desde Playa del Carmen, desde Valladolid, Cancún… Te recomendamos que visites la web oficial de ADO para ver las posibilidades, horarios y precio actualizados (y recuerda que si compras los billetes con antelación, a veces hay buenos descuentos). También existen multitud de conexiones en van (colectivo), en función de tu ruta infórmate (puedes preguntar en tu alojamiento o a la gente local) para ver todas las opciones que tienes.
¿Hace falta visado para viajar a México?
No, para personas con nacionalidad española no es necesario tramitar visado. A tu llegada bastará con mostrar tu pasaporte vigente para toda tu estancia, y según tu fecha de salida del país te darán hasta un máximo de 180 días.
México no exige que el pasaporte tenga al menos 6 meses de validez, aunque a veces algunas aerolíneas sí te lo pueden pedir, por lo que se recomienda que así sea para evitar problemas.
¿Hay alguna vacuna obligatoria para viajar a México?
No hay ninguna vacuna obligatoria o recomendada para viajar a México (más info aquí). En cualquier caso, te recomendamos que visites el Centro de Vacunación Internacional más cercano antes de tu viaje a México, para que te puedan ofrecer recomendaciones personalizadas.
Cuántos días dedicar a Bacalar
Para conocer Bacalar te recomendamos como mínimo 1 día, para ver y disfrutar de la laguna y hacer un tour por sus principales puntos, pero el tiempo que consideramos ideal sería dedicar entre 2 y 4 días. Bacalar es uno de esos destinos que invita a relajarse o, si te gusta más llenar tus días de planes, hay varias zonas arqueológicas cercanas que puedes visitar, diferentes actividades para hacer en la laguna o incluso pasar una noche en la tranquila Xul-Ha).
En este apartado te compartimos itinerarios específicos de Bacalar para ayudarte a organizar el viaje.
Seguro de viaje para México
¿Sabes lo que nunca puede faltar en la mochila? ¡Un buen seguro de viajes! En Randomtrip en nuestro viaje a México de 6 meses llevamos el seguro Iati Estrella, el seguro internacional más completo y con más coberturas, aunque hay varias opciones del tipo de seguro, sólo tienes que ver cuál se ajusta más a tus necesidades.
Más allá de asistencia médica en caso de que te pase algo en tierras mexicanas, el seguro también te cubre cuando entres en modo aventura haciendo senderismo, kayak, snorkel y buceo (a menos de 20 metros de profundidad, para más contrata un seguro específico de buceo). Además, si le pasa algo a tu equipaje (daños, robo, demora en la entrega o extravío) o si cancelan o si retrasa tu vuelo (o, por culpa de un retraso, pierdes una conexión) Iati también te echa una mano.
Lee bien las condiciones de cada póliza y contrata el seguro que más se ajusta a tus necesidades. En Randomtrip te damos un descuento del 5% por ser Randomtripper, sólo tienes hacerlo por este enlace y se te aplicará el descuento!
Qué ver en Bacalar
Para que sea más fácil que te organices planificando tu visita a la Laguna de Bacalar, hemos dividido los lugares en dos zonas: la laguna y sus atractivos, y otros lugares que puedes visitar cerca.
Mapa de Bacalar
Hemos dividido los lugares en varias zonas (lo que sería la laguna y el pueblo por un lado, y lugares cercanos por otra) y hemos puesto cada zona de un color diferente para que te resulten más fáciles de identificar. Está todo en un mapa de Google Maps que te puedes llevar en tu smartphone para utilizar durante tu viaje.
Te dejamos también un mapa turístico del pueblo de Bacalar (fuente: soybacalar.com):
Qué ver y qué hacer en la laguna de Bacalar
Una pequeña introducción a la Laguna de Bacalar
Bacalar fue fundada por los mayas en el 415 d.C. con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal que significa “cerca o rodeado de carrizos”.
Es una laguna de agua dulce de casi 50 kilómetros de longitud, de forma circular y de poca profundidad, rodeada de manglares y exuberante vegetación donde vive, por ejemplo, la mayor iguana naranja que vimos en nuestras vidas además de distintas variedades de aves, algunas de ellas endémicas de esta zona del país.
En las orillas de la laguna podrás ver casas privadas, alojamientos turísticos con acceso directo, un pequeño pueblo que nos encantó y varios balnearios a con acceso a la laguna de forma gratuita o de pago. También la puedes explorar en velero, lancha, pontón, kayak o paddle (en esta guía te contamos todo) y disfrutar de la maravillosa policromía de sus aguas.
Lamentablemente, la mayoría de los accesos a la laguna están privatizados, lo que implica pagar para acceder (ya sea en forma de entrada, o en forma de consumo mínimo), aunque hay varios accesos gratuitos que te detallamos en esta guía.
Su policromía es la culpable de que se llame «La Laguna de los Siete Colores» y su cambio de color se debe principalmente a cuatro factores:
- La profundidad (cuanto más profundo, menos clara se ve el agua)
- El sedimento del fondo (el fondo se compone no sólo de arcilla blanquecina si no también de otros sedimentos orgánicos como el manglar o la selva que hacen que algunas zonas se oscurezcan)
- El agua en si misma cuya principal característica aquí es su transparencia
- Y, claro, la luz (cuando está nublado, los colores no se aprecian igual).
La laguna en sí es una falla geológica, y el agua no está estanca si que está en constante movimiento. Hay cinco cenotes que proveen agua a la laguna. El cenote principal es el Xul-Ha, en el sur, que provee el 70% del agua. El restante 30% proviene de los otros cuatro cenotes: el cenote Negro, el cenote Esmeralda, el cenote Azul y el cenote Cocolitos. Es gracias a estos cenotes que cada 21-24 semanas el agua de la laguna se renueva al 100% así que ya sabes que no te estás bañando en agua estancada sino que está circulando (la corriente va del sur al norte). De hecho los cenotes son los respiraderos de toda la península de Yucatán, su sistema hidráulico.
Lamentablemente, debido al crecimiento de Bacalar como destino turístico, en algunos puntos cercanos a la población se han detectado en varias ocasiones niveles de contaminación del agua elevados (en base a la presencia de la bacteria E. Coli). El motivo de esta contaminación es, en teoría, principalmente debido a aguas residuales producto de la urbanización. Durante tu visita, y antes de decidir en qué puntos de la laguna darte un chapuzón, puedes consultar la web de Agua Clara donde mensualmente toman muestras del agua en diferentes puntos y publican el estado de la misma:
Durante nuestra visita, los puntos en los que nos bañamos (Balneario del Aserradero, Muelle Ecológico, etc.) estaban «verdes» en el semáforo (clasificación «Satisfactoria»). Puedes ver más información sobre cómo se mide la calidad del agua aquí
Otra particularidad muy importante de la laguna de Bacalar son los estromatolitos. Estas «piedras vivas» de nombre raruno son, nada más y nada menos que la primera forma de vida que conocemos en el planeta Tierra.
Sí, estos microorganismos marcan la primera presencia de vida en la Tierra y su capacidad oxigenadora los hace indispensables, ya que generan oxígeno a la atmósfera, favoreciendo el desarrollo de los ecosistemas.
Hay pocos lugares en el mundo donde existen estromatolitos y los más antiguos se encuentran en Warrawoona, Australia, presentes desde hace 3,500 millones de años. Los de la Laguna de Bacalar son el cuerpo de agua dulce superficial más extenso que hay en la península de Yucatán y tienen hasta 10.000 años de edad.
Son estructuras órgano-sedimentarias de carbonato de calcio que crecen adheridas a zonas lacustres y emergiendo del agua. Son extremadamente sensibles y, además, se pueden confundir con una piedra. Lamentablemente, una vez que se toquen, pueden quedarse fosilizados o tardar años en recuperarse, así que extremadamente importante que no toques a los estromatolitos. Cuanto más oscuros, más fosilizados están.
También es importante que respetes las reglas de la laguna y sus balnearios (como no usar protector solar, no fumar, no llevar bebidas, no poner música etc.). Lamentablemente, todos los días vimos a varios turistas incumpliendo las normas. Te especificamos mejor en el apartado Consejos para viajar a Bacalar y hacer el mínimo guiri posible.
Apreciar la «Laguna de los 7 colores»
Como te comentábamos, La Laguna de Bacalar es también conocida como la Laguna de los 7 colores debido a las diferentes tonalidades de azul-verde que adquiere el agua dependiendo de la profundidad, la luz, el sedimento y el agua.
Puedes apreciar la laguna desde el pueblo (desde el Fuerte de San Felipe o desde alguno de los balnearios o muelles públicos y gratuitos) aunque lo mejor es disfrutar de la laguna navegándola o bañándote en ella, como explicamos a continuación.
Bañarte en los balnearios de la Laguna de Bacalar
Los balnearios son simplemente accesos preparados para bañarte en la laguna (normalmente pasarelas de madera con zonas para tumbarse y escaleras de acceso y salida del agua). La mayoría son privados, aunque los hay de diferentes precios, y también algunos gratuitos. A continuación te incluimos algunos de los más conocidos, tanto gratuitos (o casi) como de pago:
Balnearios públicos y gratuitos en la Laguna de Bacalar
- Balneario municipal el Aserradero en Calle 14: el mejor preparado y el que te recomendamos. Es un muelle de madera bastante grande y con una zona amplia donde poner tu toalla, desde el cuál puedes acceder a la laguna. También recomendado para ver el amanecer.
- Este en la Calle 16: más pequeño pero también gratuito
- Este en la Calle 18: muelle con barcos y poco espacio pero gratuito desde donde podrás acceder a la laguna.
- Este en la Calle 36 (balneario del fondo): justo después del muelle ecológico, tienes este acceso gratuito (pasarela de madera y pequeña zona cuadrada donde dejar tus cosas).
- Balneario Ecológico (10 pesos por persona) y Muelle Ecológico (20 pesos por persona): están uno al lado del otro, y aunque no son gratis tienen precios asequibles y simbólicos. El balneario es simplemente una zona de acceso al agua con algo de hierba y arena, la verdad es que no es nada del otro mundo. El muelle ecológico está justo después, y es un gran muelle de madera que forma un cuadrado, sobre la laguna. Hay zonas más altas desde las cuales tienes unas bonitas vistas de la laguna, y otras más bajas o escaleras para bajar al agua. De uno puedes ir al otro por el agua ya que no cubre demasiado en esta zona.
Balnearios privados en La Laguna de Bacalar
- Balneario Ejidal Mágico (muy frecuentado por familias locales con peques, por lo que no es ideal si lo que buscas tranquilidad; la entrada cuesta 75 pesos para gente extranjera, 50 pesos para gente de México)
- Los Aluxes (consumo mínimo de 300 pesos por persona): es un restaurante y hotel, que cuenta con acceso a la laguna y tiene diferentes zonas para relajarse. También alquilan kayaks (individual 150 pesos por hora, doble 350 pesos por hora) y paddle (300 pesos por hora)
- Balneario Lol-Ha (50 pesos por el acceso para gente extranjera, 25 para gente de México): algo más alejado (tendrás que ir en vehículo propio o en taxi – unos 200 pesos), mucha gente local nos lo recomendó diciendo que es poco concurrido y muy tranquilo, aunque al final no llegamos a ir. Puedes llevar tu propia comida/bebida y pagar sólo la entrada.
- Balneario Cocalitos (actualmente cerrado por conflicto de herencia): era uno de los más populares, desde el cuál se podían ver los estromatolitos.
Los miércoles está prohibido navegar por la laguna, pero sí te puedes bañar, así que si vienes poco tiempo a Bacalar intenta que no coincida en miércoles para poder hacer algún tour en velero o pontón por la laguna.
Sin duda uno de los planes que hay que hacer en la laguna de Bacalar es navegar por la misma para visitar algunos de los lugares de interés, que te contamos a continuación. Hay varias opciones:
- Velero: desde 600 pesos por persona, desde 3000 si quieres el velero privado para tu grupo.
- Barco a motor (lancha desde 350 pesos, o pontón – más cómodo – desde 400 pesos). El tour suele durar 2 horas. También tienes la opción de barco privado (desde 3500 pesos por la lancha privada, desde 4500 pesos por el pontón privado)
- Kayak o Paddle Surf (desde 150 pesos por hora)
En Randomtrip probamos las 3 formas y a continuación te detallamos cómo es la experiencia con cada opción.
Paseo en Velero por la Laguna de Bacalar
Una de las mejores formas de disfrutar de la Laguna de Bacalar y además de forma sostenible es hacerlo en velero: así lo hicimos en Randomtrip, en un tour privado para 2 con Bacalar Sailing (también tienes opción de hacerlo en tour compartido).
En el tour en velero no hay ruta completamente predefinida, ya que dependiendo de las condiciones del viento, se toma una ruta u otra, aunque en el caso de Bacalar Sailing siempre intentan llevarte a una «playa» o zona de baja profundidad más apartada para disfrutar de las tranquilas aguas de la laguna con menos gente.
En nuestro caso el barco fue La Magnolia, que tiene capacidad para 12 personas, por lo que al ir únicamente lxs dos además de la tripulación (otras dos personas), íbamos súper cómodos, y salimos sobre las 10:00h.
Durante el recorrido pasamos por el Cenote Negro (uno de los 5 cenotes que provee de agua a la laguna – los otros 4 son Cenote Azul, Cenote Esmeralda, Cenote Cocalitos y Cenote Xul-Ha), donde pudimos saludar a la iguana naranja gigante (que también vimos en el tour en pontón) y a un zopilote tomando el sol. De ahí nos fuimos a cerca de la Isla de los Pájaros, donde pudimos darnos un baño en las aguas transparentes gracias a la poca profundidad de esta zona.
El recorrido siguió hacia el sur de la laguna, pasando por toda la zona hotelera hacia una zona mucho menos concurrida en la que nos quedamos en completa soledad, en otra zona de aguas poco profundas y completamente cristalinas, rodeados de estromatolitos y de manglares, donde aprovechamos para saltar nuevamente al agua y comer la fruta recién cortada que nos ofrecieron en Bacalar Sailing.
Después de un buen rato en el agua, iniciamos el camino de vuelta hacia el norte, haciendo zig-zag debido a los vientos de ese día (que según nos cuenta Christian, el capitán, son raros para la época). Todavía pasamos por el Canal de los Piratas (que a esta hora – mediodía – está completamente lleno de barcos) sin parar. Christian nos explica que el canal fue agrandado por lxs mayas, ya que en esa época la forma fácil de moverse era en barquito por estos canales, para realizar intercambios comerciales. También nos cuenta que el Fuerte de San Felipe fue construido por lxs españolxs, no por lxs mayas, para defenderse de la piratería, pero que como lxs mayas comerciaban con lxs piratas es probable que fueran ellxs quienes avisasen de que se había construido el fuerte, y que en teoría después de su construcción ya no llegaron más piratas.
Unas 3 horas después, llegamos de vuelta al club naval terminando el tour.
Precios del tour en velero por Bacalar: 700 pesos por persona el compartido, y desde 3000/4500 pesos el tour privado (dependiendo del tipo de barco y el número de personas)
Paseo en Pontón (o lancha) por la Laguna de Bacalar
Uno de los tours más típicos para conocer la Laguna de Bacalar es en pontón (más cómodo) o en lancha (un poco más barato), suelen durar 2 ó 3 horas en función del tipo de tour, y hacen un recorrido por diferentes puntos de interés de la laguna, además de parar para bañarse en algunos de esos puntos de interés. También suelen incluir alguna bebida y/o fruta.
En nuestro caso, como ya teníamos el paseo en velero privado, decidimos hacer un tour en pontón más especial, que ofrece Iselitas Tours, y que se hace al atardecer (de 16:00 a 19:00), por lo que terminas viendo el atardecer desde al lado de la Isla de los Pájaros, con colores mágicos mientras grandes bandadas de pájaros vuelan sobre ti de vuelta a la isla. ¡No podemos más que recomendarlo! Éramos 8 personas en total (más el capitán y guía, Juan Carlos), y se incluían un par de bebidas (cerveza Corona o refrescos) fruta y unos snacks.
Los lugares que se visitan normalmente en los paseos en lancha/pontón son los siguientes:
- Cenote Negro: es uno de los 5 cenotes que provee de agua a la laguna. Se le llama Cenote Negro porque es bastante profundo, haciendo que el color del agua cambie completamente. También se le conoce como Cenote de La Bruja (al parecer, cuenta la leyenda que vivía al lado una mujer maya de más de 100 años – la «bruja» – a la que tuvieron que echar para construir una escuela. Como venganza, lanzó una maldición a la zona indicando que todo aquel que pisara la zona acabaría suicidándose o contrayendo una enfermedad mortal – en otra versión nos contaron que la maldición era que cada año se moriría un estudiante en el cenote). Es un cenote cilíndrico (es decir, sus paredes bajan en vertical). Se cree que tiene más de 100 metros de profundidad, aunque no se sabe a ciencia cierta (al parecer, a partir de cierta profundidad hay sedimentos que impiden a la luz entrar en el agua, por lo que no se ve nada). También se dice que los mayas hacían sacrificios en este cenote. En el barco entras al cenote para dar la vuelta al mismo, y si tienes suerte verás una iguana enorme y naranja que vive allí.
- Canal de los Piratas: es un canal que une a la Laguna de Bacalar con el mar, a través de otras lagunas y canales más pequeños (este canal en concreto una a la Laguna de Bacalar con la Laguna Mariscal, la cuál a través de otros pequeños canales acaba conectada con el mar). Se dice que los piratas llegaban/llegaron por aquí, en barquitos pequeños a remos (los canales que conectan con el mar son muy estrechos, por lo que tenían que dejar los barcos grandes en Chetumal). Al parecer el canal es artificial (lo agrandaron los mayas para sus rutas comerciales, ya que los alrededores es todo manglar e impracticable para caminar, por lo que estos canales eran la forma más rápida y segura de desplazarse) y los españoles para defenderse de los piratas construyeron el Fuerte de San Felipe, que está justo al otro extremo de la laguna en línea recta, desde este canal. En el tour, el barco parará cerca del canal y podrás bajar del barco para darte un chapuzón y caminar por el canal (que es poco profundo). Verás también una construcción, que hizo un vecino de Bacalar con el objetivo de construir un restaurante (la zona es protegida, así que en cuanto se enteraron clausuraron la obra y se quedo así, a medio construir). No se puede subir a la construcción. Este es probablemente el lugar más popular de toda la Laguna de Bacalar y donde se concentra más gente.
- Cenote Esmeralda: otro de los 5 cenotes que provee de agua a la laguna. Este tiene forma cónica (es decir, sus paredes bajan en diagonal) y nos comentaron que tiene unos 75 metros de profundidad. A sus alrededores podemos ver multitud de construcciones: hoteles, casas privadas y de alojamiento vacacional… Entre ellos el Hotel Laguna Bacalar, que según nos comentaron en el tour fue el primer hotel construido en la zona, todavía abierto, y que tiene una excelente vista de la laguna.
- Cenote Cocalitos y los estromatolitos: otro de los 5 cenotes que proveen de agua a la laguna. Al igual que Esmeralda, también tiene forma cónica y nos comentaron que unos 60 metros de profundidad. Aquí se encuentra uno de los balnearios más populares de la laguna, Balneario Cocalitos, que está actualmente cerrado, según nos comentaron, debido a que los herederos del mismo están en conflicto por quién se lo queda. En esta zona se pueden observar muchos estromatolitos.
- Isla de los pájaros: una isla en medio de la laguna, llena de vegetación y protegida, en la cuál pasan la noche multitud de pájaros. Es impresionante al amanecer (cuando salen de la isla hacia otras zonas) y al atardecer (cuando vuelven a la isla). En nuestro caso hicimos el tour especial al atardecer de Iselitas Tours y al atardecer estábamos en el agua cerca de la isla de los pájaros viendo como enormes bandadas regresaban a la isla pasando sobre nuestras cabezas. Es común ver zopilotes, tordos cantores, gavilanes caracoleros (los que se alimentan del caracol chivita, que es muy importante en la laguna porque come el sedimento y mantiene el color turquesa del agua), golondrinas de manglar e incluso cigüeñas (que vienen del norte – de Washington y de Canadá) o espátulas rosadas.
Precios del tour en pontón por Bacalar: 400 pesos por persona el tour compartido normal (de 2h), 500 pesos por persona el especial (de 3h al atardecer, el que hicimos en Randomtrip) y desde 3500 pesos el tour privado (hasta 8 personas)
Paseo en Kayak o Paddle Surf por la Laguna de Bacalar
Otra opción para navegar por la Laguna de Bacalar es hacerlo por libre (o en tour) en un kayak o en una tabla de paddle surf. La Laguna de Bacalar es un lugar perfecto para ello, ya que las aguas son muy tranquilas y en muchas zonas hay poca profundidad, aunque las condiciones varían en función del clima.
En Randomtrip probamos el kayak en los rápidos de Bacalar, de los que te hablamos a continuación, pero te recomendamos mejor si quieres probar la experiencia hacerlo desde el pueblo en la zona más ancha de la laguna (en los rápidos hay más corriente por lo que hay que esforzarse más, y si no tienes vehículo propio, tienes que añadir el coste de un taxi, además del coste de entrar a un acceso a la laguna y pagar el kayak).
Algunos alojamientos a pie de laguna incluyen en el precio el uso de kayak/paddle, así que si es tu caso, ¡aprovecha! En caso de que no lo sea, puedes alquilar el equipo en muchos de los lugares de la laguna, los precios suelen ser desde 100 pesos por persona por hora.
Por cierto, si contratas tu tour en pontón con Iselitas Tours (con quienes hicimos el tour especial al atardecer en pontón), te incluyen extra una hora de kayak por la laguna por libre y acceso a sus instalaciones (cuentan con acceso a la laguna)
Si no te animas por libre, también tienes la opción de usar el kayak o paddle en tour con un guía:
Los Rápidos de Bacalar
Se conoce como Los Rápidos a una zona de la laguna de Bacalar más estrecha, que causa que el agua fluya más rápido en esa parte, de ahí el nombre. Se encuentran exactamente aquí. Recuerda que, como te comentamos al inicio de esta guía, el agua de la laguna no está estancada, si no que fluye de sur a norte, generando corriente.
Para visitarlos, lo más común es ir al restaurante («beach club») del mismo nombre, que desaconsejamos por los siguientes motivos:
- Han aumentado los precios muchísimo: tienes que pagar una entrada de 200 pesos por persona, y el kayak doble para dos personas durante una hora cuesta 400 pesos (el individual cuesta 200 durante una hora). Con el precio de la entrada no se te permite sentarte en las zonas habilitadas (para ello tienes que pagar extra)
- El restaurante está construido en una zona en la que no debería, dañando los estramatolitos que ahí se encontraban. Para entrar, las personas directamente pisaban los estromatolitos; actualmente han construido una especie de pasarela de madera, pero igualmente la gente no tiene cuidado ni se hace ninguna explicación al respecto a las personas de por qué deben de tener cuidado y no tocar los estromatolitos.
- Según nos comentaron varias personas, el negocio tiene cero interés en la conservación de la laguna y de la naturaleza en general, y se ha convertido en una máquina de hacer dinero.
Por lo tanto, no consideramos que pagar a este negocio se pueda considerar turismo responsable, y te pedimos encarecidamente que no contribuyas al negocio con tu dinero.
La alternativa para poder pasar por los rápidos (algo que no consideramos para nada imprescindible para conocer la Laguna de Bacalar) es otro negocio que se encuentra un poquito más al sur, Laguna Bonanza, cuyos precios son los siguientes:
- 80 pesos por persona por entrar
- 200 pesos el kayak doble para dos personas durante una hora (100 pesos el kayak individual durante una hora).
- El precio de la entrada te permite utilizar sus instalaciones todo el día (hay mesas y sillas dispuestas al lado de la laguna, así como unos columpios y una cuerda para saltar a la laguna). Además, puedes llevar tu comida y tu bebida para pasar el día allí, por lo que puede ser un plan de medio día o día entero.
La corriente de la laguna va de sur a norte, por lo que si vas al «Laguna Bonanza», tendrás que salir con tu kayak y seguir en la dirección de la corriente (hacia el norte9, pasarás por los rápidos (y el susodicho negocio que no es responsable con lo que le rodea), y luego das media vuelta y vuelves contracorriente hasta Laguna Bonanza otra vez. En nuestro caso tardamos unos 40 minutos haciéndolo relativamente rápido, así que en una hora da tiempo de sobra de ir y volver.
Si no dispones de vehículo para desplazarte, un taxi desde el pueblo de Bacalar cobra 200 pesos hasta el restaurante Los Rápidos y 250 pesos hasta el Laguna Bonanza. Para volver, mismo precio (puedes quedarte con el teléfono del taxista o indicar en el local si te pueden pedir uno, ya que hay poca cobertura en la zona)
Como decimos, lo consideramos una actividad cara y no imprescindible para hacer en la Laguna de Bacalar, así que si tienes poco tiempo la obviaríamos para hacer otras más interesantes.
Ver el amanecer y/o la puesta de sol en la Laguna de Bacalar
Los amaneceres y atardeceres en la Laguna de Bacalar son mágicos, así que durante tu estancia, intenta ver al menos alguno.
Durante el amanecer, desde el lado del pueblo y de la carretera, conseguirás ver el sol salir, por lo que cualquier punto con vistas amplias a la laguna (alojamiento o balneario) servirán para disfrutar del mismo.
El atardecer es del otro lado, por lo que para disfrutarlo mejor sería desde dentro de la propia laguna, aunque desde el pueblo también se disfrutan de los colores que adquiere el cielo.
En ambos casos, si te encuentras cerca de la isla de los pájaros, verás como salen o vuelven en grandes números.
Aquí te dejamos algunas opciones de cómo disfrutar de un amanecer o un atardecer en Bacalar:
- Gratis en los muelles y balnearios públicos (por ejemplo, en Randomtrip fuimos al Balneario municipal el Aserradero en Calle 14 para disfrutar del amanecer)
- En kayak/paddle: puedes alquilar un kayak o tabla de paddle para ir por tu cuenta a la laguna al atardecer o amanecer (algunos alojamientos a pie de laguna los incluyen con tu estancia). Si no te animas por libre, también puedes contratar un tour como este en el que vas en paddle con guía desde el amanecer (dura 3 horas y se visitan más lugares)
- Tour en barco al atardecer: esta fue otra opción que probamos en Randomtrip y nos encantó. Iselitas Tours ofrece un tour especial en pontón (como el típico que pasa por los diferentes lugares de interés de la laguna) a las 16:00 y con 3 horas de duración, por lo que termina al atardecer. En nuestro caso, disfrutamos del atardecer al lado de la Isla de los Pájaros, mientras enormes bandadas de pájaros volvían a la isla. Además, como el clima acompañaba lo vivimos desde el agua, ¡fue realmente mágico!
Cenote Azul
Aunque al final no nos dio tiempo a ir, nos recomendaron varias personas locales ir al Cenote Azul para disfrutar de un baño y hacer snorkel. Hay que pagar una entrada de 20 pesos por persona, y el recinto cuenta con comida (aunque nos comentaron que no muy buena). Ojo, para bañarse por aquí, recuerda que estás en un cenote y que la profundidad es mayor.
Pueblo de Bacalar y el Fuerte de San Felipe
Nos encantó el pueblo de Bacalar con su ritmo lento donde el turismo no ha pisado todavía demasiado fuerte, su street art, la facilidad de movimiento (es fácil recorrer el pueblo caminando y, si necesitas desplazarte en taxi, todavía no piden precios estratosféricos por km como en otras partes de la Riviera Maya) y con variadas opciones gastronómicas ricas, desde restaurantes locales, internacionales y puestos de deliciosas Marquesitas por la noche.
Para conocer más de cerca la historia de Bacalar, acércate al Fuerte de San Felipe, donde se encuentran las ruinas de la antigua fortaleza que se construyó en la primera mitad del siglo XVI para proteger Bacalar de los ataques de piratas (en su mayoría ingleses) que llegaban buscando robar el palo tinte (en esa época era un privilegio teñir la ropa). Atracaban los barcos grandes en Chetumal (a unos 50 km aprox) desde el mar abierto y venían por los estrechos canales en pequeños barcos de remos.
Si te fijas, el Canal de los Piratas, que conocimos explorando la isla tanto en velero como en pontón, se encuentra precisamente en línea recta desde el Fuerte de San Felipe.
El fuerte lo construyeron los colonizadores españoles, aunque según nos contaron, eran precisamente los mayas los «socios» de los piratas así que teniendo en cuenta que una vez vez construido el fuerte, los piratas dejaron de aparecer, es posible que haya sido un aviso dado por parte de los mayas a los piratas sobre la construcción del mismo.
El fuerte cuenta también con un pequeño museo donde se exhiben armas de la época y objetos de la cultura prehispánica. El precio de acceso es de 110 pesos para personas extranjeras y 55 pesos para nacionales. El horario es de martes a domingo de 9:00h a 19:00 horas.
Muy cerca del fuerte se encuentran las famosas letras de Bacalar con las que algunxs turistas les encanta hacerse la foto. Se encuentran aquí, en este punto.
Además, en Bacalar hay bastantes murales de street art así que no te olvides de ir con la mirada atenta por las calles del centro y apreciar el arte callejero del pueblo.
Otra cosa que puedes ver al atardecer en el Zócalo es el espectáculo de los voladores de Papantla, con origen en una ceremonia de la época Pre-hispánica. Puedes ver más info sobre el espectáculo aquí
Laguna Xul-Ha
En realidad Xul-Ha es otro pueblo más al sur de Bacalar, pegado a la misma laguna, mucho menos turístico y por lo tanto más tranquilo, ideal si buscas algo (todavía) más relajado. Xul-ha es un enorme cenote, por lo que el agua en esta zona es más profunda y por lo tanto los colores del agua más oscuros.
Puedes acercarte a Balneario Lago Azul, donde se ubica una torre a la que puedes subir y disfrutar de unas excelentes vistas de la Laguna de Bacalar.
Qué ver cerca de Bacalar
Cerca de Bacalar están cuatro zonas arqueológicas que puedes visitar aunque que, al menos cuando fuimos, no era muy fácil acceder a ellas sin transporte propio. Algunas estaban en estado de mejora del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) del INAH cuando fuimos pero nos comentaron que estarán listas y abiertas al público brevemente. Si quieres visitarlas, lo ideal es que indagues cuando estés por la zona con tu alojamiento o en alguna agencia:
- Chacchoben: el asentamiento de mayor importancia en la Región de los Lagos, cuya ocupación se inició hace 300 año, en la era del Preclásico tardío, donde puedes ver pequeños caseríos alrededor de los cuerpos permanentes de agua dulce de la región. Precio: 75 pesos. Horario: de lunes a domingo de 09:00 h a 15:00 h.
- Ichkabal: se trató de un Estado nación que remonta a hace 400 años, comparada con la zona arqueológica El Mirador, en Guatemala, que hasta antes de descubrir Ichkabal se consideraba la más antigua. Su acrópolis tiene estructuras que superan los 45 metros, por encima de la línea arbórea de la selva, con vistas impresionantes a lontananza. No estaba abierta a público todavía cuando fuimos.
- Dzibanché: El asentamiento Dzibanché – Kinichná, entre la selva baja del norte de la Península de Yucatán y la selva tropical lluviosa del Petén, ocupa una extensión de más de 40 km2 y se conforma por cuatro grupos de arquitectura monumental: Dzibanché o Grupo Principal, Complejo Central o Grupo Lamay, Tutil y Kinichná, grupos que tuvieron funciones específicas, intercomunicados por sacbés (caminos mayas). Precio: 75 pesos. Horario: de lunes a domingo de 09:00 h a 15:00 horas.
- Kohunlich: el asentamiento está conformado por unidades habitacionales y complejos arquitectónicos cívicos y ceremoniales, rodeados de tierras fértiles para el cultivo, ubicadas en una extensión de 14 km2. La primera ocupación de Kohunlich se ubica en el Preclásico tardío (300 a.C. -250 d.C.), etapa en el fueron construidas plataformas de baja altura alrededor de la Plaza Ya’axná, edificaciones que en el Clásico Temprano fueron cubiertas por edificios monumentales. Durante este periodo, se erigió el Templo de los Mascarones, decorado con ocho figuras moldeadas en rojo y negro, de los que se conservan cinco. Su iconografía representa personajes reales, ataviados con atributos relacionados con el sol. Precio: 90 pesos. Horario: de lunes a domingo de 08:00 h a 17:00 horas.
Inspírate con los stories de nuestra visita a Bacalar
Puedes ver los stories destacados de Instagram sobre nuestra visita a Bacalar aquí
Dónde dormir en Bacalar
Te recomendamos dormir en el pueblo de Bacalar, desde donde tendrás acceso a pie a todo y varias opciones de restaurantes para comer y cenar. Si quieres algo especial, puedes elegir un alojamiento a orillas de la laguna de Bacalar y con acceso a la misma. En función de tus planes, también puede ser una buena idea elegir un alojamiento que incluya uso gratuito de kayak/paddle e incluso bicicleta. Aquí te dejamos algunas opciones recomendadas:
- Hotel Casa Poblana (desde 30€/noche): habitaciones sencillas con baño privado y cocina compartida, muy cerca del balneario público (Aserradero) y a 15 min a pie del centro. Es un alojamiento familiar, y fue donde nos quedamos en Randomtrip.
- Hotel Xa’an Bacalar (desde 48€/noche): habitaciones económicas con baño privado en este pequeño hotel con piscina a pocas cuadras del Fuerte
- Casa Momo (desde 62€/noche): apartamento de un dormitorio con cocina y todas las comodidades cerca del centro y a 2 minutos caminando del balneario donde disfrutar de la laguna gratuitamente
- Hotel Boutique Asilé (desde 77€/noche): habitaciones y apartamentos para 2, 4 o 6 personas
- Hotel Makaabá Eco-Boutique (desde 85€/Noche): habitaciones (algunas con vistas al patio con la piscina) en este hotel boutique que ofrece bicicletas de uso gratuito, piscina al aire libre, terraza y restaurante
- Blue Palm (desde 126€/noche): habitaciones y suites en hotel de 4 estrellas con piscina al aire libre, jardín, terraza y restaurante
- Yayum (desde 139€/noche): habitaciones espaciosas, cómodas y con terraza con hamacas directamente en la laguna en un hotel de 5 estrellas
- Villa Marilu B&B (desde 147€/noche): habitaciones con vistas a la laguna en una ubicación ideal para explorar varios puntos de interés
- Hotel Casa Bakal (desde 159€/noche): bungalows y habitaciones dobles a orillas de la laguna con vistas a la misma para disfrutarla ya sea nadando, en una de sus hamacas, en kayak o SUP (Stand Up Paddle) disponibles en el alojamiento.
Encuentra más alojamientos en Bacalar en este enlace y recuerda que los precios que mencionamos son orientativos y pueden cambiar según tipo de habitación y temporada.
Dónde comer en Bacalar
Aquí te incluimos algunas de las opciones gastronómicas que probamos en Bacalar y que nos gustaron:
- Albahaca: excelentes desayunos a buen precio, y excelente atención por parte de Nano, que además nos dio varios tips sobre la zona
- Mango y Chile: hamburguesas y perritos, todo plant-based, una buenísima opción para personas veganas. Además cuenta con vistas a la laguna. Tiene un pero: la limonada nos la sirvieron en una vaso de plástico de un sólo uso ¿biodegradable? (¡y con pajita!) erm… Parece que el veganismo se limita a la dieta en este establecimiento. En todo caso, muy rica la comida.
- Tacos el Socio: para comer tacos locales a buen precio.
- Mr. Taco: gran variedad de tacos y espacio bonito, muy concurrido
- Café Tito: lugar para tomar buen café expresso (café de Veracruz) y deliciosas tartas (como la de zanahoria). Además, atención muy buena y agradable
- La Trattoria del 46: italiano muy concurrido y con buena comida si tienes antojo de pizza o pasta, aunque de precio algo más elevado que sus vecinos.
- Enamora Bacalar: otro lugar ideal para desayunos, fuimos un par de veces.
- Sweet Child Of Wine: lugar para probar vinos (caros, de pequeña producción) y algunas tapas
- Marquesitas Eriksson: súper típico de la zona, por las noches se montan puestos de marquesitas en el zócalo, y el puesto de Eriksson tiene siempre fila. Probamos una marquesita salada (jamón y queso) y una dulce (nutella con fresas), ambas deliciosas. 60 pesos una y 50 pesos otra.
- ITZÁ: no llegamos a probarlo, pero el local tenía muy buena pinta (en frente a la laguna, detrás del Balneario Municipal El Aserradero)
- Christian’s Tacos: no fuimos pero nos lo recomendaron para tacos.
Itinerarios por Bacalar
A continuación te dejamos sugerencias de itinerarios de 1, 2 y 3 días para ayudarte a organizar tu viaje a la Laguna de Bacalar. Es importante resaltar que todos los planes se disfrutan más y son más espectaculares con sol, calor y buen clima en general, así que si vas a estar en Bacalar varios días y puedes, es mejor ir organizando según el clima, y si sólo tienes 1 o 2 días buenos, concentrar los planes en ellos. En Randomtrip estuvimos 5 noches en Bacalar, y los primeros 2-3 días tuvimos mal clima (lluvias ocasionales y en general, nublado), por lo que hicimos la mayoría de planes en los otros 2-3 días.
Qué ver en Bacalar en 1 día
Si sólo tienes un día en Bacalar, te proponemos el siguiente itinerario:
- Tour en velero por la mañana para disfrutar de la laguna (de 10:00h a 13:00) con Bacalar Sailing, que te llevarán a lugares menos concurridos de la laguna con aguas espectaculares.
- Comida rápida y pequeño paseo por el pueblo
- Tour en pontón especial al atardecer (de 16:00h a 19:00) con Iselitas Tours, para conocer los principales atractivos de la laguna (Cenotes, Canal de los Piratas, Isla de los Pájaros) y ver cómo regresan las enormes bandadas de pájaros a la Isla de Los Pájaros al atardecer.
Si no tienes el día entero, puedes elegir uno de los dos tours (en velero o en pontón) y el resto del tiempo disfrutar de la laguna en alguno de sus balnearios, ya sean los gratuitos (como el Aserradero) o de pago (como Aluxes)
Qué ver en Bacalar en 2 días
Con 2 días en Bacalar creemos que tendrás el tiempo suficiente para conocer sus diferentes atractivos y poder relajarte un poquito disfrutando de sus aguas. Aquí va nuestra sugerencia de itinerario de 2 días en Bacalar (puedes cambiar el orden o reorganizar los planes según el clima):
- Día 1: llegada y relax en un balneario (gratis por ejemplo en el Aserradero, pagando por ejemplo en el Aluxes aprovechando para comer/tomar algo allí con el consumo mínimo). A las 16:00h, tour especial al atardecer de Iselitas Tours por la laguna
- Día 2: Madrugar para ver el amanecer en alguno de los balnearios públicos abiertos (por ejemplo en el Aserradero), luego a las 10:00h tour en velero con Bacalar Sailing para conocer otras partes de la laguna más lejos de la mayoría de la gente. Por la tarde, paseo por el pueblo y relax en alguno de los balnearios, y/o ir en kayak o paddle por tu cuenta.
Qué ver en Bacalar en 3 días
Creemos que 3 días en Bacalar es el tiempo perfecto para conocer la zona, pudiendo disfrutar de varios de los planes que ofrece, y dejando tiempo suficiente para relajarse (o para tener margen en caso de mal clima alguno de los días). Aquí va nuestra sugerencia de itinerario de 3 días en Bacalar (puedes cambiar el orden o reorganizar los planes según el clima):
- Día 1: llegada y relax en un balneario (gratis por ejemplo en el Aserradero, pagando por ejemplo en el Aluxes aprovechando para comer/tomar algo allí con el consumo mínimo). A las 16:00h, tour especial al atardecer de Iselitas Tours por la laguna
- Día 2: Madrugar para ver el amanecer en alguno de los balnearios públicos abiertos (por ejemplo en el Aserradero), luego a las 10:00h tour en velero con Bacalar Sailing para conocer otras partes de la laguna más lejos de la mayoría de la gente. Por la tarde, paseo por el pueblo y relax en alguno de los balnearios, y/o ir en kayak o paddle por tu cuenta.
- Día 3: si quieres volver a ver el amanecer, puedes hacerlo de forma diferente (en kayak o paddle, en tour – como este en paddle al amanecer – o por libre). Después, puedes visitar el Cenote Azul (20 pesos por persona), visitar el Cenote Xul-Ha (al sur), dar una vuelta por el pueblo, ir a los rápidos en kayak (como te explicamos en la guía, más barato en Laguna Bonanza), y/o simplemente relajarte en alguno de los balnearios. Otra opción si te cansaste de la Laguna de Bacalar o si no tienes buen tiempo, es visitar alguna de las zonas arqueológicas cercanas
Transporte: Cómo moverse por Bacalar
Si te alojas en el centro del pueblo de Bacalar, la mayoría de los lugares de interés estarán a pocos minutos a pie, por lo que no tendrás que preocuparte del transporte.
Si no quieres caminar y/o quieres ir a algún sitio más lejano, puedes pagar un taxi (dentro del pueblo, suelen cobrar 50 pesos por trayecto, y a sitios más alejados como por ejemplo a la zona de los rápidos cobran entre 200 y 250 pesos). Los taxis puedes pararlos en la calle sin problemas o acercarte a la parada del Zócalo, donde suele haber alguno esperando y dónde pasan frecuentemente (si quieres compartir taxi con otras personas, aquí suele ser más fácil).
Otra opción es alquilar una bicicleta (desde 25 pesos por hora, y desde 100 pesos todo el día) o una moto (desde 600 pesos por día, aunque preguntamos en varios y nos obligaban a dejar el pasaporte como seguridad, algo que nunca hacemos ni te recomendamos que hagas, si no hay más remedio intenta dejar otro documento como el DNI). En nuestra opinión sólo compensa alquilar vehículo propio si vas a querer explorar varios puntos lejanos del pueblo (los rápidos, xul-ha, zonas arqueológicas…) en el mismo día, ya que de lo contrario, un taxi ida y vuelta te puede salir más barato, especialmente si encuentras gente para compartir.
Cómo tener internet en Bacalar
Para tener internet en tu smartphone siempre, lo más fácil y cómodo (si tu teléfono soporta eSIM) es comprar una eSIM de Holafly, que tiene datos ilimitados (tienes un 5% de descuento con el código RANDOMTRIP). También tienes la opción de la eSIM de Airalo con un 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15, más barata aunque sin datos ilimitados, ideal si quieres ahorrar y no necesitas muchos GB
La otra opción, más barata pero más engorrosa, es comprar una SIM local, que te recomendamos que sea de Telcel (la principal empresa de telecomunicaciones en México, con más cobertura).
Tienes más info sobre cómo conseguir tu SIM o eSIM en México aquí.
Seguridad: ¿Es seguro viajar a Bacalar?
Nos sentimos en total seguridad en los 6 días que pasamos en Bacalar, tanto de de día como de noche. Solíamos caminar unos 15 min ida y otros tantos de vuelta para ir de nuestro alojamiento (Casa Poblana) al zócalo o alrededores por las noches para cenar, y en ningún momento tuvimos problemas ni sensación de inseguridad.
Alguna gente se queja de que hay bastantes perros sueltos por las calles, lo cuál es verdad, aunque en nuestro caso no tuvimos problemas con ninguno (todo lo contrario).
En cualquier caso, contamos siempre con nuestro seguro de viaje Iati (que también cubre nuestras pertenencias) como en todos nuestros viajes y nos da más tranquilidad. Si contratas tu seguro de viajes en este enlace de Randomtrip, lo conseguirás con 5% de descuento.
Dinero en Bacalar tarjetas para ahorrar comisiones
Para pagar y sacar dinero en México minimizando las comisiones, te recomendamos las 2 tarjetas que usamos en nuestro caso:
- Revolut: con la versión gratuita hasta 1000€ sin comisión en pagos con tarjeta (recuerda pagar siempre en moneda local – pesos mexicanos). Hasta 200€ de retirada en cajeros sin comisión, a partir de ahí comisión del 1%
- N26: con la versión gratuita puedes pagar con tarjeta sin comisiones de manera ilimitada. Para sacar en cajeros, se paga 1,7% de comisión, que la puedes eliminar pagando los planes mensuales You (9,99€/mes, el que usamos) o Metal (16,99€/mes).
Es importante tener en cuenta que aunque tu tarjeta no te cobre comisión por las retiradas en el cajero, los cajeros de México sí cobran una comisión por su uso. Los que menos cobran son Banamex (31 pesos, 1,7€), Banco Santander (34 pesos, 1,8€) o Banco Azteca (34 pesos, 1,8€), por lo que cuando saques intenta sacar lo máximo posible para ahorrar dinero.
Otro tema importante cuando saques dinero en un cajero en México: muchas veces el cajero te preguntará si quieres que la operación se haga en moneda local (pesos mexicanos) o en tu moneda (en nuestro caso, euros): elige siempre la opción de la moneda local, ya que de lo contrario, te aplicará un tipo de cambio desfavorable y estarás pagando de más (como una comisión encubierta).
Lo anterior también aplica a los pagos con tarjeta (aunque casi nunca aparece la opción, en varias ocasiones también al pagar con tarjeta en establecimientos nos aparecía un importe en euros en lugar de en pesos). En nuestro caso nos pasó casi siempre con los terminales de color naranja de la marca CLIP. Si te sucede, pide a la persona que te cobre en pesos mexicanos.
Una mala práctica en México es que en cualquier negocio en el que quieras pagar con tarjeta, tienen la costumbre de pedirte la tarjeta y hacer ellos todo el proceso, pasándote el terminal sólo para introducir el PIN (en México lo llaman «firma» o NIP). Esto hace que a veces, según el tipo de terminal, no veas el importe y/o se te cobre en la moneda original de tu tarjeta en lugar de en pesos mexicanos – haciéndote perder dinero porque aplica una conversión desfavorable -. Pide siempre amablemente que te permitan ver el proceso para asegurarte de que se cobra el importe correcto y en moneda local.
Por último, algunos establecimientos cobran una comisión extra por pago con tarjeta (las veces que nos pasó, era del 5%), te lo indican siempre antes y si no lo ves al confirmar el importe. En esos casos, es mejor pagar con efectivo.
Propinas: en México está muy implantada la cultura de las propinas, que si bien no son ni pueden ser obligatorias por ley, lo son en la práctica, ya que está mal visto no dejar propina. Se recomienda dejar un mínimo del 10% (normalmente te preguntarán a la hora de pagar, y si pagas con tarjeta, la terminal suele dar la opción de añadir 10, 15 o 20% de propina).
Te recomendamos hacerte con las 2 tarjetas para tu viaje a México, e intentar pagar con tarjeta siempre que sea posible y ello no lleve una comisión por parte del negocio en sí.
Presupuesto orientativo: ¿Cuánto cuesta un viaje a Bacalar?
Hacer un presupuesto es complejo ya que depende enormemente de tu tipo de viaje: cuántos planes quieras incluir en tu viaje, si vas a ir a restaurantes o cocinar para ahorrar, el tipo de alojamiento que vas a usar… En cualquier caso, para que puedas hacerte una idea, te dejamos a continuación los precios medios y lo que consideramos como precio medio por día (reiteramos que son precios ORIENTATIVOS y que pueden variar en cualquier momento):
- Vuelos/llegada: Si vas desde España, los vuelos más baratos suelen ser a Cancún (desde 600€). Desde dentro de México, también tienes la opción de volar a Chetumal o Tulum, o directamente en ADO si estás en algún estado cercano. Desde estos sitios puedes ir en ADO hasta Bacalar (entre 100 y 700 pesos por persona, dependiendo de desde dónde – entre 5 y 40€). Usa comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi para encontrar el mejor precio.
- Transporte: taxis entre 50 y 250 pesos (entre 3 y 13€), alquiler de bici desde 100 pesos por día (5€), alquiler de scooter desde 600 pesos por día (32€), alquiler de kayak/paddle desde 100 pesos por hora (5€). Si quieres ahorrar puedes hacer la mayoría de planos a pie, excepto los tours por la laguna
- Alojamiento: desde 40€/noche para una habitación con baño privado o pequeño apartamento con cocina. Encuentra alojamiento de todos los tipos y precios en Booking, con hasta un 15% de descuento.
- Restaurantes: multitud de opciones entre 200 y 400 pesos por persona (entre 10 y 20€), para todos los gustos.
- Tours/Entradas: tour en Ponton desde 400 pesos (21€), tour en velero desde 600 pesos (32€), entradas a balnearios no-públicos desde 10 pesos (0,5€)
En total, un viaje de un fin de semana (2 noches) a Bacalar te puede salir por entre 40€ y 60€ por persona y día (entre 750 y 1100 pesos por persona y día), con las opciones más baratas de alojamiento, comiendo fuera en restaurantes económicos y haciendo los dos principales tours de pago por la laguna, sin contar los vuelos hasta la zona. Puedes ahorrar haciendo menos tours y comiendo menos fuera.
Apps útiles para moverse por Bacalar
- Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando/clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS para orientarnos tanto a pie como en vehículo si alquilamos. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc. También podrás abrir en ella nuestro mapa con todos los lugares incluidos en esta guía
- Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline, esta funciona mejor) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene
- Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables.
Consejos para viajar a Bacalar y hacer el mínimo guiri posible
- Respeta las reglas de la Laguna de Bacalar y de sus balnearios. La Laguna de Bacalar ya tiene bastantes problemas del impacto del creciente desarrollo que está sufriendo (sin medidas de protección y regulación ambiental que acompañen y, por ejemplo, el crecimiento de monocultivos que promueven el uso de agroquímicos) que ponen en riesgo su existencia para que encima como turistas contribuyamos a empeorar la situación. Estas son la reglas a las que debes atenerte y que, lamentablemente, vimos mucha gente incumplir:
- No toques los estromatolitos, la primera forma de vida en la tierra. Se pueden confundir con piedras pero, en general, las zonas donde están los estromatolitos están bien señalizadas así que atención por dónde nadas y/o pisas. Las reglas incluyen no usar protector solar en la Laguna (puedes llevar una camiseta con protección rayos UV) y no acercarse a los manglares. Aquí están las demás:
- Sé responsable cuando visites un lugar: una gran afluencia de personas a un determinado sitio puede tener un impacto negativo así que respeta las reglas, no subas al árbol/monumento que estés visitando, no hagas pintadas en sus paredes, evita tocar y, por respeto al resto de la gente que visita el lugar, no hagas ruido ni «monopolices» el lugar con tus fotos.
- Cuida los monumentos naturales y arqueológicos y respeta las reglas existentes
- Si alquilas coche o moto, respeta los límites de velocidad en carreteras
- Evita el uso de plástico y no tires basura
- No seas cómplice del maltrato animal: Cualquier otra atracción en la que los animales estén en cautividad y/o sean usados para el entretenimiento humano.
- Respeta a las demás personas: no pongas tu música alta, recoge tu basura; no tires colillas, etc. Deja el lugar mejor que como lo has encontrado.
- Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Bacalar
Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a Bacalar:
- Adaptador de enchufes internacional como estos pues utilizan enchufes tipo A (los de dos clavijas paralelas planas)
- Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
- Escarpines/Water Shoes como algunos de estos ideales para llevar siempre contigo para no hacerte daño en los pies al entrar en el agua o no tocar el suelo
- Kit de snorkel (máscara y tubo) como estos, un imprescindible para levar en este viaje y contemplar el fondo marino. Además de ser más higiénico porque no compartes tu tubo con nadie, en varios sitios no alquilan el equipo y, aunque alquilen, con un par de veces ya amortizas el precio de tu propio kit.
- Mochila water proof / Bolsa estanca como una de estas, muy útil para tener tu equipo fotográfico, móvil y cartera a salvo de mojarse en cualquier trayecto en barco (o incluso si sube la marea en la playa)
- Camiseta de protección Rayos UV como alguna de estas ya que en algunos puntos del caribe Mexicano está prohibido o desaconsejado usar protector/bloqueador solar porque su composición daña el ecosistema marino.
- Toalla de secado rápido como alguna de estas que, además, no ocupa mucho en la mochila/maleta
- Gorra o sombrero (como esta) y gafas de Sol para protegerte cuando el sol pega fuerte
- Echa un ojo a todos nuestros productos favoritos de Decathlon que llevamos en nuestros viajes
- Cámara fotográfica para registrar las aventuras. En Randomtrip llevamos una Sony ZV-E10 y una Gopro Hero12 Black (para imágenes bajo el agua)
- Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi 20000 mAh y Anker 10000 mAh), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
- Protector solar: aunque no lo puedas usar los días que entres al mar en muchos casos, sí debes protegerte durante tus paseos. Procura siempre que un Protector Solar Amigable con los Corales, es decir, que protege tu piel sin causar daño a los ecosistemas marinos evitando ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato, dañinos para los corales. Tampoco que haya sido testado en animales.
- Repelente de mosquitos, imprescindible no sólo por las molestas picaduras sino incluso para tu protección de enfermedades como el dengue. En Randomtrip solemos llevar el Relec Extra Fuerte pero lleva cualquiera que prefieras desde que contenga un porcentaje de mínimo 15% de DEET (ingrediente recomendado por la OMS)
- Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos
- Seguro de viajes: si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
¿A que sólo con las fotos entran ganas de marcar el viaje? Pues te garantizamos que las fotos no le hacen justicia… ¡Buen Viaje, Randomtripper! ¡Bacalar te espera!