Bragança es una ciudad con un legado histórico que delata su importancia en el país. Rodeada de naturaleza donde avistar lobos, ciervos y cientos de especies de aves, invita a respirar hondo entre senderos biodiversos y a bajar el ritmo en pueblos con encanto donde el negro de los tejados de pizarra contrasta con los colores aguerridos de los tradicionales caretos que pasean por sus calles como seres del otro mundo. Y todo esto regado con la hospitalidad transmontana. Naturaleza, cultura, gastronomía o aventura, Braganza tiene todos los ingredientes para una escapada sorprendente donde lo mejor es su gente sonriente.

En esta guía intentamos reflejar todo lo que Braganza y sus alrededores tienen para ofrecer con propuestas prácticas, itinerarios, dónde dormir y hasta dónde comer para que tu escapada bragantina sea tan increíble como ha sido la nuestra.

Exploramos Braganza y alrededores con otra compañera bloguera, Paloma y decidimos llamarnos Equipo «Vaya Careto». Cuando acabes de leer la guía entenderás por qué…

Si no dispones de mucho tiempo, salta directamente para el apartado de Qué ver en Braganza en un día

Datos básicos para viajar a Braganza

Bragança es la capital del distrito homónimo y transfronterizo en el nordeste de Portugal que limita al norte y al este con España, específicamente con Galicia (la provincia de Ourense) y con Castilla y León (la provincia de Zamora). Pertenece a la región portuguesa de Trás-os-Montes y tuvo un rol crucial en la defensa de la frontera portuguesa con un legado histórico visible a cada paso que damos en la ciudad. Además, el municipio forma parte de la Reserva de la Biosfera Transfronteriza Meseta Ibérica reconocida por la Unesco y goza de un patrimonio natural con mucha biodiversidad que cuenta con dos parques naturales (Parque Natural de Montesinho y Parque Natural do Douro Internacional), el Geopark Terras de Cavaleiros y una parte importante del Parque Natural Regional do Vale de Tua.

Moneda: Euro

Idioma: Portugués

Población: 34581 (en 2021)

Presupuesto diario: Desde 50€/día por persona (aprox.). Más info aquí

Clima: Mucha amplitud térmica, el clima de la zona se conoce como «9 meses de invierno, 3 meses de infierno». Las mejores épocas para visitar Branganza suelen ser primavera y otoño. Más info aquí

Alojamiento: Puedes hacer base en Braganza para explorar la ciudad y sus alrededores o, como en Randomtrip, dormir en uno de sus pueblos como Rio de Onor (lo hicimos en Casa da Portela) o Montesinho para una experiencia de turismo rural. Más info aquí

Duración: Mínimo 1 día para visitar la ciudad, recomendable 2 ó 3 días para explorar los alrededores y pueblos. Más info aquí

Cómo llegar: Desde España lo más común es ir en coche. Si viajas desde lejos, el aeropuerto más cercano sería el de Oporto (a 2h15 en coche). Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas. Más info aquí

Transporte: La mejor opción para moverse por la región es en coche. Si necesitas alquilar uno, encuentra el mejor precio en comparadores como Discover Cars. Más info aquí

Zona horaria: UTC +0. La hora en Portugal es una una menos que en el continente español .

Medidas Covid-19: Consulta las medidas actuales en Portugal aquí

Castillo de Braganza

Cuándo ir a Braganza

Va a depender de lo que quieras hacer. En general, la mejor época es primavera u otoño ya que es una zona con mucha amplitud térmica de inviernos muy fríos y veranos muy calurosos (comúnmente se dice en la zona que el clima consiste en 9 meses de invierno y 3 meses de infierno).

Si quieres ir en una época especialmente viva culturalmente, entonces apunta para visitar Braganza durante las fiestas de la ciudad (en Agosto), las «Festas de Rapazes» (entre Navidad y Reyes) o en Carnaval.

Tabla del clima en Braganza, con temperaturas y días de lluvia por mes:

MesTemperatura mínimaTemperatura máximaDías de lluvia
Enero8
Febrero6
Marzo12º7
Abril15º9
Mayo20º8
Junio12º24º5
Julio14º27º3
Agosto14º27º3
Septiembre12º23º4
Octubre17º8
Noviembre11º8
Diciembre8
MesTemperatura mínimaTemperatura máximaDías de lluvia
Parque Natural de Montesinho

Cómo llegar a Braganza

Braganza se ubica al nordeste de Portugal, haciendo frontera con Ourense y con Zamora. Lo más común si vas a visitar la ciudad partiendo de España o Portugal es visitarla en coche, ya que además te será útil tener coche propio para visitar la zona con calma.

Si viajas desde lejos o no quieres llegar en coche, el aeropuerto más cercano es el de Oporto (a 2h15 en coche), a donde puedes llegar en vuelos low cost como los de Easyjet o Ryanair desde varias ciudades españolas (te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas)

En Braganza no hay conexión en tren, así que si no dispones de coche propio o de alquiler, la única forma de llegar es en bus. Puedes consultar horarios y precios en, por ejemplo, https://rede-expressos.pt/ (billetes desde Oporto desde 5€/trayecto).

Rua dos Museus, Braganza

Cuántos días dedicar a Braganza

Si sólo quieres conocer el centro de la ciudad, un día puede ser suficiente para hacerte una idea aunque lo ideal serían dos, especialmente si quieres visitar la ciudad con calma y disfrutar de sus museos.

Si también quieres visitar los alrededores (Rio de Onor, Montesinho, etc.), algo que te recomendamos encarecidamente, entonces lo ideal es dedicar al menos 2-3 días (un fin de semana o un puente)

Rio de Onor

Qué ver en Braganza

Mapa de Braganza

Aquí te dejamos un mapa de Google Maps con todos los lugares de interés en Braganza que recomendamos en la guía, para que te lo puedas llevar en tu smartphone:

Te dejamos un también un mapa turístico de la ciudad de Brangaza y un mapa turístico de toda la zona de Terras de Trás-Os-Montes

Centro de Braganza

Pasear por Braganza es pasear por más de cinco siglos de historia. Su bonito casco histórico amurallado de estrechas calles empedradas de adoquines donde el esquisto predomina tiene de protagonista a uno de los castillos más bien conservados de Portugal (o al menos, de los que conocemos). A vista de pájaro es posible ver claramente la ciudadela dentro de otra Braganza, más reciente, a la que separan, nada más y nada menos, 900 años de historia. Sus monumentos nos trasladan a la Edad del Bronce y a la presencia de romanos, suevos y visigodos… ¿Y fuera de las murallas? Arte urbano, plazas, jardines y hasta una calle muy cultureta llena de museos conocida, claro, como la «Rua dos Museus»: cinco museos en apenas 300 metros de calle. Todo esto acompañado de rica gastronomía, buen vino y hasta una original cerveza artesana de castaña. ¿Te hemos abierto el apetito? Te presentamos al centro de Braganza.

Castillo de Braganza

De los castillos más bonitos y más bien conservados de los que conocemos en Portugal debido a las varias restauraciones a lo largo de la historia, el Castelo de Bragança es un castillo medieval que acoge, en su Torre del Homenaje, el Museo Militar de la ciudad, distribuido en cinco plantas. Se encuentra, junto a la ciudadela, en la parte alta de la ciudad, en la lado izquierdo del río Fervença.

Está abierto de martes a domingo (de 9:00h a 12:00h y de 14:00h a 17:00h) y la entrada cuesta 3€ por persona (entrada gratuita para menores de 12 años). Se puede subir a la Torre de la Princesa, recreando la leyenda que le da el nombre.

La leyenda de la Torre de la Princesa cuenta que una princesa huérfana vivía aquí con su tío, el señor del Castillo. Un día, la princesa se enamoró de un joven noble y valiente pero (todas estas historias tienen un pero) sin recursos económicos. El joven salió en búsqueda de fortuna, prometiendo a la princesa que no regresaría hasta conseguir lo suficientemente digno para pedir su mano. Mientras, la princesa rechazaba cualquier pedida de mano de otros interesados. Hasta un día en el que su tío la obligó a aceptar la pedida de mano de un caballero rico a la que le había prometido casarse con su sobrina. La princesa se desahogó con el pretendiente contándole que su corazón pertenecía a otro pero su tío se enteró. Muy cabreado con la princesa por lo que había hecho, el tío de la princesa decidió usar otra forma de coerción y manipulación: esa noche invadió los aposentos de la princesa entrando por una puerta disfrazado del fantasma del joven al que pertenecía el corazón de su sobrina. Ese fantasma decía que la princesa se tenía que casar con el nuevo pretendiente o estaría condenada a la desgracia y a arder en el infierno. La princesa se quedó desconsolada y estaba a punto de acceder a la pedida de mano cuando un rayo de sol entró por la ventana, a pesar de ser de noche, desvelando que no se trataba de un fantasma sino de su tío. En ese momento la princesa decidió no romper su promesa de amor y se encerró en la torre del castillo que lleva, desde entonces, su nombre. No se sabe si el joven que había ido en búsqueda de fortuna regresó alguna vez pero las dos puertas del castillo se quedaron conocidas como la Puerta de la Traición y la Puerta del Sol.

Domus Municipalis e Iglesia de Santa María

Un ejemplar único de la arquitectura civil románica en toda la península ibérica, el Domus Municipalis bragantino es de visita imprescindible. Construido en el siglo XII, se cree que sirvió de local de reuniones y de aprovechamiento del agua de la lluvia y del cercano río Fervença.

Casi pegada y, en nuestra opinión, robando algo del destaque que se merece el Domus Municipalis, se encuentra la Iglesia de Santa María. También conocida como Igreja de Nossa Senhora do Sardão y originalmente románica, es considerada la iglesia más antigua de Braganza. En su interior podemos contemplar pinturas tridimensionales.

Está abierta de martes a domingo (de 9:00h a 17:00h) y la entrada es libre y gratuita.

Pelourinho de Bragança y Porca da Vila

El Pelourinho de Bragança, símbolo de autonomía y poder señorial, es uno de los más antiguos del país. Sigue una tipología propia de la región del norte de Portugal, compuesto por una base protohistórica (de 500 años a.C.), en forma de berrão (escultura zoomorfa) asentada en una columna del siglo XII o XIII.

El berrão es conocido como «Porca da Vila» y nos traslada a los orígenes de la ciudad ya que formaba parte de un culto de los pueblos primitivos de Trás-os-Montes, caracterizados por una economía agropastoril. Tienen un carácter místico y protector y por ello están normalmente situados (hay más ejemplares en Portugal y en la provincia de Salamanca) a la entrada o en el centro de las poblaciones.

Como curiosidad, contarte que en el lugar del Pelourinho, originalmente erguido frente a la Domus Municipalis, existía la antigua Iglesia de Santiago.

Museu Ibérico da Máscara e do Traje

Ubicado en la calle principal de la ciudadela de Braganza, este museo nos cuenta la historia de una de las tradiciones culturales más importantes de Trás-os-Montes: los famosos caretos transmontanos a través de sus máscaras y trajes.

Cargados de simbolismo, es imposible hablar de Trás-os-Montes sin hablar de sus caretos. Son el símbolo de ritos y rituales, del paso de un estado de conciencia a otro más mistificado: quienes llevan la máscara adquieren otra personalidad y viven un misterio, sobre todo en los rituales de las Fiestas de Invierno. Te contamos más sobre los caretos en el pueblo de Aveleda, donde vimos como se crean y como se usan.

Realmente en este museo podemos encontrar no sólo máscaras y trajes de Trás-os-Montes si no también de la vecina Zamora ya que es el resultado de una cooperación transfronteriza y también se encuentran representados las máscaras y trajes de esa zona.

A través de su colección de trajes, máscaras, fotografías y distintos objetos, nos dimos cuenta de que ¡hay más caretos que pueblos! y que cada uno tiene una historia que contar y una fiesta asociada. La mayoría de caretos y trajes se usan durante las «Festas dos Rapazes»o durante el Carnaval.

La madera, la lana, la lata o el corcho son las materias primas que se usan para dar vida a estos personajes de colores aguerridos que nos trasladan al tiempo de los Celtas. Los más trabajados, hechos de cuero, pieles y corcho, recurren a elementos más zoomorfos, como zorros, lobos y serpientes, y otros simplemente representan figuras diabólicas, aterradoras pero misteriosas y fascinantes a la vez. Son las máscaras del invierno transmontano y llevan la diversión a todos los rincones de esta tierra, simbolizando la vida.

El museo nos presenta a unos 50 personajes esparcidos en tres plantas con banda sonora de música tradicional para acompañar este viaje: una planta dedicada a las Fiestas de Invierno de Trás-os-Montes, otra a las Mascaradas de Invierno de Zamora y otra dedicada a los trajes usados en las Fiestas de Carnaval de las dos regiones, dejando también un espacio dedicado a los y las artesanos/as, artistas de estas obras de arte, y a exposiciones temporales.

El museo está abierto de martes a domingo de 9:00h a 13:00h y de 14:00h a 17:00h. La entrada es gratuita y si deseas visita guiada tienes que solicitarla con antelación.

Rua dos Museus (Calle de los Museos)

Y llegamos a la calle bragantina más cultureta, Rua Abílio Beça, más conocida como Rua dos Museus (Calle de los Museos) porque en esta calle encuentras cinco museos en menos de 300 metros:

  • Centro de Arte Contemporáneo Graça Morais: además de exhibir en siete salas las obras de una de mis pintoras lusas favoritas, Graça Morais, este museo es un proyecto arquitectónico de Souto de Moura, galardeado con un premio Pritzker en 2011. Más allá de las obras de Graça Morais, también presenta exhibiciones de otras colecciones de arte contemporáneo. Abierto de martes a domingo de 10:00h a 18:30h. Entrada: 2€/persona, gratuito para menores de 10 años.
  • Centro de Interpretação da Cultura Sefardita do Nordeste Transmontano: pretende preservar las vivencias de las comunidades judías que habitaron la región de Trás-os-Montes narrando su historia. Abierto de miércoles a domingo de 9:30h a 13:00h y de 14:00h a 17:30h. Entrada gratuita.
  • Memorial e Centro de Documentação Bragança Sefardita: un espacio que complementa el centro anterior y que enseña, de forma didáctica e interactiva, una vertiente más religiosa. Abierto de miércoles a domingo de 9:30h a 13:00h y de 14:00h a 17:30h. Entrada gratuita.
  • Centro de Fotografia Georges Dussaud: dedicado a la obra del fotógrafo francés y a la fotografía en general. Hay varias exposiciones temporales y una colección única de Dussaud que desarrolló su trabajo en Portugal y, en particular en Trás-os-Montes, desde 1980. Abierto de martes a domingo de 9:00h a 12:30h y de 14:00h a 17:30h. Entrada gratuita.
  • Museu do Abade de Baçal: ubicado en el edificio del antiguo palacio Episcopal de la ciudad, este museo pretender dar a conocer la historia de la región de Trás-os-Montes a nivel religioso, social, político y económico desde la pre y protohistoria de la región (sociedades recolectoras) hasta el siglo XIX. Abierto de martes a domingo de 9:30h a 12:30h y de 14:00h a 18:00h. Entrada gratuita.

Marron Oficina da Castanha

La región de Trás-os-Montes es la mayor productora nacional de castaña (y una de las principales de Europa) y eso es visible en su gastronomía donde hemos probado este delicioso fruto en la repostería transmontana, como guarnición en distintos platos e incluso en algunas propuestas más gourmet. Lo que no nos esperábamos era probar ¡una deliciosa cerveza artesana de castaña!

Lo hicimos en Marron Oficina da Castanha, un centro de interpretación interactivo dedicado al proceso de elaboración y transformación de la castaña donde es posible no sólo aprender sobre todo esto sino también hacer una degustación de licores, cerveza y dulces de castaña y también comprar productos en su tienda. Si tienes antojo de algo de esto que te comentamos, que sepas que tienen tienda online.

Puedes visitar el centro Marron todos los días de 10:00h a 13:00h y de 14:30h a 19:30h. La entrada es gratuita. Si quieres complementar tu visita con una degustación de licores y dulces de castaña, lo puedes reservar por 5€/persona aquí

Praça da Sé y Sé Velha

Punto céntrico de la ciudad bragantina, el nombre de esta amplia plaza viene de su vecina, la Sé Velha, la antigua catedral de la ciudad, construida en el siglo XVI.

Inicialmente la catedral se proyectó para servir como convento para las monjas Clarisas, a pedido del Duque de Braganza, pero terminó como colegio jesuita, uno de los más prestigiosos de la región. Con la expulsión de la Compañía de Jesús de Portugal, el edificio pasó a manos de la diócesis de Miranda do Douro. La sede diocesana fue trasladada de Miranda do Douro a Bragança en 1764 pero la diocésis (pensando siempre a lo grande), creyó que el edificio no tenía dimensiones para Sé y ordenaron agregar un nuevo edificio, convirtiéndose el conjunto conventual y la iglesia consagrados a San Juan Bautista y el Santo Nombre de Jesús en catedral diocesana.

La plaza tiene en su centro el Cruzeiro da Sé que merece ser contemplado con detalle.

Praça Camões

Muy cerca de la anterior, la Praça Camões fue el Mercado Municipal en el pasado y actualmente es el palco de varios eventos como el Carnaval dos Caretos. Es también de esta plaza donde se accede a varios espacios culturales como la Biblioteca Municipal, el Conservatorio de Música, la Academia de Letras de Trás-os-Montes, la Biblioteca Adriano Moreira y el Centro Cultural Municipal Adriano Moreira (ubicado en el resto del conjunto arquitectónico del convento, recuperado en 2004).

Igreja da Misericórdia

Esta pequeña iglesia fue construida en 1539, y su fachada fue revestida por azulejos en el siglo XIX. En su interior destaca su altar, tallada por Manuel de Madureira, en 1682, con la figura central de la Senhora da Miséricordia.

La iglesia se puede visitar todos los días de 9:30h a 17:30h.

Igreja de São Vicente

Según la creencia popular, la más grande historia de amor de la historia de Portugal – la leyenda de Pedro e Inês (abajo te ponemos un resumen de este «Romeo y Julieta» portugués) pasó por Braganza y, más específicamente, por esta iglesia, la Igreja de São Vicente. Al parecer fue aquí, en la iglesia de São Vicente, que D.Pedro I se casó en secreto con Inês de Castro y un panel de azulejos en la fachada norte de la iglesia recuerda esa unión.

No sabemos si la unión secreta es cierta pero lo que creemos es que sólo por esto ya merece una visita y es que, además, la iglesia (y, sobretodo, su techo) es muy bonita.

La leyenda de Pedro e Inês: El príncipe D. Pedro I de Portugal (hijo del rey D. Afonso IV) e Inês de Castro, la dama de honor de D. Constança (con la que D. Pedro I contrajo matrimonio concertado) se enamoraron perdidamente y vivieron un romance prohibido. Cuando el rey se enteró, mandó exiliar a Inês de Castro y expulsarla de la corte. Antes de que esto sucediera, D. Constança muere y Pedro e Inês se sienten libres para vivir su historia de amor, creyéndose incluso que se casaron en secreto para oficializar la relación aquí, en Bragança, en la Igreja de S.Vicente. Tuvieron hijos y vivieron felices durante 10 años hasta que el Rey D. Afonso IV ordenó el asesinato de Inês y de los hijos de ambos en la Quinta das Lágrimas, Coimbra. Cuenta la leyenda que D. Pedro I jamás perdonó a su padre y que cuando murió D. Afonso IV y D. Pedro I fue coronado rey, habría exhumado el cuerpo de Inês y ordenado un cortejo fúnebre por las calles de Coimbra con todos los honores de la nobleza para luego coronarla reina de Portugal, obligando a todos los miembros de la corte a besar la mano de su cadáver. Inês de Castro es conocida en Portugal como la mujer que después de muerta, fue reina.

Igreja e Convento de São Francisco

Este enorme edificio del siglo XIII (reedificado sobre una estructura medieval pre-existente), fue inicialmente un convento, que sufrió varias remodelaciones a lo largo de los años. Más tarde, la zona conventual llegó a adaptarse para la instalación del hospital militar, y a día de hoy parte del edificio se destina al Arquivo Distrital de Bragança.

Museu Nacional Ferroviário de Braganza

Ubicado en el antiguo edificio donde dormían los trenes después de viajar por la serpenteante linea de ferrocarril de Tua, este museo nos hace viajar al pasado y expone más de doscientas piezas que hicieron parte del cotidiano de miles de pasajerxs y trabajadorxs del ferrocarril en su día.

Nos llamó mucho la atención el armario exponiendo los billetes de tren antiguos y los carruajes transformados en auténticas salas de exposición interactivas donde aprender más sobre la «Linha do Tua», considerada una de las más bellas de Portugal.

Abierto de martes a domingo de 9:00h a 13:00h y de 14:00h a 17:00h. La entrada es gratuita.

En la ciudad se encuentran otros dos museos que no hemos visitado pero que te pueden resultar interesantes:

  • Centro Ciencia Viva: ideal si vas con peques, este museo está ubicado en una antigua central de producción de electricidad y cuenta con una exposición interactiva dedicada a la ciencia, al patrimonio geológico y biológico de la región así como a la energía, al medio ambiente y al reciclaje. Abierto de martes a viernes de 10:00h a 18:00h, sábados y domingos de 11:00h a 19:00h. La entrada es de 2,50€/persona (1€ para menores de 6 años).
  • Centro de Memoria Forte S. João de Deus: debido a su posición estratégica, Braganza tuvo un rol importantísimo en la defensa de las fronteras lusas y el fuerte S. João de Deus fue construido precisamente para reforzar el sistema defensivo de la ciudad después de la restauración de la independencia en 1640. Este museo cuenta con un espacio interactivo donde habla de la presencia militar en la ciudad. Abierto de lunes a viernes de 08:30h a 17:30h. Entrada gratuita.

Arte Urbano en el Centro de Braganza

Braganza tiene arte para todos los gustos y si gusta el street art, aquí podrás encontrar más de 50 obras por sus calles.

En el ámbito del Sm’arte-Festival de Street Art de Bragança se han invitado varios artistas nacionales e internacionales para llenar las calles de Braganza con su arte. Por ejemplo, si te gusta Bordalo II que sepas que tienes tres obras suyas en la ciudad: Gineta, Camaleão y Javali. Más info sobre todas las obras de Street Art de Bragança en este enlace

Corredor Verde

Paseo a lo largo del río Fervença a través del cual puedes llegar al Centro Ciencia Viva de Bragança que te comentamos antes (ideal para ir con peques), a la Casa da Seda, al mirador de la Capilla de Nossa Senhora da Piedade o al Parque Urbano de la ciudad.

Alrededores de Braganza

Si bien es cierto que la ciudad de Braganza fue una sorpresa, fue en sus alrededores donde encontramos nuestros puntos favoritos del viaje. Si dispones de tiempo no dudes en dedicar un par de días a alguna de estas joyas naturales y pueblos con encanto del municipio.

Rio de Onor

En Rio de Onor empezamos este viaje transmontano, tal como eligió empezar uno de mis escritores favoritos, José Saramago (Premio Nobel de Literatura en 1998), su «Viaje a Portugal«. Nada más llegar a este pueblo entiendes por qué lo han elegido como una de las 7 maravillas de Portugal. Por aquí, «el tiempo no tiene prisa» como nos dijo el amable Paulo, nuestro anfitrión en la bella Casa da Portela donde nos quedamos.

Su nombre viene del rio que lo atraviesa y en sus emblemáticas callejuelas de casas de esquisto se entiende que estamos a un paso de tierras españolas (de Rihonor de Castilla) ya que nunca sabes si con quién te cruzas te va a saludar en portugués, en castellano o incluso en rionorês (su propio dialecto) pero ten por seguro que el saludo lo llevas, en el idioma o dialecto que sea. En realidad, estos dos pueblos son «el mismo», separados por una frontera virtual (aunque muy física y real tras la revolución de los claveles y recientemente, al inicio de la pandemia). Sus habitantes se refieren a ambas zonas como «pueblo de arriba» y «pueblo de abajo»

Se encuentra a 26 km de Braganza y se caracteriza por su comunitarismo, un rasgo que persiste a día de hoy donde el horno, los molinos, los terrenos agrícolas e incluso los rebaños se comparten entre su gente.

Es, por ello, un pueblo especial, como ya contaba Jorge Dias en su libro «Rio de Onor-Comunitarismo Agro-Pastoril» de 1953, obra que atrajo a Saramago a empezar su viaje por aquí. Este rasgo (y orgullo) de ser un pueblo comunitario queda también patente en el mural que encontramos nada más llegar al pueblo que pone «Rio de Onor, Aldeia Comunitária».

Aunque el mejor plan en Rio de Onor sea pasear por sus calles y entablar conversación con su gente, de la que aprenderás seguro, hay varias cosas que hacer en Rio de Onor. En la Casa do Touro (cuyo nombre viene del toro comunitario del pueblo) procuraron crear un espacio de memoria que nos traslada al pasado tanto a través de las fotografías y vídeos donde podemos ver los trabajos comunitarios como a través de la banda sonora, con música tradicional de gaita de foles.

También en este espacio nos explicaron qué era la vara da justiça en Rio de Onor: una vara de madera donde anotaban las multas con rayas y lo mejor, las multas se pagaban en vino. Dicha vara tenía señalizados los vecinos del pueblo, divididos por el río, y ahí se iban apuntando las multas. Como curiosidad contarte que la peor multa era que excluyesen al vecino de la comunidad. Puedes visitar Casa do Touro de miércoles a domingo, de 12:30 a 18:30 (entrada gratuita)

Rio de Onor tiene también una iglesia del siglo XIX y el fotogénico puente del mismo siglo, por el que pasa el río. Es precisamente aquí donde se encuentra una maravillosa opción donde alojarse en este pueblo especial: Casa do Rio.

Fue en el bello puente que empezamos a caminar hacia el sendero del «Percurso do Carvalho«, una ruta entre lameiros (pastos de montaña), cascadas y vistacas de 7,5km (2 horas aproximadamente) pasando por un roble centenario que le da el nombre. El Carvalho Negral es un árbol (un roble en este caso) de interés público, y en cuanto lo vimos tuvimos que abrazarlo. Te hablamos más de esta y otras rutas de la zona en Rutas de Senderismo.

En este sendero puedes tener la suerte de avistar ciervos, raposas, javalíes o lobos. Si quieres aprender más sobre este último acércate al Centro de Interpretación del Lobo Ibérico (muy cerca, en Zamora), ya que esta es la zona con mayor concentración de este animal.

Cuando volvimos del sendero, nos esperaba una sorpresa: Bruno, un experto barman, nos tenía preparados dos cocktails muy transmontanos: uno sin alcohol y otro con alcohol a base de licor de castaña. Además, nos ofreció probar también el dulce regional, la brigantina, hecho a base de harina de castaña, miel y nueces.

Si no tienes cocktails esperándote, no te preocupes, siempre puedes hacer la Ronda das Adegas de Rio de Onor, un recorrido por las distintas bodegas del pueblo donde probar el vino de cada vecino.

Nos acercamos también a la Casa das Máscaras de Rio de Onor donde puedes hacerte con algún recuerdo artesano de una de las maravillas de Portugal. Por cierto, en Rio de Onor es el único sitio de Trás-os-Montes donde hay una careta (mujer) ya que en los demás pueblos transmontanos los personajes son hombres.

Gracias a Paulo de Casa da Portela por su hospitalidad, por compartir tanto conocimiento y por ese delicioso folar tradicional (un pan con embutidos del nordeste transmontano, que nos recordó al hornazo de Salamanca) casero, no se nos ocurre mejor bienvenida para iniciar un viaje por Terras de Trás-os-Montes.

Las vistas que teníamos al despertar en Casa da Portela, Rio de Onor

«A veces empieza uno por lo que está más lejos. Lo natural sería, habiendo estado en Braganza, ver lo que la ciudad tiene para mostrar, y después dar un vistazo a los alrededores, una piedra aquí, un paisaje allá, respetando la jerarquía de los lugares. Pero el viajero trae una idea fija: ir a Rio de Onor. No es que de la visita espere mundos y maravillas, que al fin Rio de Onor no pasa de ser una pequeña aldea, no constan por allá señales de godos o de moros, pero cuando un hombre se mete en lecturas, siempre se le quedan pegados en la memoria nombres, hechos, impresiones, todo esto se va elaborando y complicando hasta llegar, es éste el caso, a las idealizaciones del mito. El viajero no vino a hacer trabajo de etnólogo o de sociólogo, de él nadie puede esperar supremas descubiertas, ni siquiera otras menores: tiene sólo el legítimo y humanísimo deseo de ver lo que otros vieron, de asentar los pies donde otros pies dejaron huella. Rio de Onor es para el viajero como un lugar de peregrinación: de allá trajo alguien un libro que, siendo obra de ciencia, es de las más conmovedoras cosas que en Portugal se hayan escrito. Es esa tierra lo que el viajero quiere ver con sus propios ojos. Nada más.«

Aguardiente en Rio de Onor, Viaje a Portugal, José Saramago

Varge

En el pequeño pueblo de Varge (en la carretera que une Rio de Onor con la ciudad de Braganza) paramos con un objetivo: comer en el famoso restaurante «O Careto«, especializado en carnes a la brasa (aunque también tienen bacalao, según nos contaron «por culpa» de la gran cantidad de gente de España que les visita buscando ese plato), con buenos precios y raciones abundantes.

Si vas, no dejes de dar una vuelta por las callejuelas, atravesando el río con su puente de piedra, y admirando las obras de arte urbana centradas en los «caretos» (de los cuales te hablamos más arriba en esta misma guía), ambas al lado del puente (aquí exactamente). Durante los días 25 y 26 de Diciembre (Santo Estevão) se celebra en Varge la Festa dos Rapazes, llegando el pueblo de gente y de «caretos», un espectáculo digno de visitar.

Aveleda

Si en el Museo del Traje y de la Máscara de Braganza aprendimos sobre los distintos caretos de la región, en el pueblo de Aveleda ¡vimos cómo nacen! Fue en Máscaras d’Aveleda que conocimos a Isidro Rodrigues, el artista por detrás de estas obras de arte, viéndolo crear en directo sus particulares caretos de lata.

Los caretos son una tradición ancestral, una de las más emblemáticas de la región y sus orígenes remontan a la antigüedad pagana, de cuando se conmemoraba un nuevo ciclo de la naturaleza al alcanzarse el Solsticio de Invierno. Las figuras diabólicas, unión entre el mundo de las bestias y el mundo humano, celebran un tiempo renovado y la aproximación de la primavera, con la promesa de abundantes cosechas. Se usan también en el ritual de transición de la adolescencia a la edad adulta, y por eso algunos trajes portan cencerros y vejigas de cerdo como símbolo de fertilidad. No es hasta la era Cristiana que las fiestas se integraron en el calendario religioso y el motivo por el cual se realizan entre los doce días que separan la Navidad de Reyes (Festas dos Rapazes) o durante el Carnaval.

Todos los caretos tienen sus particularidades dependiendo del pueblo donde se crean y en Aveleda la materia prima usada es principalmente la lata, la barbilla del careto suele tener forma de pico y la nariz también suele ser puntiaguda. Nos contó el artesano Isidro que él se inspira en las máscaras de la década de los 60 y los 70 ya que no ha encontrado ninguna anterior.

Una visita que te recomendamos muchísimo en tu paso por Aveleda y uno de los recuerdos más bonitos que te puedes traer para casa. Un careto de Aveleda ya habita una de las paredes de nuestra casa. Si te quieres asegurar de que Isidro está por allá cuando vayas, llámale al +351 924 491 484 o envíale un email a rodrigues.isidro@gmail.com .

Aldeia de Montesinho

Este típico pueblo transmontano, en plena Serra de Montesinho, se encuentra a casi 1000 metros de altitud y es, junto a Rio de Onor, uno de los pueblos más bonitos por los que pasamos en este viaje. Las casas de esquisto con tejados de pizarra que recuerdan la espalda de un dragón están cuidadas y floridas y, a veces, incluso te invitan a entrar.

Eso nos pasó al pasar en frente de la Lagosta Perdida, una bonita casa rural de un holandés y una británica que se enamoraron en la escocesa isla de Skye (donde él se dedicaba al negocio de las langostas) y que después de mucho viajar y buscar eligieron Montesinho para vivir. El nombre de su increíble casa donde puedes alojarte, la Langosta Perdida, viene de que una langosta en Montesinho, sólo puede estar perdida…

Nos encantó conocer a Robert contando su historia de amor con Sally y como decidieron asentarse aquí, en la maravillosa casa de la Lagosta Perdida dónde puedes alojarte

Mientras estés paseando por las callejuelas de Montesinho, acércate a la Igreja de Santo António o, un poco más lejos en la bonita Vinhais, al Centro Interpretativo de Montesinho – Casa da Vila donde es posible aprender sobre la caracterización geológica y el modus vivendi de su gente.

Parque Natural de Montesinho

Una de las joyas de la región, el Parque Natural de Montesinho alberga 74 mil hectáreas de biodiversidad que empiezan en Quintanilha y acaban en Vinhais.

Hay varias varias formas de conocer el parque, la mejor es caminando, haciendo alguna de sus rutas de senderismo, en bicicleta todo terreno o en 4×4 como el recorrido que hicimos con Nélio Fraga de Aventura Norte.

En estos paseos es posible contemplar la flora y fauna rica y diversificada del Parque. Concentra más del 70% de los mamíferos de Portugal y es posible avistar especies como el lobo ibérico, el jabalí, el zorro, el corzo o el ciervo. De estos últimos vimos unos cuántos y os recomendamos muchísimo la actividad de avistamiento de ciervos con Aventura Norte. La mejor época para verles es durante la berrea de los ciervos (Septiembre-Octubre), donde la probabilidad de escucharles y verles es mucho mayor, especialmente al amanecer y al atardecer.

Si te gusta la observación de aves, el parque natural de Montesinho cuenta con más de 120 especies de aves que podrás observar (nos quedamos con las ganas de ver las cigüeñas negras) y un lugar privilegiado para hacerlo: Lama Grande, que se encuentra en la parte alta de la Sierra de Montesinho, entre los pueblos de França y Montesinho, el único lugar en Portugal donde vive y anida la bisbita alpina. En el cielo del parque también podrás observar águilas reales, lavanderas blancas, aviones roqueros, garzas reales y andarríos chicos.

Además podrás descubrir especies únicas de mariposas, una gran variedad de champiñones (parte del tesoro gastronómico de Trás-os Montes) y, si vas en Primavera, una gran concentración de amapolas.

El parque Natural de Montesinho sorprende con su naturaleza que no deja indiferente a nadie y que se consagra como uno de los mayores núcleos de diversidad biológica de Europa. Te recomendamos algunas paradas en tu paso por el parque:

Miradouro da Cidadela

Desde el Miradouro da Cidadela, en la Estrada do Turismo, tendrás una de las mejores vistas de la ciudadela de Brangaça, con su castillo en el centro. Si el clima lo permite, es también un excelente punto para apreciar la puesta de sol.

Capela e Miradouro de São Bartolomeu y Miradouro do Castelo de Bragança

Siguiendo por esa misma calle (Estrada do Turismo) nos encontraremos con otra zona con miradores sobre la ciudad de Braganza con excelentes vistas, como el Miradouro do Castelo de Bragança y el Miradouro de São Bartolomeu, este último al lado de la capilla del mismo nombre. Debido a la altura, las vistas son espectaculares, casi aéreas, por lo que podremos apreciar toda la ciudad de Bragança con su ciudadela y su castillo como protagonistas.

Mirador de São Bartolomeu. Foto de la Comunidad Intermunicipal de Terras de Trás-os-Montes

Mosteiro de Castro de Avelãs

A pocos kilómetros de Braganza se encuentra este monasterio medieval que, en su día, sirvió de refugio a abastados monjes benedictinos. Se ha extinguido a mitad del siglo XVI pero hoy lo que atrae a quienes lo visitan es que es el único ejemplo de arquitectura románica mudéjar en Portugal, evocando un estilo ibero-musulmán. Se cuenta que por aquí pernoctaron muchas de las figuras más ilustres del tiempo en que existían reyes y reinas en Portugal.

Basílica de Santo Cristo de Outeiro

Merece una visita, no sólo por su magnitud arquitectónica, sino porque es la única basílica del país construida en un pueblo, no en una ciudad. La Basílica de Santo Cristo de Outeiro fue construida en el siglo XVII y en su origen estuvo un templo que, después de abandonado, se vio envuelto en un milagro cuando, en 1698, cuentan que la imagen de Santo Cristo vertió sangre. Después del milagro se construyó un santuario asumiéndose como lugar de peregrinación. En 1927 la basílica fue clasificada como Monumento Nacional. Después de contemplar la basílica, pasea por las calles y la plaza del pueblo de Outeiro y, si tienes energía, sube la colina donde aún quedan vestigios del Castillo de Outeiro.

Capela de Nossa Senhora da Ribeira

Si te gustan las leyendas acércate a esta capilla que cuenta la leyenda medieval que aquí apareció la Virgen María a una pastora muda que, después del encuentro, empezó a hablar. Es Monumento Nacional y fue preservada a lo largo de los siglos.

Serra de Nogueira

Compartida por Bragança con los municipios vecinos de Macedo de Cavaleiros y Vinhais, la Serra da Nogueira (también conocida como Serra da Pena Mourisca) alberga la zona de roble negro (Carvalho Negral) más grande de Europa. Cuenta con un santuario, Santuário de Nossa Senhora da Serra, desde el cual podemos obtener unas excelentes vistas de los alrededores, y también con un par de merenderos. Te dejamos aquí una ruta (no oficial) por si quieres adentrarte y conocer mejor este lugar fuera de ruta.

Gimonde

No llegamos a ir pero nos quedamos con las ganas. Si después de Rio de Onor y Montesinho, tienes tiempo y más ganas de ruralidad, no te pierdas el pueblo de Gimonde y sus fotogénicos puentes: el puente viejo, de esquisto (y orígenes romanas), el puente nuevo, de granito.

Un motivo más para enamorarse por los pueblos con encanto de las tierras de Trás-os-Montes.

Mejoras rutas de Senderismo en Braganza

  • Ruta Percurso do Carvalho (PR11): una de las rutas oficiales del «Nove Passos» (nueve pasos) de Trás-Os-Montes de los que te hablamos a continuación, circular de 7km (unas 2h aproximadamente). Más info y folleto oficial
  • Ruta a la cumbre de la montaña de Montesinho: ruta circular de aproximadamente 8 km (con unos 270 metros de desnivel) desde el pueblo de Montesinho hasta la presa de Serra Serrada. Más info

Puedes ver más rutas de senderismo oficiales en Braganza aquí

La Comunidad Intermunicipal de Terras de Trás-os-Montes creó un pasaporte natural llamado «Nove Passos» (Nueve Pasos) en el que podrás ir consiguiendo sellos por cada una de las nueve rutas de senderismo que hay por la comunidad transmontana. En Randomtrip ya tenemos nuestro primer sello en el Percurso do Carvalho y estamos deseando volver para conseguir los demás: Percurso Sabor (en Alfândega da Fé), Percurso Quercus (en Macedo de Cavaleiros), Percurso São João das Arribas (en Miranda do Douro), Percurso Vale de Lobo (en Mirandela), Percurso Cascata da Faia da Água Alta (en Mogadouro), Percurso Vilarinho das Azenhas e Ribeirinha (en Vila Flor), Percurso Castelo de Algoso (en Vimioso) y Percurso Biospots Alto da Ciradelha (en Vinhais).

Además de senderismo, si te gusta la BTT, tienes la ruta BTT Sierra de Montesinho, unos 40 km desde el pueblo de Montesinho pasando por Cova da Lua. El itinerario sigue a lo largo del parque con la presencia constante del río Sabor.

Braganza es, además, palco de varios eventos de deporte de la naturaleza como el Bragança Granfondo (una prueba de cicloturismo pasando por pueblos históricos con el apoyo de los caretos), el Maratón Ibérico de la Castaña (una prueba de BTT en el Parque Natural de Montesinho) o el Zoelae Trail (una prueba de trail por tierras de robles seculares).

Dónde dormir en Braganza

Como en esta guía te recomendamos visitar no sólo la ciudad de Bragança si no también los alrededores de la región, creemos que lo ideal es dormir en las afueras, en alguna zona rural como por ejemplo en el maravilloso pueblo de Rio de Onor (nos alojamos allí, en Casa da Portela), aunque también puedes quedarte en el centro de la ciudad donde hay más opciones.

Dónde dormir en el centro de Braganza

  • Baixa Hotel: en plano centro histórico, habitaciones dobles con vistas al castillo desde 45€/noche
  • Hotel Ibis Bragança: habitaciones dobles pequeñas y básicas, desde 45€/noche
  • Casa da Praça: También en pleno centro, esta casa reformada con un estilo moderno tiene 2 habitaciones y vistas a la ciudad, desde 75€/noche
  • Hotel Sao Lazaro: Hotel con habitaciones amplias y modernas, piscina, vistas al castillo y desayuno incluido, desde 95€/noche
  • Pousada de Bragança: a 5 min del centro de Bragança puedes dormir en una pousada (como los paradores en España) con vistas al castillo y la ciudad desde 160€/noche
Pousada de Bragança. Foto de Booking

Puedes ver más alojamientos en el centro de Branganza aquí

Dónde dormir en los alrededores de Braganza

  • Casa da Portela (Rio de Onor): El alojamiento donde nos quedamos, nuevísimo y con todo lo necesario. Habitaciones dobles desde 70€/noche, desayuno incluido. En Randomtrip nos quedamos en la suite con balcón y vistas al pueblo. La cama era súper cómoda y de noche el silencio es absoluto, ideal para descansar.
Nuestra habitación en Casa da Portela
  • Casa do Rio (Rio de Onor): casa tradicional para 4 personas (2 habitaciones) con desayuno incluido y vistas al río, desde 140€/noche
Otra excelente opción de alojamiento en Rio de Onor: Casa do Rio
  • A Lagosta Perdida (Aldeia Montesinho) habitaciones dobles con desayuno y cena incluidos desde 130€/noche
A Lagosta Perdida si optas por alojarte en Montesinho (cuenta con piscina)
  • Estrela de Montesinho (afueras de Braganza): villas para 6 personas (6 dormitorios) con vistas, desayuno incluido y piscina compartida, desde 220€/noche.
  • O Abel Hotel Rural (Gimonde): en el mismo Restaurante O Abel (que recomendamos a continuación) está este hotel rural con habitaciones dobles modernas, con vistas al jardín y desayuno incluido, desde 50€/noche.

Puedes ver más alojamientos en los alrededores de Braganza aquí

Dónde comer en Braganza

Dónde comer en el centro de Braganza

  • Solar Bragançano: restaurante familiar de comida tradicional, donde la especialidad son los platos de caza (jabalí, ciervo, perdices, …). De lo que probamos, destacamos la sopa de castaña, la alheira y cualquiera de los postres caseros.
  • Alma Lusa: en el centro de Braganza, espacio muy acogedor con comida fusión portuguesa. Si quieres escapar de la «carnaca», que es lo tradicional en esta zona de Portugal, este es tu sitio, con opciones vegetarianas y platos para compartir. La atención fue excelente y todo lo que probamos también, destacando la caballa ahumada, el pica-pau y las bruschettas de bacalao y vegetariana. Los postres caseros también son increíbles así que deja hueco para probar alguno.
  • Taverna do Javali: con vistas al castillo de Bragança, excelente restaurante fusión de comida tradicional transmontana. Ideal para picotear y compartir, probamos varios platos de los que destacamos el brás de outono, las bolas de alheira, y la hamburguesa.
  • Restaurante O Javali: el restaurante «original» del que nació Taverna do Javali se encuentra a las afueras de la ciudad y sirve comida tradicional transmontana.
  • O Celta: nos lo recomendaron para tomar algo por la noche, al ladito del castillo, aunque no llegamos a ir.
  • Tasca do Zé Tuga: también al lado del castillo, restaurante tradicional del chef Luis Portugal, famoso por participar y ganar en el programa Master Chef en su versión portuguesa.
  • Marron Oficina da Castanha: aunque no es exactamente un restaurante, merece la pena la visita para degustar diferentes dulces y bebidas hechas con castaña (como la cerveza de castaña o el pastel de castaña), además de visitar su museo sobre la castaña.

Dónde comer en los alrededores de Braganza

  • Restaurante O Careto (Varge): restaurante mítico de la zona donde comer carnes a la brasa y bacalao en abundancia a muy buen precio.
  • Palheiro (Rio de Onor): restaurante vegetariano, de los pocos en la zona, de una pareja encantadora (él de la zona Alemana de Suiza).
  • O Abel (Gimonde): restaurante tradicional con una carta pequeña, comida abundante y buenos precios. El plato estrella es la Posta Á Abel (carne a la brasa)

Itinerarios de viaje a Braganza

Como habrás podido ver al leer nuestra guía turística de Braganza, la zona tiene mucho para ofrecer, así que en función de los días de los que dispongas tendrás que priorizar los lugares para visitar. Como orientación, te dejamos dos propuestas de itinerarios, uno de un día en el centro de Braganza y otro de un fin de semana visitando también los alrededores.

Qué ver en Braganza en un día

Si tenemos únicamente un día, lo dedicaríamos a conocer el centro histórico de Braganza:

  • Visitando su Rua dos Museus (calle de los museos) entrando en los que nos apetezca conocer
  • Caminando por su ciudadela (Castillo, Domus Municipalis…).
  • Pausa para comer (por ejemplo en Taverna do Javali)
  • Continuamos la visita callejeando por Braganza para visitar alguna de sus iglesias
  • Visitamos el Museu Ibérico da Máscara e do Traje
  • Visitamos Marron Oficina da Castanha
  • Si nos queda tiempo, a las afueras, visitamos el Mosteiro de Castro de Avelãs y la Capela de São Bartolomeu, desde donde despediremos Braganza con unas vistas increíbles de la ciudad.

Qué ver en Braganza en 2-3 días (un fin de semana)

  • Día 1: llegada a alojamiento rural (por ejemplo Casa da Portela en Rio de Onor), dar primera vuelta por el pueblo y cenar en Braganza centro (por ejemplo en Alma Lusa)
  • Día 2: ruta de senderismo en Rio de Onor (PR 11 pasando por el Carvalho Negral), paseo por Rio de Onor y comida en O Careto (Varges). Después de comer, dar un paseo por Varges. Si es posible, visitar en Aveleda el taller de Isidro para ver cómo se hace un careto (máscara tradicional) e incluso comprar una de recuerdo. Después, tour en 4×4 por el Parque Natural de Montesinho con Aventura Norte (Aldeia Montesinho, embalses, etc.). Si tenemos tiempo, podemos pasar también por Gimonde. Cenar en Braganza centro (por ejemplo en Solar Bragançano).
  • Día 3: empezamos temprano con avistamiento de veados en libertad. Tras ello, dedicamos el día al centro de Braganza, visitando su Rua dos Museus (calle de los museos) entrando en los que nos apetezca conocer, caminando por su ciudadela (Castillo, Domus Municipalis…). Pausa para comer (por ejemplo en Taverna do Javali) y continuamos la visita callejeando por Braganza para visitar alguna de sus iglesias, el Museu Ibérico da Máscara e do Traje, Marron Oficina da Castanha y si nos queda tiempo, a las afueras, visitamos el Mosteiro de Castro de Avelãs y la Capela de São Bartolomeu, desde donde despediremos Braganza con unas vistas increíbles de la ciudad.

Randomtip: Si tienes tiempo, anímate a conocer los demás ocho municipios cercanos que integran la región de Terras de Trás-os-Montes. Además tienes guías para explorar todos ellos: la de Chavetas y la de Organizo Tu Viaje para Alfândega da Fé; la guía de Viajeros 3.0 o esta de Quiero Viajar Sola para explorar Macedo de Cavaleiros; si vas a Miranda do Douro echa un ojo a lo que escribieron Vagamundos Viajeros e Imanes de viaje sobre este destino; los artículos de Alvientooo y de Viajes y Mapas sobre Mirandela; el de Animales viajeros y el de Hacemos Las Maletas en Mogadouro; el artículo de Viaje con Pablo y el de Curiositravel sobre Vila Flor; lo que nos cuentan Mochila de Cromo y Recuerdos de mi mochila sobre sus días en Vimioso; los artículos de Sin Código Postal o Trotandomundos si vas a Vinhais; y, claro, las palabras de nuestra compañera de aventuras por Braganza y alrededores en su Un Blog de Palo.

Además, y sobre todo si eres amante del buen vino, añade un par de días a tu viaje por el bello Valle del Duero portugués. Está pegado a Trás-os-Montes (de hecho son parte de la misma provincia Trás-os-Montes y Alto Douro) y es un destino increíble. Podrás dar un paseo en barco por el río Douro con vistas a los viñedos, una visita a una bodega de dónde salen algunos de los mejores vinos del país (con correspondiente cata) o conocer los grabados rupestres de Foz Côa (el mayor conjunto mundial de arte paleolítico al aire libre) son algunas de las sorpresas que esconde la región. Brevemente nuestro artículo con sugerencias.

Careto en el pueblo de Varge

Transporte: alquilar un coche en Braganza

Si no tienes coche propio y quieres visitar los alrededores de Braganza, te recomendamos que alquiles un coche (ya sea en tu lugar de origen, o al llegar a Oporto si vienes en avión). Los precios de los coches varían enormemente dependiendo de la compañía, tipo de coche y antelación de la reserva, así que lo ideal es que compares precios en comparadores como Discover Cars y que intentes reservar con la máxima antelación posible.

En nuestro caso, visitamos Braganza conjuntamente con el Valle del Duero en un viaje de 10 días desde Lisboa, así que alquilamos coche en Lisboa utilizando Discover Cars y elegimos una empresa local, Cael, donde nos dieron un Citröen C3 nuevo (con 700km) por 19€/día y fue todo perfecto. Recuerda siempre comparar no sólo el precio final si no también las condiciones (política de franquicia, qué incluye y qué no el seguro, opiniones de otras personas, etc.)

Las Thelma & Louise (Inês de Randomtrip y Paloma de Un Blog de Palo) de Montesinho en el 4×4 de Aventura Norte

Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Braganza?

Como siempre, dar un presupuesto genérico es muy difícil ya que depende enormemente de tu estilo de viaje. Lo que sí podemos hacer es darte una orientación de precios y que calcules con ellos tu presupuesto:

  • Alojamiento: desde 45€/noche para una habitación con baño privado o apartamento con cocina, céntrico.
  • Comidas en restaurante: entre 10 y 25€ por persona cada comida/cena en restaurante
  • Tours: desde 30€/persona

A esto tendrías que añadir los gastos del desplazamiento desde tu lugar de origen, que varían enormemente en base al método de transporte y la distancia. Para calcular el presupuesto, pongamos unos 60€ ida y vuelta con gasolina y peajes.

En total, de forma orientativa, un viaje de un fin de semana (dos noches) a Bragança con coche propio puede salir por entre 250€ y 350€ por persona (con las opciones más económicas de alojamiento y restaurantes y haciendo algún tour).

Rio de Onor, nuestro rincón favorito del viaje

Apps útiles para viajar a Braganza

  • Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables. También muestra las webcams disponibles.
  • Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando / clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS en los coches de alquiler. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc.
  • Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene, especialmente de senderos.

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Braganza

Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que, en nuestra opinión, no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a Braganza:

  • Zapatillas cómodas para patear la ciudad o alguno de los senderos de sus alrededores. En Randomtrip tenemos estos de la marca Columbia, impermeables a prueba de charcos.
  • Una botella de agua como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
  • Un chubasquero para llevar en la mochila porque el clima es inestable
  • Una braga de cuello como alguna de estas para protegerte del viento: no pesa, no ocupa y te puede prevenir un dolor de garganta.
  • Cámara para registrar las aventuras por Braganza y alrededores. En Randomtrip llevamos una Sony A5100 y una GoPro para imágenes bajo el agua o por el aire por si hay actividades de este tipo
  • Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi y Anker), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos y la GoPro.
  • Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos por ejemplo), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos.
  • Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje son imprevistos que pueden suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.

Gracias a los increíbles compas de viaje con quienes compartimos esta aventura que la hicieron mucho más divertida: Paloma de Un blog de Palo donde encontraréis este artículo que publicó sobre nuestra experiencia transmontana y Nélio Fraga de Aventura Norte, nuestro guía incasable que nos explicó cada paso con detalle y nos hizo sentir en casa en todo momento. ¡Ojalá veros pronto!

Gracias a Pablo de Viaje con Pablo por contar con Randomtrip y organizar esta aventura transmontana.

Gracias a João Cameira, del ayuntamiento de Braganza, por compartir su conocimiento y pasión por su tierra. Aprendimos tanto contigo en pocas horas que deseamos que se extendieran por unas cuantas más. Una edición especial de «Viagem a Portugal» de Saramago ya vive en casa por tu culpa y el deseo de regresar a Rio de Onor, también.

Y, por supuesto, gracias Trás-os-Montes y, en especial, Braganza y Rio de Onor, por tu gente, tu gastronomía y tu naturaleza. ¡Volveremos!

Atardecer increíble en algún lugar entre Braganza y Rio de Onor

Disclaimer: la Comunidad Intermunicipal de Terras de Trás-os-Montes nos invitó a conocer Braganza y sus alrededores pero todas las opiniones e informaciones expresadas en este post son nuestras.

Todas las fotos y contenidos son autoría de Randomtrip (excepto las que expresen claramente su fuente) y tienen todos los derechos reservados.

¿Te ha gustado nuestra guía? Ahorra y ayúdanos

Si nuestra guía te ha ayudado y te ha parecido útil, puedes apoyarnos y ahorrar en tus reservas utilizando los siguientes enlaces:

Disclaimer: esta guía contiene links de afiliación, al utilizarlos en Randomtrip recibimos una pequeña comisión. A ti no te cuesta nada e incluso algunas veces te llevas un descuento y nos ayuda y motiva a seguir creando guías tan completas como esta.

4.8/5 - (22 votos)

Participa en la conversación

4 Comentarios

Deja un comentario

  1. Excelente descripción para guiar el paseo, he estado en Braganza y ya quiero regresar por todo lo que me perdí y he aprendido al leer tu guía. Mil gracias

    1. ¡Muchísimas gracias por tu comentario, Esperanza! Nos hace mucha ilusión y nos alegra mucho que la guía te haya gustado. Esperamos que puedas volver pronto a Braganza para disfrutar de la ciudad y sus alrededores. ¡Abrazos!

    1. Hola Ignacio y ¡muchísimas gracias por tu comentario! Nos alegra mucho que te haya gustado la guía y esperamos que disfrutéis de vuestra visita a Braganza.