A pesar de ser una de las islas más pequeñas, La Gomera fue uno de los descubrimientos más sorprendentes de nuestros viajes por Canarias. Más allá de su tesoro, el impresionante Parque Nacional de Garajonay, patrimonio mundial de la Unesco y el bosque más extenso y mejor conservado de laurisilva en todo el archipiélago canario, la isla esconde más sorpresas. Sus playas de aguas límpidas, sus palmeras conformando panorámicas que parecen de otras latitudes, atardeceres al ritmo de tambores, palabras en formas de silbidos (el silbo gomero es único en el Mundo), un almogrote de chuparse los dedos y estampas con el magnético Teide como tela de fondo hacen que los días por la isla sean inolvidables.
Su proximidad a Tenerife invita a conocer ambas en el mismo viaje (el trayecto en ferry entre ambas islas dura menos de 1 hora) así que si dispones de días suficientes ni lo dudes. En esta guía te contamos qué ver en La Gomera con propuestas prácticas, itinerarios de 2 a 7 días, dónde dormir y hasta dónde comer para que aproveches tu viaje a la isla lo mejor posible.
Si no dispones de muchos días y quieres conocer La Gomera en un día desde Tenerife (para después regresar porque te va a saber a poco), esta excursión de un día a La Gomera desde el Sur de Tenerife incluye recogida y traslados, ferry ida y vuelta, traslados y visitas en La Gomera, almuerzo y hasta ¡demonstración del silbo gomero! Reserva aquí tu excursión de todo el día (o, si prefieres más aventura, la excursión de un día por la Gomera desde Tenerife Sur pero en 4×4).
Contenidos
- Datos básicos para viajar a La Gomera
- Cuándo ir a La Gomera
- Cómo llegar a La Gomera
- Cuántos días dedicar a La Gomera
- Qué ver en La Gomera
- Mapa de La Gomera
- Centro de La Gomera: Parque Nacional de Garajonay
- La Gran Ruta Circular 18: la más larga y la más completa para conocer el Parque Nacional de Garajonay
- Alto de Garajonay (y la leyenda de Gara y Jonay)
- El Cedro
- Mirador de La Carbonera
- Mirador del Rejo
- Mirador de El Bailadero
- Reventón Oscuro
- Mirador de El Morro de Agando
- Mirador de Tajaqué
- Mirador de los Roques
- Presa de Meriga
- Zona Recreativa de Laguna Grande
- Mirador del Cabezo del Mocanillo
- Mirador Risquillos de Corgo
- Barranco de Arure
- Norte de La Gomera
- Sur de La Gomera
- San Sebastián de La Gomera
- Mirador de Manaderos
- Mirador Lomada del Camello
- Mirador del Sombrero
- Mirador Degollada de Peraza
- Mirador de La Laja
- Santiago de La Gomera y playas del sureste
- Imada y Alajeró: el Drago, Tagaragunche y los tiempos ancestrales
- El Silbo Gomero, su monumento y el Mirador de Igualero
- Fortaleza de Chipude
- La Alfarería Gomera y el Centro de Interpretación Las Loceras: una labor de mujeres
- Mirador Punta del Belete
- Mirador del Santo, Taguluche y sus manantiales
- Mirador El Palmarejo, obra de Cesar Manrique
- Mirador de la Curva del Queso y la Rebelión de los Gomeros
- Valle Gran Rey
- Las mejores rutas de senderismo en La Gomera
- Dónde dormir en La Gomera: mejores zonas según itinerario
- Dónde comer en La Gomera
- Itinerarios de Viaje a La Gomera
- Inspírate con los stories de Instagram de nuestro viaje a La Gomera
- Cómo moverse: alquilar un coche en La Gomera
- Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a La Gomera?
- Recomendaciones para visitar La Gomera como turista responsable
- Apps útiles para viajar a La Gomera
- Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para tu viaje a La Gomera
Datos básicos para viajar a La Gomera
En sus 373 km2 y un relieve muy abrupto, la Gomera incluye una gran variedad de climas y paisajes que no deja indiferente a nadie que la conozca. En el centro de la isla se encuentra el impresionante Parque Nacional de Garajonay, el mayor bosque de laurisilva de Canarias y Patrimonio Mundial de la Unesco, desde el que descienden una sucesión de barrancos hacia el mar que confiere a La Gomera esa tan característica orografía de «exprimidor de naranjas». Más allá de su biodiversidad de flora y fauna, la isla presenta manifestaciones culturales únicas que perduran hoy en día como su alfarería y el silbo gomero, una forma de lenguaje silbado único en el mundo, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Moneda: Euro
Idioma: Español
Población: 22.100 (en 2019)
Presupuesto diario: Desde 70€/día por persona (aprox.) para un viaje de una semana. Más información de presupuesto aquí.
Clima: Ameno todo el año pero aconsejable entre Mayo y Octubre para disfrutar de sus playas con buena temperatura, infórmate mejor de cuándo ir aquí.
Alojamiento: Debido a la orografía de la isla, las distancias se pueden hacer largas así que si vas más de 4 días te recomendaríamos ir cubriendo la isla por «gajos» para ahorrar desplazamientos y dividir tu estancia entre en norte y el sur de la isla siendo que unas noches te alojarías en Hermigua, Agulo o Alojera (norte de la isla) y otras noches en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera (sur de la isla). Si vas menos tiempo o si prefieres alojarte siempre en el mismo lugar aunque implique hacer más kilómetros, te recomendaríamos Alojera, Agulo o Hermigua. Te detallamos más sobre dónde dormir en este apartado.
Duración: Mínimo un fin de semana pero si puedes quedarte una semana, no te arrepentirás. Te recomendamos distintos itinerarios por la isla.
Vuelos: No hay vuelos directos a La Gomera desde la península, siempre tendrás que pasar por Tenerife o Gran Canaria para llegar a La Gomera. Dada la proximidad a Tenerife, lo ideal es volar hacia Tenerife (hay multitud de vuelos desde la península) y de ahí un ferry de menos de una hora a La Gomera (reserva tu ferry aquí). Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas. Más detalles sobre cómo llegar a La Gomera aquí.
Transporte: La mejor opción es alquilar un coche. Más info aquí. Existen líneas de autobús que conectan los diferentes puntos de la isla pero los horarios son muy limitados y no es una opción que podamos recomendar si quieres aprovechar el tiempo en La Gomera. (¡Ojo! A fecha es actualizar esta guía la única compañía de coches que permitía translado en ferry y deslplazamientos entre Tenerife y La Gomera era Cicar, compruébalo con las compañías antes de reservar).
Zona horaria: UTC +1. La hora en La Gomera y Canarias es una hora menos que en la península (España).
Cuándo ir a La Gomera
La Gomera goza de un clima templado todo el año, así que cualquier altura del año es agradable para visitar la isla. Ten en cuenta que en su parte alta y central, donde se encuentra el Parque Nacional de Garajonay, hay un clima particular que se caracteriza por nieblas frecuentes y mucha humedad, con temperaturas suaves en torno a los 13º-15º de media, sin heladas salvo en altitudes mayores y lluvias en torno a los 600-900 mm anuales, concentradas en Otoño e Invierno.
Para disfrutar de unos chapuzones en las playas de La Gomera, lo ideal es visitarla de Abril a Octubre. En primavera-verano las temperaturas se sitúan entre 16º y 29º, mientras que en otoño-invierno están entre 15º y 22º.
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
---|---|---|---|---|
Enero | 16º | 21º | 20º | 3 |
Febrero | 16º | 21º | 19º | 3 |
Marzo | 16º | 22º | 19º | 2 |
Abril | 17º | 22º | 19º | 1 |
Mayo | 18º | 23º | 20º | 1 |
Junio | 20º | 25º | 21º | 0 |
Julio | 21º | 27º | 22º | 0 |
Agosto | 22º | 28º | 23º | 0 |
Septiembre | 22º | 27º | 24º | 1 |
Octubre | 21º | 26º | 23º | 2 |
Noviembre | 19º | 24º | 22º | 3 |
Diciembre | 18º | 22º | 21º | 4 |
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
Las épocas más altas en cuanto a afluencia de turismo son semana santa (marzo-abril) en los meses de invierno (dic-feb) y los meses de verano (julio y agosto).
En nuestra opinión, la mejor época para visitar La Gomera son los meses de Marzo, Abril, Mayo, Junio, Septiembre y Octubre, evitando Julio y Agosto, cuando hay un clima más caluroso (sobre todo de Mayo a Septiembre) pero menos afluencia turística (y por lo tanto menos aglomeraciones y precios más asequibles en alojamiento y otros servicios).
En nuestro caso, visitamos la isla durante el mes de Marzo y aunque hacia muy buena temperatura, días limpios y soleados, no era todavía demasiado apetecible bañarse.
Cómo llegar a La Gomera
Podrás llegar a La Gomera por mar o por aire. Aunque no podrás volar directamente a La Gomera desde la península sin pasar antes por Tenerife o Gran Canaria, hay varios vuelos desde estas dos islas canarias a La Gomera (con Binter – más caro – y CanaryFly – más barato) y multitud de vuelos de la península a Tenerife o Gran Canaria. Lo ideal es que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas.
También podrás llegar a la Gomera por mar en un ferry desde la vecina isla de Tenerife. El trayecto tarda entre 50 minutos y una hora y los ferrys salen del puerto de Los Cristianos, en el sur de la isla tinerfeña. Hay varios ferrys al día desde dos compañias, Naviera Armas y Fred.Olsen (puedes reservar directamente tu ferry de ida (Tenerife-La Gomera) y tu ferry de vuelta aquí (La Gomera-Tenerife). Si eliges viajar en barco entre Tenerife y la Gomera con el coche de alquiler de Tenerife, confirma antes de alquilar el coche que es posible hacerlo. A fecha de actualizar esta guía, la única empresa de alquiler que permitía hacerlo y que el seguro cubriera en ambas islas era Cicar.
RandomTIP: Dada la proximidad de La Gomera a Tenerife (el trayecto en ferry entre ambas islas dura menos de 1 hora), si tienes días suficientes te recomendamos conocer ambas islas en el mismo viaje, volando a Tenerife y de ahí coger el ferry desde Los Cristianos a La Gomera y vice-versa. Reserva tu ferry de ida (Tenerife-La Gomera) y tu ferry de vuelta aquí (La Gomera-Tenerife).
Cuántos días dedicar a La Gomera
A pesar de su tamaño, La Gomera tiene mucho que ver. Si quieres verlo todo necesitarás al menos 5 días; si tienes menos tiempo (un finde de 2-3 días) tendrás que descartar lugares y elegir lo que más te interese. En este apartado incluimos itinerarios de 2 a 7 días para conocer la isla para que tu viaje sea tan increíble como lo fue el nuestro.
Si consideras conocer La Gomera en un día desde Tenerife (o mejor dicho, quedarte con una idea para volver algún día más tranquilamente), esta excursión de un día a La Gomera desde el Sur de Tenerife incluye recogida y traslados, ferry ida y vuelta, traslados y visitas en La Gomera, almuerzo y hasta ¡demostración del silbo gomero!
Si dispones de más tiempo, dada la proximidad entre Tenerife y La Gomera (a menos de 1 hora en ferry), es ideal conocer ambas islas en el mismo viaje. En nuestra guía de Tenerife incluimos itinerarios de 2 a 7 días para conocer la mayor isla canaria.
Seguro de viaje para Canarias
¿Sabes lo que nunca puede faltar en la mochila? ¡Un buen seguro de viajes! Y en tu viaje a las Islas Canarias te recomendamos el seguro Iati Escapadas, ideal para aventuras por Europa.
Más allá de asistencia médica en caso de que te pase algo, el seguro también te cubre en deportes de aventura que harás en tu viaje por las Islas Canarias como trekking, kayak, rafting, snorkel, surf o windsurf e incluso tus viajes en bicicleta o robo de la misma. Además, si le pasa algo a tu equipaje, daños, robo, demora en la entrega o extravío, Iati también te echa una mano.
Lee bien las condiciones de cada póliza y contrata el seguro que más se ajusta a tus necesidades. En Randomtrip te damos un descuento del 5% por ser Randomtripper, sólo tienes hacerlo por este enlace y se te aplicará el descuento!
Qué ver en La Gomera
Aquí te dejamos un resumen de los lugares de interés para visitar en La Gomera, y debajo tienes el mapa e información específica de cada lugar.
Qué ver y qué hacer en La Gomera
- Senderismo por el Parque Nacional de Garajonay, la perla de la isla y Patrimonio Mundial de la Unesco
- Chapuzones en las playas increíbles de Hermigua, Alojera y Valle Gran Rey
- Pasear por un desierto rojo que parece Marte con vistas al Teide, en El Cepo
- Contemplar panorámicas que parecen salidas de otras latitudes en el Mirador de Abrante o Mirador de San Juan
- Escuchar y aprender sobre el Silbo Gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
- Conocer el trabajo de las loceras y la alfarería gomera, uno de los legados patrimoniales más importantes de la isla
- Degustar un buenísimo almogrote en su capital, San Sebastián de La Gomera, la culpable de que se conozca la isla como isla colombina ya que se cuenta que Colón y su tripulación aquí se avituallaron un mes antes de salir a la exploración del «Nuevo Mundo»
Mapa de La Gomera
Aquí te dejamos un mapa de Google Maps con todos los lugares que visitar en La Gomera incluidos en esta guía, para que te lo puedas llevar en tu móvil durante el viaje. Hemos clasificado los lugares en centro (verde), norte (rojo) y sur (amarillo):
También puedes descargar aquí un mapa turístico y de carreteras de La Gomera (haz click para descargarlo en mayor tamaño y resolución). Fuente: Cicar
Orografía de La Gomera: el «exprimidor de naranjas»
De cara a organizar un viaje por La Gomera, consideramos imprescindible entender bien su orografía, ya que a pesar de su tamaño las distancias se pueden hacer largas debido a ella.
La forma más fácil de entender la orografía de La Gomera, con ayuda del mapa incluido arriba, es imaginarnos la isla como un «exprimidor de naranjas»: es una isla redondeada, donde el centro (el Garajonay) es más elevado y el borde de la isla es una sucesión de barrancos desde ese centro hacia el mar.
Es decir, no tenemos una carretera que bordea la isla, como pasa en otras como Gran Canaria, Tenerife o La Palma; en su lugar, tenemos una especie de carretera circular «central», que bordea o pasa por el Garajonay en el centro de la isla, y de ella parten diferentes carreteras para bajar por esos barrancos hasta el mar.
Debido a ello, las distancias se hacen bastante largas, tanto por la cantidad de curvas como por las subidas y bajadas. Por ejemplo, para ir de Alojera a Valle Gran Rey, 2 lugares que están a unos 8-9km en línea recta, hay que:
- Subir por la carretera «radial» desde la Playa de Alojera hasta la carretera principal circular.
- Conducir un poquito por la carretera radial
- Bajar por la carretera radial hasta Valle Gran Rey
En hacer esto en coche, se tarda casi una hora, durante unos 30 kilómetros:
A la hora de organizar el viaje, tenlo en cuenta, tanto para elegir dónde te quedas a dormir como para ir cubriendo la isla por «gajos» para ahorrar desplazamientos, viendo partes del centro y de los barrancos cercanos a esa zona del centro.
De cara a facilitar la comprensión de la isla, hemos dividido los lugares en tres zonas: Centro (mayormente el Parque Nacional de Garajonay), Norte y Sur de la isla.
Centro de La Gomera: Parque Nacional de Garajonay
El Parque Nacional de Garajonay, Patrimonio Mundial de la Unesco, es el bosque de laurisilva más extenso y mejor conservado de todo el archipiélago. Casi 4000 hectáreas de auténtica selva ancestral dado que los bosques de laurisilva conservan parte de la flora que poblaba el área mediterránea hace millones de años y que desapareció del continente europeo como consecuencia de los cambios climáticos. En las islas se conservó gracias a su aislamiento oceánico.
El Parque se encuentra en las cumbres centrales de la isla, entre los 800 metros y los 1487 metros de altitud que alcanza la isla en el Alto de Garajonay. Más del 85% de la superficie del parque está cubierta de bosques verdes de laurisilva que contrastan con la restante aridez de la isla. Esto se debe al microclima de esta zona con su particular niebla constante (el fenómeno del Mar de Nubes), elevada humedad, temperatura media entre los 13ºy 15º, y lluvias sobre todo en Otoño e Invierno. Mayoritariamente hay que agradecer esta conservación de laurilsilva al fenómeno del Mar de Nubes, ya que no subsistiría apenas con las escasas lluvias inviernales. Los famosos vientos alísios del nordeste, empujados por el Anticiclón de las Azores, se cargan de humedad a su paso sobre el Oceáno Atlántico y al encontrar este «obstáculo de altitud gomera», hacen que el aire húmedo suba y abrace sus laderas y cumbres, cubriéndolas de un verde biodiverso de varias especies, musgo y una maraña que apenas logran atravesar los rayos de sol. De hecho, la altitud máxima de la isla se encuentra aproximadamente a la misma altitud que el límite superior de las brumas. También al Mar de Nubes hay que agredecer su lento pero inmenso aporte de agua (depositado en las ramas y hojas de los árboles y se filtra en el interior de la isla) que explica la existiencia de chorros y manantiales en la isla. Básicamente se estima que el volumen de agua aportada por estas brumas de los alisios en el mar de nubes equivale a 5 veces más que el agua de la lluvia convencional. ¿Increíble, verdad?
La joya de la isla, el Garajonay, alberga más de 20 especies arbóreas (el brezo arbóreo llega a acercarse a los 20 metros de altura, de las mayores tallas de la especie en todo el mundo) y una fauna que supera las 1000 especies catalogadas, de las cuales 150 son endémicas del Parque Nacional, una concentración de especies exclusivas por unidad de superficie único en Europa.
Puede visitarse libremente y su acceso es gratuito, pudiendo llegarse hasta el mismo por carretera o por senderos desde otros puntos de la isla. Antes de adentrarte al Parque Nacional, te recomendamos que acudas al Centro de Visitantes donde, además de visitar una interesante exposición sobre el silbo gomero y demás idiosincrasias de la isla a través de paneles explicativos en su Casa de la Memoria, podrás informarte sobre la Red de Senderos del Parque Nacional de Garajonay que podrás hacer por libre y ver cuál se adecúa mejor a tus necesidades. En este enlace encuentras toda la red de senderos circulares y lineales con sus respectivos niveles de dificultad, desnivel, km y duración e incluso QRs para escuchar las audioguías de cada sendero.
Además de la red de Senderos que puedes hacer por libre, el Parque también organiza excursiones guiadas con guías intérpretes de la naturaleza que deberás solicitar en el mismo Centro de Visitantes o llamando al 922 80 09 93 de 9:30h a 16:30h.
RandomTIP: No te olvides de llevar calzado cómodo/deportivo para la ruta y llevar en la mochila ropa de abrigo (sudadera) y un chubasquero. Recuerda que no está permitido acampar, hacer fuego, hacer ruido, tocar o alimentar la fauna del Parque, arrancar plantas o hacer picnic fuera de áreas recreativas. Deja el Parque Nacional mejor de lo que lo has encontrado: si ves algo de basura, recógela. Como consecuencia de la acción humana, el bosque de laurisilva ha sufrido un gran retroceso, quedando apenas el 20% de la superficie original… Intentemos causar el menor impacto negativo posible.
La Gran Ruta Circular 18: la más larga y la más completa para conocer el Parque Nacional de Garajonay
En Randomtrip optamos por hacer la Gran Ruta Circular 18, una ruta de senderismo de 16km (la más larga del Parque Nacional) que atraviesa los distintos ecosistemas que existen en el Garajonay con la que te quedas con una idea muy completa de lo heterogéneo que es el Garajonay.
Escala Randomtripper de Dificultad Fofisana: Alta. La ruta son 16 km con un desnivel de 683 metros y la verdad es que acabamos con mucho cansacio y dolor de piernas (también sumamos 4 km a la ruta con una equivocación así que hicimos unos 20 km en total). Los paisajes son increíbles eso sí. Tardamos 6 horas con parada para comer, para fotografiar y para disfrutar de los miradores. Recomendable aparcar en Pajarito.
Rutas más cortas recomendadas para conocer el Parque Nacional de Garajonay
Después de hacer la Gran Ruta Circular, te recomendamos cambiarla por una o dos rutas más pequeñas ya que nos parece que la Gran Circular pasa por sitios que implican gran esfuerzo físico para menor compensación (por ejemplo, una subida larga sin demasiado interés en la que vas por una carretera secundaria pasando los coches al lado).
Todas las rutas son interesantes a su modo así que lo ideal es que elijas la que más se adecua a tus necesidades. En este enlace las tienes todas (con nivel de dificultad, Kms, desnivel y duración) aunque si quieres nuestra sugerencia de rutas más cortas que te darán una idea general del biodiverso Parque Nacional de Garajonay, serían :
- Ruta nº9, uno de los senderos más populares, desde El Contadero a El Cedro, un sendero lineal (no circular) más corto que el de la ruta 18 (menos de 5 horas) y muy completo. Además, pasa por el riachuelo de El Cedro y por un bosque de laurisilva exuberante, Bosque El Cedro, que hablamos más abajo
Si tienes ganas de adentrarte otro día por el Parque o si buscas una ruta más corta, te sugerimos otras tres rutas de alrededor de 1 hora o menos:
- Ruta nº 12 entre Raso de Bruma – Risquillos de Corgo, una ruta circular de menos de una hora de ruta que culmina en el mirador Risquillos de Corgo
- Rua nº 15: un sendero circular por la Meseta de Hermigua de alrededor de media hora donde contemplar la Laurisilva
- Ruta nº 1: un sendero lineal muy fácil por el Bailadero, de alrededor de media hora
Más info detallada de estas rutas en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo de La Gomera
Los siguientes puntos que mencionamos en el parque se encuentran todos en este recorrido de la Gran Ruta 18 que hicimos entre Alto de Garajonay y el Mirador de Tajaqué y por los que pasarás dependiendo de la ruta que elijas .
Alto de Garajonay (y la leyenda de Gara y Jonay)
El Alto de Garajonay es el punto más alto de la isla, a 1487 metros de altitud, y desde donde contemplar una de las mejores panorámicas del viaje: no sólo tendrás vistas de toda la isla (y en particular de la Fortaleza de Chipude) y del Teide de la vecina isla de Tenerife, si no también de las islas de El Hierro, Tenerife, La Palma y Gran Canaria en los días más limpios.
Además, el Alto de Garajonay tiene una gran importancia en la historia y en el imaginario colectivo de La Gomera y para entenderlo hay que conocer la Leyenda de Gara y Jonay.
¿Por qué se llama el Parque Nacional de Garajonay? Pues hay dos explicaciones y la más famosa viene cargadita de amor romántico y con final trágico a lo «Romeo y Julieta» canario.
Cuenta la leyenda que hace muchos años había una princesa gomera llamada Gara y un príncipe tinerfeño llamado Jonay que, a pesar del rechazo inicial de Gara (y su familia) debido a que Jonay no era de la misma clase social, se enamoran cuando Jonay visita La Gomera. La cuestión es que Gara, justo unas semanas antes de conocer Jonay, recibió una alerta de un oráculo que visitó alertándola de que no se acercara al fuego. ¿Y qué pasó justo después de conocer Jonay? El volcán Teide entró en erupción. Aunque para Gara el amor habló más alto e hizo caso omiso a la profecía del óraculo, las familias de ambos (tanto de Gara como de Jonay) llevaron la erupción del Teide en serio y estaban convencidos que de Gara y Jonay no podían estar juntos, oponiéndose firmemente a este amor.
Dado su amor imposible y la persecución de ambas familias (y la connivencia del pueblo gomero) para impedirlo, Gara y Jonay huyeron a la cumbre más alta de la isla (el Alto de Garajonay) y, arrinconados, arrancaron una rama de brezo, la afilaron por ambos extremos y, abrazándose, atraviesaron sus corazones para que su amor fuera eterno.
La explicación que más nos gusta en Randomtrip y la que nos suena más creíble es la de que Garajonay significa Roque Alto en la lengua amazigh que hablaban los ancestros y ancestras gomeras y su importancia a lo largo de la historia viene de que aquí se practicaban distintos rituales. Por su enclave estratégico, está rodeado de un halo mágico desde tiempos remotos, y prueba de ello, son los restos de aras (estructuras. depiedra) de sacrificio animal de origen. ¿Con qué versión te quedas?
El Cedro
El Bosque del Cedro es una de las perlas del parque nacional de Garajonay. Es un bosque húmedo de laurisilva cuyo paisaje, banda sonora y la niebla que se va desvelando a nuestro paso, nos envuelve en una atmosfera misteriosa y mágica. Tenemos la sensación de que hay varias hadas y duendes al acecho, observando nuestros movimientos, escondidos detrás de los helechos gigantes. Sobre las ramas de los árboles crecen musgos y líquenes de colores vibrantes y bajo nuestros pies crujen hojas multicolores a cada paso. La banda sonora está a cargo de las varias especies de aves, algunas endémicas, y del riachuelo del Cedro, el más caudaloso del Parque Nacional y por el que corre agua durante todo el año, algo poco común en las islas Canarias. Indudablemente uno de los imprescindibles del Garajonay que debes incluir en la que ruta que elijas.
Ermita de Nuestra Señora de Lourdes
Esta pequeña ermita blanca rodeada de una placita con mesas y un pequeño chorro de agua potable es ideal para hacer una pausa en la ruta. Se encuentra entre el bello bosque de El Cedro donde imperan la calma y la banda sonora de los pajarillos (si alguno se te acerca recuerda no alimentarlos ni con una migaja pues pierden la capacidad de alimentarse solos…).
Como curiosidad, contarte que La ermita de Nuestra Señora de Lourdes fue fundada en 1935 gracias a una señora inglesa llamada Florence Stephan Parry que, después de vivir en la Gomera varios años como institutriz de los hijos de una familia abastada de una fábrica de conservas, decidió, al jubilarse, construir una ermita en el medio del monte dedicada a Nuestra Señora de Lourdes. Y así fue.
Mirador de La Carbonera
El mirador de la Carbonera (o de las Carboneras) es uno de los miradores de la Red de Miradores del Parque Nacional de Garajonay de los que te hablamos en esta guía. Este mirador se encuentra en el cantón de Mulagua, territorio aborígen de ancestras y ancestros gomeros y sus protagonistas son, en primer plano, la presa de Mulagua; a la derecha el escarpado Parque Natural de Majona y la cordillera de El Palenque; y la carretera serpenteada atravesando la panorámica.
Mirador del Rejo
En una de las vías de acceso a la joya de la isla, el parque Nacional de Garajonay, desde el Mirador del Rejo obtendrás una vista panorámica al valle de Hermigua, la «despensa agrícola» de La Gomera, con sus plantaciones de plátano y verduras varias, salpicadas de alojamientos rurales.
Mirador de El Bailadero
Desde el Mirador el Bailadero podemos contemplar la cara norte del paisaje y una espectacular vista de la cara norte del Monumento Natural de Los Roques. En primer plano Ojilla y detrás de él, el Roque de Las Lajas. A la derecha la vista del Roque de Carmona, y al fondo, el más alejado, el imponente Roque de Agando.
Por aquí pasa el sendero lineal nº 1 del que te hablamos en el apartado Las Mejores rutas de Senderismo de La Gomera.
Reventón Oscuro
Reventón Oscuro es uno de los tramos más bellos de la ruta 18 que hicimos por el Parque Nacional de Garajonay que pasa por un bosque ancestral de laurisilva, donde en los tramos de mayor incidencia de nieblas los árboles se visten de musgos de un verde casi fosforito. Más info aquí
Mirador de El Morro de Agando
Aunque en Randomtrip no somos demasiado fans de las comparaciones viajeras, lo cierto es que cuando miramos el imponente Roque de Agando por primera vez no pudimos evitar trasladarnos a la imponente panorámica con la montaña Huayna Picchu (Wayna Picchu en quechua), del Machu Picchu peruano. Salvaguardando las distancias (físicas, temporales y panorámicas) y, sin los impresionantes vestigios del poblado inca en el paisaje (aunque La Gomera tenga varias huellas arqueológicas de sus propios ancestros en monumentos naturales), acercarse a este mirador para contemplar el imponente pitón fonolítico de 1.250 metros de altitud, considerado el monumento natural más emblemático de la isla, es un espectáculo.
Desde este mirador nos rodean tres Espacios Naturales Protegidos: El Parque Nacional de Garajonay, el Monumento de los Roques y la Reserva Natural Integral de Benchijigua aunque, muy probablemente y tal como en Randomtrip, tu mirada se dirija hacia el protagonista Roque de Agando que acapara toda la atención.
Mirador de Tajaqué
Y si el mirador anterior es impresionante, este no se queda atrás. Desde el mirador de Tajaqué tendremos una sobrecogedora vista del Roque de Agando con, nada más y nada menos, el vecino Teide saludando detrás. En esta isla no faltan estampas fotogénicas. Por aquí se podrá contemplar también la Reserva Natural Integral de Benchijigua y los pueblos de Benchijigua, Lomo del Gato y, a lo lejos, Pastrana. El paisaje árido de este barranco contrasta con el verdor de las laderas del valle del Cedro.
Mirador de los Roques
Este es uno de los mejores miradores para admirar el conjunto natural de los Roques, una auténtica reliquia viviente de un territorio de unos 12 millones de antigüedad.
Presa de Meriga
Más allá de la presa en sí, es disfrutar del precioso paseo hasta llegar a ella. Un sendero de no más de 25/30 minutos que se recorre con bastante facilidad y que se encuentra muy buen señalizado. Más info de la ruta aquí.
Zona Recreativa de Laguna Grande
Laguna Grande es la mayor área recreativa del Parque Nacional de Garajonay donde podrás encontrar un punto de información con guía oficial, parque infantil, aseos, aparcamientos y merendero con mesas, bancos y fogones.
Mirador del Cabezo del Mocanillo
De este mirador podrás observar la evolución de los bosques quemados en el Parque Nacional de Garajonay. La fotografía que se puede ver en el panel explicativo junto al mirador enseña el bosque que vemos delante quemado por el gran incendio que ocurrió en el año de de 2012 un año después del evento. Este bosque tardará aproximadamente 100 años en lograr su estado de madurez pre-incendio: de una parte de la regeneración se encargará la naturaleza, de otra, la acción humana de reforestación.
Mirador Risquillos de Corgo
Este mirador es ideal para contemplar la vertiente norte de la isla además de ser el punto de partida de uno de los senderos más bonitos y sencillos por el Parque Nacional de Garajonay, el sendero circular Raso de la Bruma. Es el sendero nº 12, de 1,2 km, poco desnivel que se hace en menos de una hora
Barranco de Arure
Si te gustan las cascadas, nos comentaron que hay un sendero por el que llegar a la Cascada de Arure por un camino en el Barranco de Arure. Al parecer es una ruta fácil de menos de 4 km que podrás hacer en menos de 2 horas y que sale del Caserío de Gure, a 5 minutos en coche desde Valle del Gran Rey. En Randomtrip no llegamos a ir pero encuentras más info del sendero para llegar a la cascada aquí.
Norte de La Gomera
Alojera
Alojera es, para Randomtrip, de los sitios más especiales de La Gomera. Fue aquí que hicimos nuestra base, alojándonos en Casa Conchi que nos encantó y donde descubrimos nuestro rincón favorito para despedir el sol en el mar y cenar rico por la noche, en el restaurante Prisma. El pueblo se encuentra a los pies del Monumento Natural del Lomo del Carretón y es ideal para relajarse, dar unos chapuzones, tomar el sol y hacer algún sendero.
Para tener una panorámica bellísima de Alojera y la costa oeste de la isla no te pierdas su mirador, lo encuentras aquí.
Hay tantas palmeras en Alojera que se suele decir que este pueblo es sinónimo de miel de Palma y, de hecho, es probable que en tu paso por aquí te encuentres a alguien local (algún/a guarapero/a) subido/a una palmera para extraer su guarapo (savia) ya que de su cocción lenta se obtendrá ese producto estrella isleño, la miel.
De hecho es precisamente aquí en Alojera donde se concentran gran parte de las empresas que se dedican a la producción y comercialización del miel de Palma. Si quieres aprender más sobre la historia y la elaboración de la miel de palma, no te pierdas el Centro de Intepretación Casa de la Miel de Palma que se encuentra aquí.
Por Alojera pasan también varios senderos para explorar la riqueza patrimonial y etnográfica de la zona (puedes ver todos los senderos que hay en este enlace) pero lo que realmente atrae a más gente es su mar.
Quizás por su clima cálido todo el año, la Playa de Alojera de arena negra (y algunas piedras negras también) es un enclave costero muy buscado por vecinos de Vallehermoso y por turistas que buscan darse un chapuzón por ahí, al lado en la Playa de Las Salinas en el muelle o en su piscina natural, el Charco de Alojera.
Además de nuestra querida Casa Conchi (desde 70€/noche), hay variedad de alojamientos donde quedarte en Alojera. Aquí te decimos los que apuntamos cuando estuvimos para volver porque si bien es cierto Casa Conchi nos encantó, estos otros apartamentos te dan la sensación de estar dentro del mar. Se llaman Apartamentos Playa de la Alojera (desde 78€/noche), tienen un dormitorio y salón con sofá cama y unas vistas al mar impresionantes. Si no tienen disponibilidad, al lado se encuentra este otro apartamento, Yelymar (desde 76€/noche), hasta 4 personas, con una terraza impresionante frente al mar.
Chorros de Epina
Llegamos a tierra de brujas y leyendas y es que según la tradición popular, las aguas de Epina son milagrosas y tienen propiedades curativas. Tanto que antes las familias gomeras con más recursos económicos enviaban a sus empleadas del hogar para coger agua de esta fuente que curaba todo tipo de males pero sobre todo, los males del corazón… Se creía antiguamente (y dicen que algunas personas aún lo hacen actualmente) que según la pureza del agua que caía de los Chorros de Epina se podía predecir el futuro amoroso de una persona: aguas limpias significaban que se iba a encontrar el amor próximamente; y aguas turbias prognosticaban mala suerte en el amor o incluso algo peor.
Al parecer esta leyenda está también vinculada a la mismísima leyenda de Gara y Jonay siendo que en el caso de Gara, las aguas aparecieron turbias, anticipando su cercana muerte, y la joven hizo caso omiso a lo que le decían los Chorros de Epina.
Si quieres probar tu suerte, la leyenda gomera dice que lo mejor que puedes hacer para tener suerte el amor es beber de sus Chorros de Epina. Eso sí, hay reglas según género binario (las leyendas suelen ser algo anacrónicas y poco actualizadas en lo que respecta a la perspectiva de género), beber siempre el agua de los chorros de izquierda a derecha, para encontrar el amor: las mujeres deben beber de los caños pares, los hombres de los impares y dicen que “Si bebes de los siete caños te casas en un año” así que tú verás…
Vallehermoso
Además de ofrecer una panorámica de Vallehermoso y sus barrancos que desembocan en el mar, el mirador del Almendrillo permite contemplar las sabinas que salpican las laderas. Si has estado en la vecina isla canaria de El Hierro sabes de qué estamos hablando ya que la isla herreña, una de nuestras favoritas del archipiélago canario, conserva algunos ejemplares emblemáticos de este árbol que abundó en el pasado en Canarias. Actualmente es difícil poder ver estos árboles que «viven de rodillas» a excepción de la isla de El Hierro y es aquí, en estas laderas, donde resiste el sabinar más importante del archipiélago.
El Roque Cano no pasa desapercibido. Esta gran roca volcánica de 300 metros de altura que sobresale del barranco de Vallehermoso es un gran pitón fonolítico producto de la erosión. Sus paredes acogen a flora endémica y peculiar y aves como búhos, canarios o herreros.
Playa de Vallehermoso
La playa de Vallehermoso es un dos en uno ya que al acercarte podrás disfrutar no sólo del mar sino también de la Piscina Municipal de Vallehermoso ahí mismo, con vistas al atlántico, además de hamacas para descansar al sol. De hecho, la playa es de piedras y suele tener bastante oleaje así que la mayoría de personas opta por la piscina, aunque en los últimos años no siempre han estado abiertas.
En esta playa, a la izquierda, se encuentran las ruinas del Castillo del Mar, una antigua fortaleza medieval y posterior importante embarcadero de plátanos que entró en degradación cuando terminó su actividad comercial. En los años 50 fue reabilitado para ser disfrutado por el público y así fue: aquí se disfrutaron varios tipos de eventos como conciertos y teatro pero a día de hoy o, al menos cuando visitamos la isla, lo único que quedan son ruinas que recuerdan otros tiempos.
Montaña El Cepo o la Montaña Roja de La Gomera
Como si Marte tuviera vistas al Teide. Sabiendo que el planeta marciano es de color rojo, fue este el símil que se nos ocurrió mientras nos acercábamos a un paisaje cada vez más rojo con imponentes vistas al Teide después de un corto sendero por la montaña gomera de El Cepo.
Este peculiar paisaje inhóspito y desiértico que contrasta con el verde gomero que lo rodea se encuentra a 664 metros de altitud y es un espectacular mirador al vecino Teide (a la vecina Tenerife en realidad). ¿Parece o no que Inês ha entrado directamente en un cuadro impresionista?
Al parecer, este paisaje se formó por el apilamiento de coladas basálticas en ¡la Era Pliocena! aunque también se han encontrado sedimentos más recientes correspondientes a depósitos postpliocenos.
Para llegar a este curioso lugar, en este enlace encuentras las indicaciones del sendero ya que no es demasiado intuitivo así que lo ideal es que aparques el coche por aquí y sigas las indicaciones durante unos 10 minutos hasta llegar a este paisaje impresionante:
El Cepo. Fotografias de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
RandomTip: Dependiendo de la hora a la que vayas a la montaña, es imprescidible que lleves gorra/sombrero, agua y protección solar ya que no encontrarás sombra en este recorrido. Respeta el lugar y recuerda que una gran afluencia de personas a un determinado sitio puede tener un impacto negativo así que sé responsable cuando visites El Cepo. Evita salirte del sendero, no subas a las formaciones/árboles que te encuentres, por supuesto no dejes tu marca personal e intenta que tu huella sea la menor posible y, por respeto al resto de la gente que visita el lugar, no hagas ruido ni «monopolices» el lugar con tus fotos.
El Centro de Visitantes Juego de Bolas y la Casa de la Memoria
Esta es una visita que te recomendamos que hagas antes de emprender la aventura de senderismo por el Parque Nacional de Garajonay ya que aquí te facilitarán toda la información que necesitas sobre la Red de Senderos del Parque Nacional de Garajonay y ver cuál se adecúa a tus necesidades. En todo caso, en este enlace encuentras toda la red de senderos circulares y lineales con sus respectivos niveles de dificultad, desnivel, km y duración. Además de la red de Senderos que puedes hacer por libre, el Parque también organiza excursiones guiadas con guías intérpretes de la naturaleza que deberás solicitar aquí mismo, en el Centro de Visitantes (o llamando al 922 80 09 93 de 9:30h a 16:30h).
Además de la información práctica del Parque Nacional, te recomendamos la visita por otro motivo: la Casa de la Memoria, así llamada porque es una visita que te trasladará al pasado de la isla, a sus idiosincrasias, su cultura y su indentidad.
Aquí aprenderás sobre la alfarería gomera, una cerámica singular y tradicional que se realiza mediante la técnica de urdido, sin torno y casi con ausencia de elementos decorativos, asemejándose la cerámica prehispánica (te contamos más sobre esta curiosa técnica gomera de alfarería en el apartado del Centro de Interpretación de Las Loceras en El Cercado).
También hay información sobre el folklore gomero como el romance cantado acompañado por el toque de tambor y el sonido de las chácaras que se baila formando dos filas de hombres y mujeres que danzan al ritmo del «baile del tambor»; y, claro, sobre el silbo gomero, un lenguaje silbado de transmisión de largo alcance, único en el Mundo y perservado gracias a la orografia de la isla, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco (te contamos más en el apartado sobre El Silbo Gomero y el monumento en su homenaje). También aprendimos sobre el salto con astia, una respuesta a la necesidad de cruzar, subir, bajar riscos y caminar de forma segura en una isla con una orografia tan particular que básicamente consiste saltar y cruzar los barrancos con la ayuda en una vara de madera resistente de unos 2 metros con una punta metálica (tipo lanza). Antes gran parte de la población las usaba para moverse pero, a día de hoy, la única forma de que puedas ver alguna vara es en este museo o en alguno de los pocos cabreros y pastores de la isla con los que te puedas cruzar.
La Casa de la Memoria también te acercará a la agricultura de la isla y sus cultivos (de plátanos, tomate, …); a la viña vertical de La Gomera, una viticultura en las montañas, hecha a mano, que exige mucho esfuerzo y forma un paisaje único. También sobre su miel de palma, el oro líquido de la Gomera. ¿Sabías que en La Gomera hay 150.000 palmas, tantas como en el resto de todo el archipiélago canario y la miel de palma es muy importante para la economía local de la isla? La transformación del guarapo (la savia de la palma) en miel de palma se hace a través de cocción lenta hecha por pequeñas empresas familiares, así como su queso. En la isla hay más de 20 queserías familiares que producen quesos de leche cruda de cabra, algunos de ellos ahumados con la forma tradicional de conservarlos.
¿Te hemos convecido a hacer un viaje por la memoria de la isla?
Mirador de Abrante
Este mirador es de los más interesantes, bonitos y buscados de la isla y cuando llegues entenderás por qué. Construido en el 2014 al borde del acantilado, el voladizo de cristal de 7 metros del Mirador de Abrante se encuentra suspendido en el aire a 625 metros de altitud sobre el risco de Abrante y disfrutar de sus impresionantes vistas al Atlántico y saludar al Teide no es apto para Randomtrippers con vértigo.
¡Ojo! Para acceder al interior del mirador es necesario entrar en el restaurante que ahí se encuentra y su horario de visita es de martes a domingo de 10:00 a 16:00 horas. Los lunes cierra.
Este mirador también esconde una leyenda de (des)amor romántico (¡cómo no!): la leyenda de Abrante y Zula. Cuenta esta leyenda que surgió un amor entre Abrante, una joven doncella de La Gomera (que da el nombre al roque y, claro, al mirador) y Zula, un joven trabajador de la aldea, que no era aprobado por la madre de ella. La historia de este amor prohibido acaba, tal y como la leyenda de Gara y Jonay, con un final trágico a lo Romeo y Julieta canario. En este caso, también se encuentran en uno de los puntos altos de la isla, en el roque, en el que tanto Abrante como Zula se despeñan…
Agulo
Considerado de los pueblos más bonitos de la isla y con la increíble panorámica del mar con el Teide de tela de fondo, Agulo llegó a tener en el pasado el sobrenombre de «Bombón de La Gomera». En Agulo, la evolución de una agricultura de subsistencia a otra basada en la exportación de plátanos suposo un gran cambio a nivel económico y una mejora en las infraestructuras (red de agua potable, alumbrado público, cine, teléfono, correos, fábricas de conserva, varios molinos de cereal y panaderías) que otros pueblos no tenían. Además, através de su pescante (destruído, por cierto, en un temporal en 1954 cuando aún se encontraba en uso) embarcaban pasajeros, ganado, carbón o leña hasta el Sahara Occidental (ocupado por España).
Agulo esconde uno de los cascos históricos mejor conservados de todo Canarias así que lo ideal es pasear por sus callejuelas y contemplar algunos de los edificios más notables de la isla. Si quieres, puedes hacer la Ruta Urbana de Agulo por el núcleo de Las Casas, entre el cruce de C/Pintor Aguiar y el camino de la costa que desciende hacia El Pescante. Esta ruta pasa por varios inmuebles construidos desde finales del siglo XVIII, siglo XIX y prinicipios del siglo XX como por ejemplo la Casa de los Trujillo o la Casa del Pintor José Aguiar, uno de los referentes en la pintura canaria y nacional contemporánea, actualmente restaurada como biblioteca, museo y centro de producción artística. En tu paseo, también pasarás por la Iglesia de San Marcos aunque en Randomtrip la conocimos apenas por fuera ya que estaba cerrada.
Como curiosidad, contarte que en el punto donde empieza esta ruta, en el cruce, se celebró hasta 1979 la fiesta de «Los Piques». Esta fiesta consistía en una rivalización de los barrios de Agulo que se «picaban» mediante canciones, romances o dichos sarcásticos. Se solía colocar en este cruce un arco o cancela a modo de frontera entre los núcleos urbanos de Agulo.
Para contemplar las vistas de Agulo con el Teide de fondo acércate al Mirador de Agulo y al Mirador Los Pasos de Agulo.
Hermigua
Hermigua y su valle es un paraíso de plataneras y bancales verdes cuya panorámica nos transporta a otras latitudes.
Además, goza de un clima especial influenciado por los alisios que hace que sus más de 8 kilómetros de tramo costero sean muy buscados tanto por locales como por turistas. Cualquier época del año es buena para ir a Hermigua: en invierno las temperaturas no bajan de los 18º y en verano raramente superan los 27º, lo que ha hecho que la fama de Hermigua en el siglo pasado fuera de tener «el mejor clima del mundo«.
Además de su imponente belleza natural y su clima, Hermigua esconde gran parte de la historia de La Gomera ya que constituía, junto con Agulo, el territorio aborígen de Mulagua.
El topónimo de Hermigua, de procedencia prehispánica, significa precisamente “lugar de recolección” y es que al municipio de Hermigua se le conoce como » la despensa agrícola» de la isla.
Recuerda que la economía insular se ha basado históricamente en la agricultura y Hermigua tiene una importante producción de plátano y verduras, además de un conjunto importante de alojamientos rurales como Basâlto Casas Rurales (y su jacuzzi con vistas a las montañas), Los Telares (y su increíble piscina) o una habitación en la Casa Creativa (su nombre lo dice todo).
Hermigua tiene mucho por explorar así que aquí te ponemos los puntos principales que no te debes perder de qué ver en Hermigua:
- Playa Hermigua y Playa Santa Catalina: dos playas de arena negra con oleaje bastante fuerte así que, en la mayor parte del año, no son ideales para bañarse. Son playas donde se practican deportes acuáticos como el surf o bodyboard casi todo el año, excepto en verano cuando las mareas se relajan y donde es ideal darse un baño con vistas al Teide.
En la playa de Santa Catalina empieza la llamada «Ruta de los 5 sentidos«, una ruta sensorial en las que los paneles explicativos te llamarán la atención para puntos relacionados con la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfacto. En el caso de la playa de Santa Catalina, el munipio de Hermigua propone disfrutar del sentido del olfato en la playa así que cierra los ojos, respira hondo y siente el característico olor de esta playa del norte de la isla.
- El Pescante de Hermigua: Si te fijas en unas columnas de hormigón en el litoral son El Pescante, una obra de ingeniería construida a finales del siglo XIX para dar salida a la exportación de tomate y plátano que recuerda el pasado de esplendor agrícola y económico de la isla. Debido a la situación geográfica de La Gomera y su mar agitado, la tarea de carga de mercancías para exportación no era fácil así que la construcción de estas cinco estructuras (dos en Hermigua pero también una en Agulo y dos en Vallehermoso), de enorme dificultad técnica, facilitaron la tarea. Gracias a la construcción de los pescantes, los tres valles, Vallehermoso, Agulo y Hermigua, multiplicaron sus exportaciones y sacaron a a La Gomera de su aislamiento comercial. Es tal la importancia de El Pescante en la isla que se suele decir que hay dos épocas en el municipio: antes del Pescante y después del Pescante.
- Piscina Natural Hermigua: al lado del propio Pescante se encuentra una piscina natural donde darse un baño si las condiciones del clima y del mar lo permiten.
- Mirador de La Punta: este mirador es ideal para contemplar la panorámica de la Playa de Santa Catalina, los vestigios de El Pescante y el mar de plataneras verdes que tapizan el Valle de Hermigua. Muy cerca de este mirador se encuentra uno de los alojamientos que apuntamos para quedarnos e un próximo viaje a la isla: El Jardín de la Punta, alojamientos con una vista muy similar a la del mirador.
- Mirador de La Orilla: ideal para contemplar las playas de Santa Catalina, Hermigua y La Caleta. De este mirador salen dos de los senderos por el municipio (una ruta circular hacia Puerto de San Lorenzo y esta otra) y hay un área desde donde se lanzan los parapentes.
- Playa de la Caleta: playa muy bonita de arena y piedras negras. Suele tener fuerte oleaje y ojo con las corrientes marítimas, mejor bañarse en verano. Tiene un chiringuito y zona para hacer barbacoa. Para llegar hay que aparcar el coche aquí, contemplar las vistas y bajar a la playa.
- Mirador de San Juan: Este mirador se convirtió en uno de nuestros favoritos por la panorámica que regala al Valle de Hermigua, tanto la cumbre como el mar. Desde aquí podemos observar cómo varios caseríos salpican el valle; la joya de la isla, el Parque Nacional de Garajonay; el Valle Alto y Bajo de Hermigua con su bahía, el Pescante y, claro, el imponente Teide en la vecina Tenerife. Si subes las escaleras junto al mirador encontrarás la Ermita San Juan.
- Parroquia Sto. Domingo de Guzmán: no vimos su interior pero por fuera es bien bonito este ex-convento
- Mirador de Mulagua o el famoso mirador con las letras «Hermigua». Las letras de acero con el nombre del municipio son en los colores amarillo, azul y verde para homenajear la bandera del municipio de Hermigua: el amarillo simboliza la tiara pontificia del escudo y su patrón San Pedro; el azul, los tres arroyos que fertilizan el valle de Hermigua; y el verde sus campos agrícolas y la producción de azúcar, miel de palma y aguardientes.
Hermigua es una de las zonas en las que te recomendariamos quedarte y hacer base para explorar la isla. Si no eres tanto de alojamientos rurales como el Basâlto Casas Rurales, Los Telares o la Casa Creativa y prefieres vistas al mar te recomendamos el Jardín de la Punta: viviendas vacacionales con vistas al mar. ¿Te imaginas despertarte así?
En los municipios de Agulo y Hermigua hay más de una decena de rutas de senderismo en las que puedes contemplar el paisaje y pasar por varios puntos de interés:
Sur de La Gomera
San Sebastián de La Gomera
Según reza la historia, la bahía de San Sebastián de la Gomera tuvo un papel fundamental ya que fue donde Cristóbal Colón y su tripulación estuvieron durante casi un mes avituallándose antes de la expedición que los llevaría a conocer el «Nuevo Mundo» hasta el continente americano en 1492 y por ese motivo se conoce a La Gomera como la isla Colombina. Además de esa expedición, al parecer, sus naves volvieron a atracar este esta bahía en 1493 y 1498.
Entre los siglos XV y XVIII, San Sebastián de la Gomera estaba en el punto de mira de la ruta de las riquezas de América que pasaban por aquí. La isla ha sido sometida a varios ataques de piratas y corsarios que se saldaron con la destrucción de edificios, incendios, saqueo y captura de esclavos.
Esto es lo que no te debes perder en tu paso por la capital:
- El Faro de San Cristóbal, así llamado porque se encuentra en la Punta de San Cristóbal
- Torre del Conde, desde donde se tienen una vistas increíbles a Tenerife y al Teide en un día despejado
- Monumento Antorcha Olímpica erigida para conmemorar los Juegos Olímpicos de 1968 que se celebraron en México. ¿Por qué hay un monumento aquí a la antorcha? Porque fueron las primeras competiciones en las que participó un habitante de La Gomera.
- Playa de San Sebastián, una playa urbana de arena negra, justo al lado del puerto de San Sebastián de La Gomera y muy cerca de su centro histórico. Cuenta con duchas y pasarelas de madera
- Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe donde se venera la imagen de Nuestra Señora la Virgen de Guadalupe, patrona de la isla de La Gomera.
- Mirador de la Asomadita (de la Hila), un mirador desde el que parar en la carretera para contemplar la bonita bahía de San Sebastián de La Gomera
- Parador de La Gomera: además de poder alojarte en uno de los mejores alojamientos de la isla (cuenta con piscina y vistas impresionantes), puedes también sólo pasar a tomarte un café y disfrutar del bello patio del Parador de la isla
- Playa de la Guancha: playa de piedras y aguas cristalinas que se hace de rogar. Se encuentra al fondo de un barranco con lo cual llegar hasta ella implica hacer una ruta por la costa desde San Sebastián de La Gomera (más info de la ruta aquí). Eso sí, lleva unos escarpines si te molestan las piedras y no quieres que nada desmejore tu merecido baño. En Randomtrip no nos dio tiempo a conocer esta playa así que si llegas a ir, por favor cuéntanoslo en los comentarios del post! ¡Gracias!
Parador de La Gomera, uno de los mejores sitios donde alojarse en la capital
Mirador de Manaderos
En este mirador es un auténtico balcón natural sobre el barranco de La Laja donde el verde-gomero es el protagonista y a lo largo del cual se alinean cuatro embalses alimentados por las aguas que desciendes desde las húmedas cumbres (es gracias a esa agua acumulada que se nutren las zonas de regadío de la capital). Desde aquí podrás también contemplar los paisajes de La Gomera y los Roques en el horizonte.
Mirador Lomada del Camello
Uno de los mejores puntos para contemplar la panorámica con la capital de la isla de protagonista, San Sebastián de la Gomera y, con suerte en un día limpio, el Teide saludando como tela de fondo.
Mirador del Sombrero
Este mirador es ideal para contemplar una de las señas de identidad del paisaje gomero: sus laderas aterrazadas, como si de unos escalones para subir a la montaña se trataran. Realmente son una solución, díficil (ya que implica trabajo árduo) y costosa, para crear terrenos cultivables en zonas de mucha pendiente que básicamente consiste en construir muros de piedra que disminuyen la pendiente de la ladera y, de esta forma, retiene la tierra fertil haciéndola cultivable. A la izquierda del mirador se pueden ver los bancales de cultivo de Valle Gran Rey y, a la derecha, bancales abandonados cerca de la capital, San Sebastián de La Gomera. El nombre viene de las vistas hacia el Roque del Sombrero, llamado así por su parecido a un sombrero.
Mirador Degollada de Peraza
A 14 km de la capital, San Sebastián de la Gomera y en la carretera que conecta la ciudad con Vallehermoso, se encuentra este mirador a 900 metros sobre le nivel del mar desde donde contemplar Vegaipala, Jerduñe y el Cabrito en la vertiente del sur y el Barranco de La Laja y Chejelípes hacia el norte. El nombre del mirador viene de Hernán Peraza ‘El Joven’, del conde y Señor de la isla que gobernaba con crueldad la población gomera y que, según cuenta la leyenda, fue asesinado en una cueva cercana debido a su amor por una mujer aborigen en 1488.
Mirador de La Laja
En este mirador, que también se encuentra en la Degollada de Peraza, te permite contemplar un buen tramo del barranco de La Laja, el Roque de Iscagüe o la presa de Chejelipes, alimentada por las aguas que descienden desde la cumbre. Se encuentra subiendo la carretera que nos conduce hasta la joya de la isla, el Parque Nacional de Garajonay, es posible confirmar la heterogeneidad de La Gomera. De repente los arbustos bajos son sustituidos por un frondoso verde de helechos, lianas y unas biodiversidad de árboles increíble.
Mirador de La Laja. Fotos de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
Esto se debe al fenómeno del Mar de Nubes que os hablamos más detalladamente en el apartado de la guía sobre el Parque Nacional del Garajonay y el mismo fenómeno que confiere una estampa impresionante rodeando el Teide como os contamos en nuestra guía de Tenerife.
Santiago de La Gomera y playas del sureste
Antes de bajar a Santiago de la Gomera, no te olvides de hacer una parada en este impresionante mirador para contemplar las vistas. Después, una vez abajo, podrás disfrutar de:
- Playa de Santiago: imprescindible llevar Kit/gafas de snorkel para explorar el fondo marino ya que esta apacible playa de pequeños callaos (no arena) y aguas tranquilas está rodeada de cuevas donde habita mucha vida marina. Su pequeño paseo marítimo cuenta con algunos restaurantes con terraza, puerto pesquero y un deportivo. Además, sus aguas tranquilas son perfectas para hacer SUP (Paddle Surf) y aquí puedes aquilar el equipo de paddle en la Playa de Santiago
- Playa de Tapachuga: Una playa más fuera de ruta, también de callaos y aguas cristalinas, donde suelen concentrarse en verano campers y caravanas
- Playa del Medio: otra playa más aislada y poco concurrida (suele tener oleaje durante el año, pero mar tranquilo en los meses de verano) a la que se accede por un estrecho camino. Es común encontrar a la gente haciendo naturismo por aquí
- Playa y Arco de Chinguarime: una playa de oleaje moderado, de 800 metros de largo por 30 de ancho, tal como sus vecinas del sureste, perfecta para quienes buscan tranquilidad y naturismo, donde se destaca es su arco volcánico. El acceso no es fácil y la mayoría de las personas accede a ella desde la capital en barco aunque también se puede hacer caminando
Playas y Arco de Chinguarime. Fotos de LaGomera.Travel
En estas playas del sureste (menos concurridas que otras de la isla) sería recomendable que llevaras unos escarpines como estos para entrar al agua teniendo en cuenta que no son playas de arena fina sino de callaos y, además, llevar también tu Kit/gafas de snorkel ya que suelen ser puntos donde hacer observación de pequeñas especies marinas por sus cuevas y rocas sumersas.
Imada y Alajeró: el Drago, Tagaragunche y los tiempos ancestrales
- Mirador de Tagaragunche y la Ermita de San Isidro: este mirador se encuentra en la Montaña del Calvario (o Tagaragunche como se llamaba en el pasado por los ancestros gomeros) y desde aquí se puede contemplar una buena parte del sur de la isla. Alberga en su cima la Ermita de San Isidro (uno de los principales santuarios ancestrales donde actualmente se destaca la imagen de su titular, San Isidro Labrador), un lugar de peregrinación para los vecinos de Alajeró durante el mes de Mayo .
- Yacimientos arqueológicos: muy cerca se encuentran unos yacimientos arqueológicos que son auténticas huellas de la cultura ancestral de la isla. Al igual que la Fortaleza de Chipude, el Alto de Garajonay o Teguerguenche, aquí se encuentran tres importantes lugares sagrados para la población aborigen con cuevas sepulcrales y manifestaciones rupestres. También albergó aras de sacrificio animal (estructuras de piedra), como la que vimos en el Alto de Garajonay, donde se quemaban cabras y ovejas para ofrendarlos a las divinidades, a cambio de favores, una práctica que pervivió con algunas variaciones hasta recientemente.
- Drago de Alagán: Muy cerca de este territorio ancestral sagrado se encuentra el Drago de Alagán, el ejemplar más antiguo y de más envergadura en la isla. Se encuentra en las laderas del barranco de Tajonaje, muy cerca de Imada, uno de los núcleos rurales donde mejor se aprecia la arquitectura tradicional de la isla y aquí encuentras info detallada para llegar al drago caminando.
El Silbo Gomero, su monumento y el Mirador de Igualero
El silbo gomero es una forma de lenguaje silbado único en el mundo, transmitido de generación en generación. Es un mecanismo de transmisión, de largo alcance, de un lenguaje mediante silbidos que surgió de la necesidad de comunicarse entre barrancos en una isla llena de ellos, como podemos ver por su orografia de «exprimidor de naranjas». Es tan especial esta idiosincrasia isleña que el silbo gomero ha sido declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Fotos de la Casa de la Memoria, fotografiadas por Randomtrip.
Su origen es africano, cabiendo la posibilidad de que las y los ancestros prehispánicos lo usasen para comunicarse en su lengua, adaptándose posteriormente al castellano y conservándose actualmente debido, precisamente, a la orografia de La Gomera y a la necesidad de comunicarse con silbidos de largo alcance entre barrancos.
Nada mejor que escuchar el silbo gomero para saber de qué estamos hablando así que en este vídeo podrás escuchar un poco de silbo gomero:
Además, si quieres escuchar un ejemplo muy específico, aquí tienes un señor gomero muy simpático traduciendo «¿Has visto por ahí una cabra que se me perdió?» en silbo gomero.
Y en este otro vídeo, el vídeo de la Unesco con una explicación profundizada de la historia del silbo gomero.
Su uso ha disminuido en los últimos años y por eso vimos, a lo largo de nuestro viaje por la isla, algunos carteles promoviendo la matriculación en un curso de iniciación de silbo gomero dirigido al profesorado de la isla, entendemos que en un intento de llegar a la población gomera más joven y asegurar la pervivencia del este lenguaje silbado único en el Mundo.
La mejor forma de prestarle homenaje, además de intentar escucharlo en directo (en este tour de un día por La Gomera desde Tenerife por ejemplo podrás hacerlo) es acercarnos al Monumento al Silbo Gomero:
Además, desde el Mirador el Igualero que se encuentra al lado podrás disfrutar, por un lado de impresionantes vistas a la Fortaleza de Chipude, de la que hablamos en seguida, de la Caldera erosiva de Erques (unas vistas que se extienden desde la cumbre hasta el mar y abarcan una amplia zona incluida en el paisaje Protegido de Orone) y, en días limpios, incluso vistas a la isla de El Hierro y, del otro lado, a la isla de La Palma.
Fortaleza de Chipude
La imponente Fortaleza de Chipude es un Monumento Natural de la Gomera que es, por su ubicación y características, un lugar de referencia desde tiempos ancestrales, conocida entonces como Argodey.
Este macizo volcánico, cuyo punto más alto se encuentra a 1242 metros sobre el nivel del mar, es un símbolo de la resistencia de los aborígenes gomeros y uno de los yacimientos arqueológicos más citados como lugar de culto aborigen gomero. Podemos distinguirlo de varios lugares de la isla, desde que es un punto elevado, y es Patrimonio Natural Protegido (Monumento Natural de la Fortaleza).
La importancia de La Fortaleza de Chipude se refleja en los yacimientos arqueológicos que hay en su cima, cuatro grupos de aras de sacrificio de animales (estructuras de piedra) y cabañas relacionado con antiguas prácticas religiosas donde se hacían ofrendas a las divindade.
Aunque en Randomtrip apenas la hemos contemplado desde las alturas en distintos puntos de la isla, puedes llegar caminando a la Fortaleza de Chipude por un sendero del que encontrarás más información aquí.
La Alfarería Gomera y el Centro de Interpretación Las Loceras: una labor de mujeres
El Centro de Interpretación Las Loceras de El Cercado pretende enseñarnos un recorrido histórico de la alfarería gomera, la cerámica tradicional que se conserva a día de hoy en la isla. Esta artesanía singular se realizó (y se realiza) esencialmente por mujeres, tanto en La Gomera como en las demás islas, mediante la técnica de urdido transmitida a modo de herencia, sin el empleo del torno y casi con ausencia de elementos decorativos, que se asemeja mucho a la cerámica prehispánica. Este centro es también eso mismo, un homenaje a las loceras de la isla de La Gomera.
Hace más de 2000 años pueblos amazighes llegaron desde el norte de África a Canarias y como cultura predominantemente pastoral, necesitaban objetos para su cotidiano como recipientes para comida o vasijas para la leche y, debido a su mobilidad por el territorio, la loza que creaban era de tamaño mediano y formas sencillas. Con la colonización en el siglo XV surgió una nueva cerámica adaptada a los cambios sociales y económicos que fueron generando un nuevo oficio, la alfarería, una ocupación que persiste a día de hoy y que siempre tendio a concentrarse en núcleos de población (los llamados Centros Loceros o Alfareros) como este, en El Cercado.
Los elementos básicos para crear una de estas piezas de cerámica son el barro (masapé), la arena y el agua pero también se utiliza el almagre (o «magra»), una tierra rica en óxido de hierro que se añade a las vasijas en su fase final para su impermeabilización y facilitar el alisado. El almagre es el responsable de que las piezas de cerámica gomeras tengan el color morado-rojizo. En el centro también aprendimos todas las fases del proceso de elaboración de la loza desde el guisado, hacer la funda hasta la decoración de las piezas e incluso sobre su proceso de su venta, el trueque.
Actualmente, la alfarería gomera se concentra en el barrio del Cercado, donde nos encontramos y donde se sigue conservando esta tradición locera. Aquí es posible visitar algunos de los talleres, ver la elaboración de alguna vasija en directo e incluso contribuir para la economía local llevando una de estas pequeñas obras de arte para casa.
En Randomtrip tuvimos la suerte de conocer a Carmen, en la Cerámica María del Mar, una de las loceras que perservan uno de los legados patrimoniales más importantes de la isla.
Cerámica María del Mar, el Cercado. Fotografias de Randomtrip. Todos los derechos reservados
Mirador Punta del Belete
Desde este mirador tendrás una bonita vista de Valle Gran Rey, encajado entre un cañón vestido de fotogénicos bancales. También desde aquí obtendrás una vista única de Cercado, el pueblo alfarero que te acabamos de recomendar en el punto anterior.
Desde este mirador también es interesante reflexionar, con la ayuda del panel explicativo que lo acompaña, que a pesar de su orografía de pendientes abruptas y riscos, La Gomera está surcada por rutas ganaderas. Las ancestras y ancestros gomeros señalaron cada pasto, fuente y refugio mientras conducían a sus rebaños em una época en la que la ganadería era su principal sustento y núcleo central de su economía. Aunque a día de hoy la importancia de la ganadería haya perdido peso, los quesos gomeros de leche de cabra han ido ganando en calidad consiguiendo distintos premios en varios certámenes gastronómicos. Tradicionalmente se elaboran a base de leche de cabra que se ha alimentado en pastos variados, cuajo natural, añadiendo al proceso de elaboración el ahumado a partir de leña de jara o de brezo.
Mirador del Santo, Taguluche y sus manantiales
El protagonista de este mirador es Taguluche, un pueblo que se destaca por ser un oasis verde entre áridas pendientes gomeras. Obviamente la orografía y geología de la isla siempre fueron factores determinantes en los asentamientos humanos de La Gomera y a pesar de que la pendiente sea una condicionante, el factor más decisivo ha sido siempre la presencia de agua, en una isla donde las lluvias son escasas e irregulares.
Taguluche es una población que surgió precisamente por esto, sus manantiales, una bendición que sus habitantes han sabido aprovechar ya que este tipo de lugares eran idóneos para el desarrollo de la agricultura y la ganadería de las que dependía mayoritariamente la isla. Y es que el fenómeno del Mar de Nubes, además de ser el responsable por la conservación del Parque Nacional del Garojonay y su exhuberante laurisilva, es también el responsable por el lento pero inmenso aporte de agua (depositado en las ramas y hojas de los árboles que se filtra en el interior de la isla) que explica la existiencia de chorros y manantiales en La Gomera.
Como curiosidad, contarte que los manantiales de Taguluche se reparten de forma proporcional al tamaño del terreno, una división existente e imperante desde tiempos inmemoriales.
Mirador El Palmarejo, obra de Cesar Manrique
Obra y diseño del artista lanzaroteño Cesar Manrique (si has estado en Lanzarote este nombre es familiar), este mirador es un balcón al Valle Gran Rey.
Cuenta con una zona de bar y restaurante que se encuentraba cerrada cuando fuimos y así seguía a fecha de actualizar esta guía. El nombre de este mirador invoca a las endémicas palmeras canarias que comparten espacio con dragos y sabinas y fueron de gran utilidad para la supervivencia de la población gomera a lo largo de los tiempos.
Sus frutos alimentaban animales, sus troncos se usaban para fabricar colmenas de abejas, y sus hojas creaban los sombreros de palma que protegían las cabezas de las y los campesinos y eran el material utilizado para crear cestas y esteras. Actualmente, con la pérdida de importancia de la agricultura y ganadería en la economía de la isla, las palmeras siguen constituyendo un valioso patrimonio, además de que su savia (el guarapo) es la materia prima para el oro líquido de la isla, la miel de palma.
Mirador de la Curva del Queso y la Rebelión de los Gomeros
Este mirador no es sólo un mirador para contemplar las vistas, es también un mirador a uno de los episódios más trágicos e importantes de la historia gomera. Fue muy cerca de este mirador que ocurrió «La Rebelión de los Gomeros» durante la cual, en 1488, a raíz de la ejecución en Aguahedun de Hernán Peraza El Joven, Conde de La Gomera, se produjo una rebelión indígena. La represión castellana a tal rebelión determinó la muerte de todos los hombres mayores de 15 años y la venta de sus mujeres e hijos como esclavas y esclavos y está considerada por los historiadores como la conquista efectiva y definitiva de La Gomera. La trascendencia de este episodio es tal que ha conseguido sobrevivir en la memoria colectiva de la población gomera de generación en generación a través de la tradición oral.
Mirador de la Curva del Queso. Fotos de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
Valle Gran Rey
El Valle Gran Rey, uno de los (sino el principal) centros turísticos de la isla, un barranco de palmeras que desenboca en el mar donde se encuentran varias playas y un núcleo de alojamientos, tiendas y restaurantes con temperaturas amenas todo el año que hace que sea muy buscada por turistas. Valle Gran Rey sabe a vacaciones.
- Playa de Valle Gran Rey: en esta apacible playa se reúne la mayoría de gente para dar un chapuzón, comer o cenar en una de las terrazas o, como en Randomtrip, acercarse con una cerveza a escuchar los tambores a la hora del atardecer: algo así como la tradición ibicenca de Benirrás en la costa oeste de Las Gomera. En esta playa se pueden encontrar dos estatuas que nos remiten para el episodio histórico de la Rebelión de los Gomeros: una estatua que recuerda al indígena Hautacuperche y, a la derecha, una estatua de Beatriz de Bobadilla y Ulloa, esposa de Hernán Peraza El Joven (El conde de la isla que gobernó con crueldad) y Señora de La Gomera.
- Playa La Calera: esta es la playa más grande de Valle Gran Rey, de 1 km de largo y la más buscada por familias con peques por sus tranquilas aguas y arena volcánica.
- Playa del Inglés: una playa más salvaje y alejada (fuimos en coche pero también se puede llegar caminando desde el pueblo de Valle Gran Rey) donde nos acercamos a ver el atardecer otro día. Esta playa tiene más oleaje y corrientes y más viento aunque cuenta con refugios de piedra donde cobijarse
- Playa de Vueltas: una playa de arena negra y fina de aguas tranquilas en una zona semiurbana. Las aguas están resguardadas por un dique aunque, al encontrarse cerca de varias embarcaciones, nos imaginamos que no sea de las más limpias aunque es una playa muy buscada por familias. La playa cuenta con varios restaurantes con terraza y es un buen lugar donde poder disfrutar de un baño tranquilo hasta el atardecer
Como centro turístico que es, Valle Gran Rey ofrece varias opciones de alojamiento para todo tipo de bolsillos desde Apartamentos Villa Aurora y Apartamentos Mario (ambos desde 70€/noche) a un habitación en el Hotel Gran Rey (desde 125€/noche) con piscina en plena avenida marítima, frente a la playa y cerca de varios restaurantes.
Las mejores rutas de senderismo en La Gomera
El Parque Nacional de Garojonay es, indudablemente, donde encontrarás los senderos más especiales de la isla. En este enlace encontrarás toda la Red de Senderos del Parque Nacional, circulares y lineales, con su respectiva dificultad, duración, desnivel y km. En Randomtrip destacamos la ruta que hemos hecho aunque, tal como mencionamos en el apartado de la ruta en esta guía, te proponemos que elijas una o dos rutas más cortas para absorver toda la biodiversidad del Parque.
En Randomtrip seleccionamos cinco rutas, de las más larga a la más corta, para que elijas según tus necesidades y ganas:
- Gran Ruta Circular 18 del Parque Nacional de Garajonay: una ruta de senderismo circular de 16km (la más larga del Parque Nacional), que hicimos en Randomtrip en 6 horas con paradas para comer, para fotografiar y para disfrutar de los miradores. Pro: atraviesa los distintos ecosistemas que existen en el Garajonay (Laurisilva, Fayal-brezal y increíbles panorámicas) con la que te quedas con una idea muy completa de lo heterogéneo que es el Garajonay e incluye unas panorámicas impresionantes. Dificultad: Alta. Recomendable aparcar en Pajarito. Contra: la ruta pasa por sitios que implican gran esfuerzo físico para menor compensación (por ejemplo, una subida larga sin demasiado interés en el que vas por una carretera secundaria pasando los coches al lado). La ruta son 16 km con un desnivel de 683 metros y la verdad es que acabamos con mucho cansacio y dolor de piernas (también sumamos 4 km a la ruta con una equivocación así que hicimos unos 20 km en total).
- Ruta 9 desde el Contadero al Cedro, un sendero lineal de 10km (menos de 5 horas), más corto que la ruta 18 y perfecto para quedarse con una idea de la heterogeneidad del Parque (pasa por los ecosistemas Laurisilva y Brezal cumbre) y pasa también por el increíble Bosque El Cedro, uno de los platos fuertes del Garajonay. Dificultad: Media: Desnivel: 530m. Aquí tienes más info específica de la ruta en Wikiloc
- Ruta 12 de Raso de Bruma a Risquillos de Corgo, un sendero circular de 2,2 km (50 minutos) que pasa por los ecosistemas Laurisilva y Brezal cumbre y que culmina en el mirador Risquillos de Corgo. Dificultad: Media. Desnivel: 100m. Más info de la ruta aquí
- Ruta nº 1 por el Bailadero, un sendero lineal de 1km (alrededor de media hora) que pasa por los ecosistemas de Brezal del Tejo y Rupícula y pasa por increíbles panorámicas. Dificultad: Fácil. Desnivel: 80m
- Ruta nº 15 por Meseta de Hermigua: un sendero circular de 0,7 km (alrededor de media hora) donde contemplar la Laurisilva. Difultad: Fácil. Desnivel: 50m
Más allá del Parque Nacional de Garajonay, hay varias rutas por la isla como, por ejemplo en los municipios de Hermigua y Agulo con más de una docena de rutas por las que pasarás por varios lugares de interés.
Dónde dormir en La Gomera: mejores zonas según itinerario
Debido a la orografía de «exprimidor de naranjas» de la isla, las distancias se pueden hacer largas así que te recomendaríamos ir cubriendo la isla por «gajos» para ahorrar desplazamientos, viendo partes del centro y de los barrancos cercanos a esa zona del centro. Así te recomendaríamos dividir tu estancia entre en norte y el sur de la isla si vas a La Gomera más de 4 días siendo que unas noches te alojarías en Hermigua, Agulo o Alojera (norte de la isla) y otras noches en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera (sur de la isla). Si vas a la Gomera menos tiempo (como un fin-de-semana) o prefieres quedarte siempre en el mismo alojamiento, recomendamos que te alojes en Hermigua, Agulo o Alojera.
Dónde dormir en el Norte de La Gomera
Dónde dormir en Hermigua
Hermigua es conocida por sus panorámicas, sus playas y su conjunto importante de alojamientos rurales. Aquí hemos seleccionado unos cuantos.
- Los Telares (desde 50€/noche): apartamentos y estudios estupendos con piscina exterior
- Casa Creativa desde 50€/noche): estudios y apartamentos con terraza en un entorno tranquilo
- Basâlto Casas Rurales (desde 130€/noche): casas de 2 habitaciones con vistas a las montañas y…¡bañera de hidromasaje!
- Jardín de la Punta: viviendas vacacionales con vistas al mar. ¿Te imaginas despertarte así?
Dónde dormir en Agulo
Si prefieres quedarte a dormir en uno de los cascos históricos mejor conservados de todo Canarias y uno de los pueblos más bonitos de la isla:
- Casa Rural Los Helechos (desde 54€/noche): estudios completos y un solarium impresionante con vistas al mar
- Calma Suite (desde 70€/noche): apartamento para 2 con terraza y vistas al mar
- Las Casas del Chorro (desde 78€/noche): casas de dos habitaciones para hasta 4 personas para quienes buscan tranquilidad. Se encuentra en un entorno idílico rodeada de verde-gomero
- Villa with Ocean View (desde 125€/noche): una villa con 3 dormitorios a 200 metros de la Playa de Agulo
Más alojamientosagulo en el pueblo más bonito de la isla aquí
Dónde dormir en Alojera:
- Casa Conchi (desde 70€/noche): nuestro apartamento en Alojera entre palmeras, barrancos y vistas al mar. Nos encantó el alojamiento, tiene dos apartamentos (uno con dos y otro con 3 dormitorios) dependiendo de cuantos seáis y lo mejor: la atención de Conchi y Lolo. Al llegar teníamos un montón de detalles (desayuno y Mistela Gomera casera incluída) y la verdad es que sólo os podemos recomendar.
- Apartamentos Playa de la Alojera (desde 78€/noche), si prefieres quedarte literalmente en cima del mar, en la Playa de Alojera, estos apartamentos espectaculares tienen un dormitorio y salón con sofá cama y unas vistas al mar impresionantes.
- Apartamento Yelymar (desde 76€/noche), hasta 4 personas, también con una terraza impresionante frente al mar.
Dónde dormir en el Sur de La Gomera
Dónde dormir en Valle Gran Rey
- Apartamentos Villa Aurora y Apartamentos Mario (ambos desde 70€/noche)
- Casa Domingo (desde 75€/noche): estudios y apartamentos con vistas al mar, a 200 metros de la Playa de La Puntilla en Valle Gran Rey
- Caserío de la Playa (desde 90€/noche): apartamentos (de los cuales un ático con vistas a la montaña) con jardín y una particularidad, sólo para adultos
- Hotel Gran Rey (desde 125€/noche): habitaciones en un hotel con piscina en plena avenida marítima, frente a la playa y cerca de varios restaurantes
Dónde dormir en San Sebastián de La Gomera
- Hostal Colón (desde 40€/noche): habitaciones dobles con baño privado y compartido
- Chijere San Sebastián (desde 66€/noche): apartamentos con piscina y a tan sólo 15 minutos caminando de la playa
- Parador de La Gomera (desde 103€/noche, dependiendo de la temporada): uno de los mejores alojamientos de la isla, cuenta con piscina y vistas impresionantes a la vecina isla de Tenerife y al Teide
Dónde comer en La Gomera
Antes de recomendarte restaurantes específicos que probamos, te queremos hablar de una especialidad gastronómica tradicional de La Gomera a la que nos aficionamos y comimos todos los días y la que (felizmente) ya es posible probar en otras islas canarias: el almogrote. El almogrote gomero es un mojo con textura de paté elaborado a base de especialidades de la isla tales como queso curado con aceite, pimienta y ajo. El resultado es una especie de pasta de queso artesanal, con un toque picante, ideal para untar en el pan o en las papas arrugás. Realmente el almogrote es una receta ancestral y con un sabor único e irrepetible dependiendo de las manos que lo hacen, no hay dos iguales: en cada casa encontrarás una receta y un sabor distinto. Al parecer, su origen viene del «almodrote«, una salsa medieval de la comunidad sefardí (comunidad judía que vivían en España), y que desapareció tras su expulsión en el siglo XV, manteniéndose exclusivamente en La Gomera.
También, al final de la comida o la cena, es probable que te den para probar la mistela gomera, un licor típico de la isla a base de vino blanco, especias, cáscara de naranja y azúcar que se obtiene tras el reposo de esta mezcla un tiempo en maceración. Para aumentar la graduación se incluye también aguardiente de parra. Tiene un sabor dulce y, en nuestro caso, todas las mistelas que probamos eran caseras y deliciosas.
Aquí te dejamos algunos de los restaurantes que probamos y nos gustaron mucho en nuestro viaje por La Gomera:
- Colorado (Valle Gran Rey): de los restaurantes que más nos gustaron en Valle Gran Rey, propuestas creativas en una terraza muy agradable. Eso sí, siempre estaba lleno así que intenta ir a cenar pronto, o tarde, porque cuando fuimos no admitían reservas (puede que haya cambiado la política)
- La Bocana del Puerto (Valle Gran Rey): buen tapeo de pescado y marisco
- La Salsa (Valle Gran Rey): platos originales con ingredientes frescos y locales. Sólo abren para las cenas y hay que reservar
- Paraíso del Mar (Valle Gran Rey): no probamos la comida ya que estuvimos sólo en la terraza para disfrutar del atardecer un día, y una copa después de cenar otro día
- Prisma (Alojera): de nuestros favoritos en la isla, un pequeño restaurante para comer pescado fresco a la brasa frente al mar. Estábamos durmiendo en Alojera con lo cual este era nuestro sitio favorito para disfrutar de una cerveza viendo el sol entrar en el mar seguido de una cena deliciosa
- Caprichos de la Gomera (San Sebastián de la Gomera): las propuestas de la carta (deliciosa) son bien más contemporáneas que su banda sonora: si te quedas en la terraza, disfrutarás de tu almogrote casero o tus chips de morena con alioli de gofio con los mayores hits románticos de los 80.
- El Faro (Hermigua): restaurante de pescado a la brasa y platos típicos canarios con terraza muy cerca de la Playa de Hermigua. Si tienen, no dejes de probar el famoso y tradicional potaje de berros
- El Carraca (Vallehermoso): buenísima relación calidad-precio. Raciones ricas y abundantes. Aquí probamos unas originales croquetas de almendras
Itinerarios de Viaje a La Gomera
Como te contamos al inicio de esta guía y como habrás podido comprobar si has leído hasta aquí, a pesar de su tamaño la Gomera cuenta con muchísimos lugares que visitar y planes para hacer, además de que su orografía hace que lleve más tiempo del que parece recorrerla entera. Debido a ello, creemos que lo mínimo para conocer bien la isla son 5 días. Como no siempre es posible contar con tanto tiempo para visitar la isla, te dejamos a continuación propuestas de itinerarios para un fin de semana (2-3 días), un finde largo (4-5 días) o una semana (6-7 días), para que te ayude a organizar tu viaje a la Gomera
Qué ver en La Gomera en 2 ó 3 días (un fin de semana)
Un fin de semana no es, en nuestra opinión, suficiente para conocer bien la isla, especialmente si quieres hacer algún sendero (algo que te recomendamos encarecidamente). En cualquier caso, podrás tener una idea general de la isla y conocer algunos de sus puntos más importantes.
- Día 1: Llegada en barco a San Sebastián de La Gomera y visita a la capital de la isla. Comer allí y después, realizar un primer reconocimiento de la isla parando en los miradores de camino a Hermigua, Agulo o Alojera, donde dormir.
- Día 2: Ruta de senderismo por el Garajonay por la mañana, visitar los diferentes miradores de la zona central de la isla por la tarde.
- Día 3: Visitar Hermigua, Agulo, Vallehermoso, y Valle Gran Rey, haciendo paradas en los diferentes miradores y vuelta en barco a Tenerife
Qué ver en La Gomera en 4 ó 5 días
Si tienes 4 o 5 días, en nuestra opinión y aprovechando bien los días conseguirás ver casi todo y hacerte una buena idea de la isla. Aquí te dejamos nuestra propuesta de itinerario:
- Día 1: Llegada en barco a San Sebastián de La Gomera y visita a la capital de la isla. Comer allí y después, realizar un primer reconocimiento de la isla parando en los miradores de camino a Hermigua, Agulo o Alojera, donde dormir.
- Día 2: Visitar Hermigua, Agulo, Vallehermoso, y Valle Gran Rey, haciendo paradas en los diferentes miradores
- Día 3: Ruta de senderismo por el Garajonay por la mañana, visitar los diferentes miradores de la zona central de la isla por la tarde. Aqui podrías dividir tu estancia y dormir en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera las restantes noches.
- Día 4: Visitar El Cercado (centro interpretación de las loceras), Igualero, Alajeró y Playa de Santiago
- Día 5: Visitar los puntos a los que no hayas ido de esta guía, que te apetezcan y te de tiempo y vuelta en barco a Tenerife
En este itinerario ya puedes considerar dividir tu estancia entre en norte y el sur de la isla si tu viaje es de más de 4 días, siendo que unas noches te alojarías en Hermigua, Agulo o Alojera (norte de la isla) y otras noches en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera (sur de la isla) aunque si prefieres alojarte siempre en el mismo lugar aunque implique hacer más kilómetros, como en Randomtrip, te recomendaríamos Alojera, Agulo o Hermigua.
Qué ver en La Gomera en una semana (6 o 7 días)
Una semana es en nuestra opinión el tiempo ideal para disfrutar de La Gomera, conocer bien y con calma todos los puntos de la isla, pero dejando tiempo para el disfrute y el relax. Aquí te dejamos nuestra propuesta de itinerario
- Día 1: Llegada en barco a San Sebastián de La Gomera y visita a la capital de la isla. Comer allí y después, realizar un primer reconocimiento de la isla parando en los miradores de camino a Hermigua, Agulo o Alojera, donde dormir.
- Día 2: Visitar Hermigua, Agulo, y Vallehermoso, haciendo paradas en los diferentes miradores y si el tiempo acompaña, algún chapuzón.
- Día 3: Ruta de senderismo por el Garajonay por la mañana, visitar los diferentes miradores de la zona central de la isla por la tarde.
- Día 4: Visitar Alojera, El Cercado (centro interpretación de las loceras) y Valle de Gran Rey, donde dar un chapuzón si el tiempo acompaña y ver la puesta de sol. Aqui podrías dividir tu estancia y dormir en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera las restantes noches.
- Día 5: Visitar Igualero, Alajeró y Playa de Santiago (donde dar un chapuzón si el tiempo acompaña)
- Día 6: Hacer alguna ruta de senderismo extra aparte de la ya hecha en Garajonay, o aprovechar para relajarse y descansar en alguna de las zonas preferidas de la isla.
- Día 7: Visitar los puntos a los que no hayas ido de esta guía, que te apetezcan y te de tiempo y vuelta en barco a Tenerife
En este itinerario tienes la opción de dividir tu estancia entre en norte y el sur de la isla, siendo que unas noches te alojarías en Hermigua, Agulo o Alojera (norte de la isla) y otras noches en Valle Gran Rey o San Sebastián de la Gomera (sur de la isla) aunque si prefieres alojarte siempre en el mismo lugar aunque implique hacer más kilómetros, como en Randomtrip, te recomendaríamos Alojera, Agulo o Hermigua.
Inspírate con los stories de Instagram de nuestro viaje a La Gomera
Si quieres inspirarte con nuestras aventuras en directo, hemos guardado en nuestro Instagram de Randomtrip_Blog (¿ya nos sigues?), en destacados, una selección de lo que hicimos durante los días que pasamos en La Gomera.
Si entras en este enlace podrás ver los vídeos que grabamos en varios de los puntos que recomendamos en esta guía. ¿Te pica la curiosidad?
Cómo moverse: alquilar un coche en La Gomera
Como en todas las Islas Canarias (a excepción de La Graciosa), en La Gomera consideramos imprescindible alquilar un coche para disfrutar de la isla al máximo, aprovechar el tiempo, y poder visitar algunos lugares emblemáticos (a los que no se puede llegar en transporte público). Te recomendamos comparar precios y condiciones en comparadores como DiscoverCars.
Compañías de alquiler de coches en La Gomera
Las compañías que recomendamos para alquiler de coches en La Gomera son (todas ellas tienen seguro a todo riesgo sin franquicia, segundo conductor incluido y política de combustible «devolver igual»):
- Pluscar
- Cicar y Cabrera Medina (son la misma empresa): ¡Ojo! esta es la única compañía que permite que lleves el coche en el barco en el caso de que quieras llegar a La Gomera en el ferry desde Tenerife con el coche de alquiler
- Payless (la low cost de las anteriores)
En nuestros varios viajes por Canarias, hemos alquilado con varias de estas empresas (Pluscar, Cicar, Cabrera Medina, Payless), en todos los casos sin ningún tipo de problema.
Si eliges viajar en ferry entre Tenerife y la Gomera con el mismo coche de alquiler, confirma antes de alquilar el coche que es posible hacerlo. A fecha de actualizar esta guía, la única empresa de alquiler que permitía hacerlo era Cicar.
En todo caso compruébalo antes de alquilar el coche y, como decimos, es recomendable comparar precios así que lo ideal es usar comparadores como DiscoverCars para ver qué sale más barato según las fechas.
Importante: la mayoría de empresas de alquiler de coche no cubren daños provocados por conducir en pistas no asfaltadas.
Importante 2: desde la pandemia, las empresas de alquiler tuvieron que vender parte de su flota para aguantar y ahora tienen dificultades para adquirir más vehículos, por lo que al haber menos oferta y la misma o más demanda, los precios han subido y es posible que en épocas altas turísticas se puedan llegar a agotar o a tener precios prohibitivos. Por ello, es muy importante intentar reservar con la máxima antelación posible.
Precios del alquiler de coche en La Gomera
Los precios para alquilar un coche en La Gomera varían en función de la cantidad de días que se alquila, la temporada, el tipo de coche y la antelación de la reserva. Para que tengas una referencia, en Randomtrip ya alquilamos coche en Canarias con Pluscar por 13€/día (en 2018); en 2022 el precio más económico lo encontramos en Cicar y ascendió a 20€/día y recientemente conseguimos por 12€/día para un alquiler de un mes. Fue precisamente con Cicar que alquilamos el coche en Tenerife y lo usamos para explorar tanto Tenerife como la Gomera (el coche vino en el ferry de Fred.Olsen).
Ese precio incluye kilómetros ilimitados, seguro a todo riesgo, dos conductores y política de combustible de entregar como lo recibes.
Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a La Gomera?
Hacer un presupuesto orientativo es siempre una tarea complicada porque depende enormemente de factores como tu estilo de viaje, a qué prefieres dar prioridad, y en qué temporada viajas, pero aquí va una aproximación para que te hagas una idea:
- Vuelos hasta Tenerife/Gran Canaria + Vuelo/Ferry hasta La Gomera: con compañías low cost como Ryanair y Easyjet se pueden llegar a encontrar vuelos desde 50€ ida y vuelta por persona, desde Madrid a Tenerife (o a Gran Canaria) y después habrá que añadir el vuelo o trayecto en ferry hasta La Gomera desde otros 100€ ida y vuelta por persona. Reserva tu billete de ferry Tenerife >Gomera y La Gomera>Tenerife.
- Alquiler coche: entre 15 y 50€ al día el coche más económico, que suele ser un Twingo/Panda/Fiat500 (en función de la compañía y la cantidad de días), todo incluido. El precio orientativo para una semana con Pluscar con un par de meses de antelación es de 15€ por día (es decir, 105€ en total). La gasolina es más barata en Canarias, dependerá de los kms que hagas, como orientación un depósito de un coche económico son unos 40-50€.
- Alojamiento: desde 50€/noche para una habitación con baño privado o apartamento con cocina.
- Comidas en restaurante: entre 10 y 20€ por persona
- Comidas «de playa» (bocadillos) o tapas en chiringuito: entre 3 y 10€ por persona
- Tours: 20 a 60€ por persona cada tour.
En total, de forma orientativo, un viaje de una semana a La Gomera con coche alquilado puede salir por entre 650€ y 800€ por persona (con las opciones más económicas de coche, alojamiento y restaurantes).
Recomendaciones para visitar La Gomera como turista responsable
- Respeta las reglas del Parque Nacional de Garajonay. Recuerda que no está permitido acampar, hacer fuego, hacer ruido, tocar o alimentar la fauna, arrancar plantas o hacer picnic fuera de áreas recreativas. Deja el Parque Nacional mejor de lo que lo has encontrado: si ves algo de basura, recógela.
- Consume Local: si consumes productos locales de La Gomera estarás ayudando no sólo a la economía de la isla sino también a su sostenibilidad y a que los paisajes sean más seguros. Por ejemplo, la supervivencia del Parque Nacional del Garajonay frente a los incendios depende, en parte, de que su entorno mantenga paisajes cultivados que sirvan de cortafuego. Así que si lo piensas, cada vez que compres un queso artesano o consumas cualquier otro producto agrícola y vinícola de la isla, estarás haciendo que su población pueda dedicarse a ello y, a su vez, contribuyendo a la prevención de un incendio.
- ¡No seas cómplice del maltrato animal! No contribuyas a ninguna actividad y a ningún centro que mantenga animales en cautiverio y con actividades forzosas, para el puro entretenimiento humano.
- Respeta la fauna y la flora. Si ves un animal terrestre o marino no lo toques, ni le hagas daño, ni le asustes, ni le des comer. No interfieras en sus procesos naturales contribuyendo para la alteración de sus conductas.
- Respeta a las otras personas y a la isla: no pongas tu música alta en la playa (si quieres escuchar música, lleva auriculares), no dejes basura, no tires colillas, etc. Deja la playa mejor que como la has encontrado.
- Sé responsable cuando visites un lugar: una gran afluencia de personas a un determinado sitio puede tener un impacto negativo así que respeta las reglas, no subas a la formación volcánica/árbol/monumento que estés visitando, no hagas pintadas en sus paredes, evitar tocar y, por respeto al resto de la gente que visita el lugar, no hagas ruido ni «monopolices» el lugar con tus fotos.
- No fuerces: en algunas playas el baño es peligroso, por fuertes corrientes.
- Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
Apps útiles para viajar a La Gomera
Te recomendamos algunas aplicaciones que te serán de utilidad en tu viaje a la isla:
- Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes, te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables. También muestra las webcams disponibles
- Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando / clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS en los coches de alquiler. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc.
- Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline, esta funciona mejor) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene, especialmente de senderos.
Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para tu viaje a La Gomera
Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a la isla:
- Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
- Escarpines/Water Shoes como estos ideales para llevar siempre contigo para no hacerte daño en los pies al entrar en el agua o no tocar el suelo. Útiles especialmente si visitas charcos (piscinas naturales) o playas más rocosas
- Zapatillas de trekking porque la mejor forma de conocer las Islas Canarias es haciendo senderos. En Randomtrip tenemos estos de la marca Columbia.
- Kit de snorkel (máscara y tubo) como estos, un imprescindible para llevar en este viaje y contemplar el fondo marino.
- Mochila water proof / Bolsa estanca como esta, muy útil para tener tu equipo fotográfico, móvil y cartera a salvo de mojarse en cualquier trayecto en barco (o incluso si sube la marea en la playa)
- Camiseta de protección Rayos UV como alguna de estas , te vendrá bien para el snorkel dependiendo de la época del año e incluso si quieres llevar una capa extra debajo del neopreno para el buceo.
- Toalla de secado rápido como alguna de estas que, además, no ocupa mucho en la mochila/maleta
- Gorra o sombrero (como esta) y gafas de Sol para protegerte cuando el sol pega fuerte
- Cortavientos impermeable: para abrigarte especialmente en las zonas altas de las Islas Canarias. En Randomtrip llevamos este y este
- Echa un ojo a todos nuestros productos favoritos de Decathlon que llevamos en nuestros viajes
- Cámara fotográfica para registrar las aventuras. En Randomtrip llevamos una Sony ZV-E10 y una Gopro Hero12 Black (para imágenes bajo el agua)
- Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi 20000 mAh y Anker 10000 mAh), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
- Protector solar: procura siempre que un Protector Solar Amigable con los Corales, es decir, que protege tu piel sin causar daño a los ecosistemas marinos evitando ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato, dañinos para los corales. Tampoco que haya sido testado en animales. Lo ideal es que pongas el protector solar al menos una hora antes de entrar al agua para asegurarte de que ha sido absorvido completamente.
- Repelente de mosquitos: solemos llevar el Relec Extra Fuerte pero lleva cualquiera que prefieras desde que contenga un porcentaje de mínimo 15% de DEET (ingrediente recomendado por la OMS)
- Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos
- Seguro de viajes: si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
¿Te imaginabas que La Gomera tenía tanto por descubrir? Seguro que también ha sido una sorpresa para ti. ¿A que esperas para organizar tu viaje, Randomtripper?
Me ha encantado vuestra infofmación para nuestra próxima visita el 19 de septiembre. Nos será de mucha utilidad. Graciaaaaas.
Hola Tere y muchas gracias por tu comentario. Nos alegra mucho que te haya gustado nuestra guía y esperamos que sea útil y que disfrutéis mucho de La Gomera
Para que podamos seguir guías como esta, te animamos a que hagas tus reservas de alojamiento, vuelos, coche de alquiler, seguro de viajes y tours a través de nuestros links del blog, a ti no te costará nada y nosotrxs nos llevamos una pequeña comisión que nos ayuda y motiva a seguir creando guías útiles y completas.
Estamos ahora mismo en la isla y vuestra información nos va a ser de gran utilidad. Muchísimas gracias por este estupendo reportaje preciso y detallado.
¡Muchísimas gracias por tu comentario, José maría! Nos alegra muchísimo que os esté siendo útil nuestra guía de La Gomera, y esperamos que disfrutéis mucho de la isla.
Gracias por la detallada información: de lo mejor que he podido encontrar en la red. Felicitación y agradecimiento…, de corazón.
Muchísimas gracias por tu comentario, Javier. Nos hace mucha ilusión que nuestra guía de La Gomera te haya gustado y ¡esperamos que te sea útil en tu visita a la isla!