A raíz del histórico apretón de manos del día 27 de Abril de 2018, entre los dos líderes coreanos Kim Jong-un (de Corea del Norte) y Moon Jae-in (de Corea del Sur) en plena JSA (la frontera intercoreana), recordamos nuestra visita a la frontera más militarizada del Mundo (o de las que más) hace un año y regresa esa tensión que sentimos en ese mismo lugar, entre suelo de gravilla y pabellones azules. Si te pica la curiosidad o si quieres ir hasta ahí, este es tu post porque lo contamos todo. Si vas, promete que nos lo cuentas todo después porque la cosa habrá cambiado…
Durante nuestro recorrido por Corea del Sur, un país que nos enganchó y al que volveremos pronto seguro, Seúl fue nuestra base de exploración varios días, una metrópolis donde los planes no agotan (y tanto… en este post os incluimos más de 20 planes que podéis hacer por la capital surcoreana). Y una de las excursiones más demandadas en Seúl, por la cercanía a la frontera, es visitar la JSA (Joint Security Area) el Área de Seguridad Conjunta, es decir, la zona desmilitarizada en la frontera intercoreana.
A ver, que no somos gente de caer en trampas turísticas peeero estar a pocos kilómetros de una frontera entre dos países técnicamente en guerra, considerado uno de los lugares más peligrosos del Mundo donde se firmó un armisticio del que tanto hemos leído, de una historia de que solo escuchamos casi siempre una versión… pues la curiosidad superó a todo y nos apuntamos. Eso sí, algo muy poco randomtripper que no nos gustó pero, teniendo en cuenta las circunstancias, lo entendemos: aquí no hay forma de hacerlo por libre (por lo menos cuando fuimos nosotrxs en Mayo de 2017): hay que contratar un tour sí o sí.
Hay varios tipos de tour que podéis contratar online (como este o este), con diferentes sitios a visitar, duración y precios. Eso sí de barato este «capricho» viajero tiene poco. Las zonas que se pueden visitar son:
- JSA (Joint Security Area) en Panmunjeon: es el «área de seguridad compartida», donde están las casetas azules, la línea que separa las dos Coreas y miembros de los ejércitos de ambos países se miran cara a cara.
- DMZ: el area desmilitarizada de Corea, de 4 km de ancho y que delimita la frontera entre ambos países. La JSA está ubicada dentro de la DMZ.
- 3rd tunnel: el tercer túnel que el Norte excavó en secreto para invadir el Sur.
- Observatorio Dora: desde dónde vislumbrar a Corea del Norte a través de unos prismáticos
El precio orientativo de los tours es:
- Tour JSA Panmunjeom+DMZ (duración 7h): 85000 KRW / persona (unos 65€/persona). Este es el que hicimos nosotrxs
- Tour JSA+DMZ+3rd tunnel (duración 8h): 120000 KRW / persona (unos 92€/persona)
Nosotrxs te recomendamos el tour de la JSA ya que es donde se palpa la tensión entre ambas Coreas. Ojo porque conocimos algunos viajeros que confundieron la visita a la «DMZ» queriendo ir a la «JSA», pero es este último acrónimo en el que te debes fijar si quieres visitar la frontera intercoreana.
Nosotrxs lo hicimos con la compañía KTB Tours y la verdad es que estaba bastante bien organizado. Nuestro tour fue de 9h a 16h30, salida y llegada desde el Hotel President en el centro de Seúl. Para comprobar los días en los que se puede hacer el tour, precios y pre-reserva imprescindible, puedes hacerlo aquí. Te recomendamos que reserves el tour al planificar tus días en Seúl ya que hay varios días en los que no se puede realizar (puedes hacerlo aquí o aquí)
Una anécdota es que la noche anterior lo habíamos dado todo por Seúl (es una ciudad que tiene un peligro por sus múltiples planes y su gente fiestera; después no digáis que no nos hemos avisado…) y nos hemos despertado con la hora muy justa para estar en el Hotel President a las 9h de la mañana. Conclusión: no nos ha dado tiempo a desayunar. Habrá gente que lidia bien con esto como es el caso de Chris, pero NO es el caso de Inês. Pues imaginaros qué había al lado del Hotel President: ¡pastéis de nata! Los pastelitos portugueses que saben a casa para Inês y que ya habíamos probado en su formato malayo cuando anduvimos por Melaka.
La verdad es que no sabemos si lo que le hizo más ilusión a Inês fue el hecho de ver que habían los dichosos pasteles en Seúl para desayunar esa mañana o que estuviera ¡bien escrito! Si no sabéis cómo le enfurece a esta lusa cada vez que se encuentra «auténticos pastéis de Belém» por el Mundo es que no os habéis leído este post…
A lo que íbamos y a lo que os interesa, nuestro tour incluyó:
- Visita al War Memorial Museum (del que os hablamos en este post, donde os encontréis un recorrido sobre la guerra de Corea des un lado de la historia, el lado surcoreano)
- Traslado al Imjingak Park
- Visita al Puente de la Libertad (Bridge of Freedom, donde se encuentra un memorial de la guerra coreana que contrasta con un parque de atracciones…)
- Comida en el parque (en un restaurante coreano, estaban muy ricos ambos platos, incluidos en el precio)
- Checkpoint en el Unification Bridge (también llamado “Bridge of no Return”, usado para intercambiar prisioneros durante la guerra)
- Visita a la JSA (Panmunjom), donde se firmó el armisticio.
Para llegar a la frontera intercoreana, el Área de Seguridad Conjunta (JSA :‘Joint Security Area’), pasas por el “Checkpoint Charlie” coreano. Le llaman igual a este paso fronterizo entre Corea del Norte y Corea del Sur que al que dividía Berlín del Este y del Oeste. Pero este está vivo.
Entre mucho camuflaje, acento estadounidense y miradas de soldados surcoreanos que parecían maniquíes, firmamos la declaración donde asumimos la responsabilidad de que nos pueda pasar cualquier cosa, que somos conscientes de que estamos entrando en territorio de dos países en guerra, enseñamos el pasaporte (tres veces) y cruzamos el arco que pone “In front of them all” en letras bien gordas.
Es un paso entre dos países técnicamente en guerra, ya que nunca se llegó a declarar la paz. Se firmó el armisticio, es decir, un tratado de no agresión, en 1953, en la zona que vas a visitar. Dicho armisticio, conocido como ‘Paz de Panmunjom’, creó también la llamada DMZ, la zona desmilitarizada, teniendo como referente el paralelo 38°, la línea que sirvió de frontera entre norte y sur cuando Japón se rindió, dando por finalizada la segunda guerra mundial y dejando a Corea “independiente”. Hasta que llegaron la URSS y los EEUU y la línea se volvió muy clara. Mejor dicho, muy oscura. Murieron más de 150.000 personas en la guerra coreana.
Irónicamente esta frontera intercoreana “desmilitarizada” es de las más (sino la que más) militarizadas del mundo. Y aunque no estábamos solxs (como te decimos, esta es una de esas visitas que si la quieres hacer es imposible hacerla por libre) sino acompañados de un grupo de 20 personas, se palpaba la tensión entre los soldados norcoreanos y surcoreanos cara a cara.
Cuando estás ahí, no puedes evitar pensar sobre qué está pasando detrás de ese edificio blanco norcoreano, en uno de los países más herméticos del Mundo, unido a la emoción y desencaje de haber vivido algo histórico, tan fuertemente militarizado (algo complicado de digerir para dos antimilitaristas como estos dos randomtrippers).
Hoy (día en el que escribimos este post) los dos líderes Kim y Moon se encuentran ahí mismo, en ese pabellón donde nos sentimos tensxs y desencajadxs hace unos meses, dialogando ante un posible acuerdo de paz permanente (y la desnuclearización norcoreana). Al parecer plantarán juntos un pino originario del 1953, el año en que se firmó el armisticio militar. Esperemos que no se quede todo en un postureo mediático o quienes nos vamos a «plantar un pino» en dichoso apretón de manos seremos el resto de la humanidad.
Atentxs al transcurso de la historia, esperemos que este post os haya sido útil. O bien por haber disfrutado de un viaje hasta la JSA con nosotrxs o por haberos ayudado a planificar una parte del viaje a tan interesante país.