Oporto presume de tener planes para los gustos más cosmopolitas sin perder su esencia, un carisma que felizmente no perdió y, esperemos, no llegue a perder aunque el turismo desenfrenado está pisando cada vez más fuerte, sobre todo en su casco antiguo. Podrás explorar sus entresijos de calles color pastel mientras descubres perlas arquitectónicas con varios siglos, disfrutar de una exposición en el museo más antiguo del país o entrenar tu paladar en una cata de vinos de Oporto con la mejor panorámica como telón de fondo.

En esta guía te contamos qué ver en Oporto, desde lo más imprescindible a lo más fuera de ruta y alternativo, con propuestas de itinerarios de un día en la ciudad, para una escapada de fin de semana o incluso para unas vacaciones de 5 días. También te contamos la mejor forma de moverse por la ciudad, dónde alojarse y hasta restaurantes que nos encantan para que tus días por Oporto sean tan increíbles como han sido los nuestros.

Contenidos

Datos básicos para viajar a Oporto

Moneda: Euro (€)

Idioma: Portugués

Población: 214.000 (en 2021)

Presupuesto diario: Desde 50€/día por persona (aprox.) para un viaje de un fin de semana y las opciones más económicas de alojamiento privado para dos personas. Más info aquí

Clima: Oporto es una ciudad con un clima bastante lluvioso; aunque se puede visitar con lluvia, se disfruta más con clima soleado, así que para evitar las masas de turistas, te recomendamos ir en Mayo, Junio, Septiembre y Octubre. Más info aquí

Alojamiento: Lo ideal es alojarte entre el Centro Histórico y Baixa, por ejemplo en Ribeira, Baixa, o Cedofeita. Más info aquí

Duración: Mínimo 2 días (un fin de semana), recomendable 5 días y, si puedes, una semana para explorar sus alrededores. Más info aquí

Cómo llegar: Hay vuelos con compañías low cost desde varias ciudades europeas. Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas. Si vienes desde Portugal o España te puede compensar ir en coche, aunque no lo usarás dentro de la ciudad y tendrás que buscar dónde aparcar. También existen algunas opciones de transporte público (tren y autobús). Más info aquí

Cómo moverse: La mejor opción es caminar y/o moverse en transporte público. Puedes comprar la tarjeta municipal recargable Andante para transportes o, si prefieres, comprar la tarjeta Porto Card desde 6€/dia con la que tendrás acceso ilimitado a la red de transportes públicos y también a descuentos en las entradas de los museos y visitas más emblemáticas (hay Porto Card de 1, 2, 3 o 4 días, tú eliges). También tienes la opción de Taxis/Uber/Bolt. Más info en el apartado de Cómo Moverse por Oporto

Zona horaria: UTC +1. La hora en Oporto (Portugal) es una hora menos que en la península española y Baleares, y la misma hora que en las Islas Canarias.

De camino a la catedral nos encontramos con esta reliquia roja y…¡el teléfono funcionaba!

¿Porto , Oporto… cuál es el verdadero nombre de la ciudad? El nombre en Portugués es «Porto», que significa literalmente «Puerto». Su origen se dice que viene de Portus Cale (Puerto de Cale, el nombre de la «ciudad» fundada por allí), que dio además nombre al país (Portugal). En portugués, igual que ocurre en otros idiomas, algunos nombres de ciudad se dicen con artículo, como es el caso de Porto (o Porto, que sería «el Puerto» en español), y de ahí sale el nombre que utilizamos en español (Oporto) y también en inglés. Cuando visites la ciudad, cuando hables con la gente local intenta utilizar el nombre portugués («Porto»). Otra curiosidad es que en la actualidad la ciudad ya ni es ni tiene puerto, ya que el puerto actual, Porto dos Leixões (uno de los más importantes de Portugal) se encuentra en Matosinhos (que pertenece al Área Metropolitana de Oporto, pero no a la ciudad). Si quieres indagar un poco más en el origen del nombre, te recomendamos este artículo en portugués

Casas con ojos: vista del casco antiguo desde Sé do Porto

Cuándo ir a Oporto

En nuestra opinión, las ciudades como Oporto son destinos ideales para visitar durante cualquier época del año, en el sentido de que llueva o haga calor casi siempre hay planes disponibles. Aún así, si quieres aprovechar la ciudad al máximo hay varios factores a tener en cuenta, que intentamos explicar a continuación para ayudarte a decidir cuándo ir a Oporto.

Bajando las Escadas do Codeçal

Clima

Oporto es una ciudad bastante lluviosa, por lo que quitando los meses centrales del año, es bastante probable que te toque algún día de lluvia y/o nublado si visitas la ciudad fuera de esa época. En nuestra opinión, a nivel de clima, Oporto se disfruta mucho más con días soleados y calorcito, así que nuestra recomendación es que visites la ciudad en los meses de Mayo, Junio, Septiembre y Octubre, evitando así los meses de más afluencia turística (Julio y Agosto)

Aquí tienes una tabla resumen del clima en la ciudad para hacer una idea de lo que te podrás encontrar:

MesTemperatura mínimaTemperatura máximaDías de lluvia
Enero14º13
Febrero15º11
Marzo17º9
Abril18º9
Mayo12º20º9
Junio14º23º5
Julio16º25º2
Agosto16º25º2
Septiembre14º24º5
Octubre12º21º10
Noviembre17º11
Diciembre14º11
MesTemperatura mínimaTemperatura máximaDías de lluvia
Dos icónicos rabelos en el Duero, desde la Ribeira de Gaia con la Ribeira de Porto como telón de fondo

Demanda turística

Las épocas de mayor demanda turística (y por lo tanto, cuando encontraremos más gente, más filas, precios más caros y más complicaciones para ir a los restaurantes o lugares más famosos) son:

  • Verano (Julio y Agosto)
  • Semana Santa (Marzo/Abril)
  • Puentes (Noviembre, Diciembre)

Por lo que te recomendamos evitar esas fechas si quieres disfrutar de la ciudad con más calma y con mejores precios de alojamientos.

Mural de azulejos de la artista Joana Vasconcelos

Festividades

Si quieres hacer coincidir tu viaje con el evento más grande de Oporto y la celebración más importante de la ciudad, apunta para estar en Oporto la noche del 23 de Junio donde se celebra a «Festa de São João» (la Fiesta de San Juan, santo patrón de la ciudad), un festival durante el solsticio de verano en el que las calles del centro se llenan de música, olor a «manjerico» (albahaca) y fuegos artificiales. También en Junio se celebra en el Parque da Cidade uno de los festivales de música internacional más importantes del país, el Primavera Sound.

Resumen: mejores meses para visitar Oporto

En base a lo anterior, si lo que buscas es visitar Oporto con menos gente, buen clima y precios razonables, los mejores meses son Mayo, Junio, Septiembre y Octubre.

Explorando los entresijos de Ribeira

Cómo llegar a Oporto

Oporto es una ciudad bien conectada así que tienes varias opciones para llegar, dependiendo de desde dónde inices tu viaje.

Vuelos a Oporto

El aeropuerto internacional de Oporto tiene conexiones con muchos destinos europeos y cuenta con compañías low cost como Easyjet o Ryanair, así que es probable que encuentres buenos precios. Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas.

Cuando quieras pedir una caña en Oporto, pide un fino. Si es con vistas al Duero, mejor que mejor

¿Cómo llegar del aeropuerto al centro de la ciudad? El aeropuerto de Oporto se ubica al norte de la ciudad, a unos 15km de distancia, y tienes varias opciones para desplazarte hasta (o desde) el centro de la ciudad:

  • En Metro: la línea violeta te lleva hasta Trindade (donde puedes bajarte o cambiar a otra línea en función de tu destino final), y funciona desde las 6:00 hasta la 1:00 todos los días. El trayecto hasta Trindade lleva unos 20-30 minutos, y cuesta 2€ (+0,60€ de la tarjeta Andante que podrás usar en otros trayectos en metro)
  • En Autobús: también tienes varias líneas de autobús que conectan el aeropuerto con diferentes zonas del centro de Oporto. Tienes más info de las líneas, horarios y precios en la web oficial
  • En Taxi/Uber: los taxis funcionan con taxímetro, y el trayecto entre el aeropuerto y el centro puede costar unos 25€, dependiendo de la hora, el tráfico y el equipaje. Los Uber/Bolt suelen ser más baratos, aunque el precio varía según la demanda.
  • Traslado privado: puedes contratar un traslado privado con antelación para que te espere en el aeropuerto y te lleve a tu alojamiento en Oporto. Cuesta entre 29 y 52€ por vehículo dependiendo del tamaño. Contrátalo aquí
Estação de São Bento

Cuántos días dedicar a Oporto

Aunque en la mayoría de blogs leeréis que entre 2 y 4 días da tiempo a ver “todo”, en nuestra opinión Oporto necesita al menos 5 días e idealmente una semana para poder conocerlo bien sin andar corriendo de un lado para otro. Además, si hace bueno y tienes ganas de playa siempre puedes unir unos chapuzones en Matosinhos a los días más urbanos portuenses. Para que sea más fácil, te hemos propuesto varios itinerarios de qué ver en Oporto en un día, en un fin-de-semana y en 4 días o más en este apartado de la guía.

Un Porto Tonic desde Gaia con Oporto de telón de fondo

Si vas a moverte principalmente caminando por la ciudad (el casco antiguo se hace perfectamente a pie) quizás te compense comprar apenas la tarjeta recargable Andante para el trayecto que necesites (la tarjeta vale 0.60€ y se le pueden ir cargando viajes o pases de un día, para varias zonas). Si te vas a mover bastante por la ciudad y, sobretodo, vas a entrar en bastantes de sus museos y monumentos, te compensará comprar la Porto Card (de 1, 2, 3 o 4 días, tú eliges) ya que tendrás accesos gratuitos y descuentos en muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad e incluso en algunas pastelerías típicas. Además, si compras la Porto Card + Transporte tendrás acceso ilimitado a toda la red de transporte público (metro, tren y autobús), sin preocuparte más. Puedes ver qué incluye y/o comprar tu Porto Card en este enlace.

Qué ver en Oporto

Para que sea más fácil que te organices planificando tus paseos por Oporto, hemos dividido los lugares en 5 zonas, en base a las zonas turísticas que usa Turismo do Porto, y hemos puesto cada zona de un color diferente para que te resulte más fácil de identificar. Está todo en un mapa de Google Maps que te puedes llevar en tu smartphone para utilizar durante tu viaje.

Mapa de Oporto

Como te dijimos, hemos dividido los lugares en 5 zonas, en base a las zonas turísticas que usa Turismo do Porto, y hemos puesto cada zona de un color diferente para que te resulten más fáciles de identificar. Está todo en un mapa de Google Maps que te puedes llevar en tu smartphone para utilizar durante tu viaje.

Aquí te dejamos también un mapa turístico oficial de Oporto, puedes verlo/descargarlo en mayor tamaño y resolución haciendo click en la imagen:

Mapa turístico de Oporto
Mapa turístico de Oporto (click para descargar en tamaño completo)

Zona 1: Centro histórico de Oporto

Torre dos Clérigos e Igreja dos Clérigos

Indudablemente uno de los puntos más famosos de la ciudad, la Torre dos Clérigos y su iglesia forman parte de una edificación del siglo XVIII, de inspiración barroca, y te acompañarán en varios puntos y miradores en tus paseos por el centro histórico de Oporto e incluso desde el otro lado del río Duero, en Gaia (créenos, cada dos por tres estarás con la mirada buscando a ver si ves la puntita de la torre donde quiera que estés).

La Torre dos Clérigos (arriba a la derecha) desde Gaia

Este conjunto arquitectónico fue creado por Nicolau Nasoni y es considerado Monumento Nacional desde 1910. La Iglesia y la Torre están unidas por la Casa de la Hermandad (también conocida como Museo de los Clérigos) y al comprar la entrada para subir a la Torre podrás disfrutar también de la iglesia y el museo.

Fue precisamente la Torre o, mejor dicho, sus vistas 360º de Oporto lo que nos trajo (y lo que atrae a la mayoría de turistas) hasta aquí. Después de subir los 225 estrechos escalones llegamos al punto más alto de la torre a más 75 metros de altura para contemplar la panorámica de la ciudad.

Pero las vistas se hacen de rogar. Para crear suspense a quienes vamos a por la panorámica, el conjunto arquitectónico nos regala dos visitas antes de emprender la subida. Primero entramos en el museo para conocer de cerca la Casa de la Hermandad que aquí vivió entre 1754 y 1758. Entraremos en distintos espacios que estaban destinados al cotidiano de la Hermandad de los Clérigos como la antigua enfermería que funcionó hasta finales del siglo XIX para cuidar a enfermos del Clero.

La segunda es conocer el interior de la bonita Igreja dos Clérigos por la galería que rodea toda la nave y nos permite contemplar el altar desde arriba (fíjate en la cúpula con el escudo de armas de la Hermandad de los Clérigos).

La Torre dos Clérigos está abierta de 09:00h a 19:00h (última entrada a las 18:30h) y la entrada cuesta 6€ (entrada gratuita para peques de hasta 10 años y 25% de descuento si tienes la Porto Card): esta entrada vale para visitar libremente el Museo de los Clérigos (Casa de la Hermandad), para ver la Iglesia y para subir a la Torre; si quieres visita guiada del museo y de la iglesia la entrada vale 7,50€ (la subida a la torre es siempre por libre).

Reserva con antelación tu entrada a Torre dos Clérigos en este enlace y elige la hora y el nº de personas

Si quieres ver las vistas de Oporto desde la Torre de los Clérigos por la noche, hay la entrada nocturna de 19:00h a 23:00h que vale 5€ aunque esta opción normalmente sólo está disponible desde primavera hasta mediados de Octubre: confirma en todo caso si puedes subir cuando vayas en este enlace oficial o directamente en taquilla.

En este mismo enlace verás que también hay entradas combinadas con otras atracciones de la ciudad como la Fundación Serralves (20,80€ entrada combinada) o con el Palácio da Bolsa 0 el Museo da Misericórdia (18€ la entrada combinada) así que si sabes con seguridad que vas a ir también alguna de estas atracciones, compra la entrada combinada y te ahorras unos eurillos.

La tarjeta Porto Card también te puede compensar si vas a entrar en varios monumentos de la ciudad como la Torre dos Clérigos (descuento en la entrada) y/o si vas a usar transporte público (acceso ilimitado a las lineas de metro, tren y autobús). Hay Porto Card de 1, 2, 3 o 4 días desde 6€/dia y puedes elegir la que sólo incluya descuentos y entradas gratuitas para atracciones (Porto Card) o que también incluya acceso ilimitado a transporte público(Porto Card + Transporte): ve qué está incluido y compra la tuya aquí.

Puedes comprar tu tarjeta Porto Card o tu tarjeta Porto Card+ Transporte (de 1, 2, 3 o 4 días), ahorrar en entradas y tener acceso ilimitado de transportes en la ciudad sin preocupaciones

Estación de tren de São Bento, una de las más bellas del mundo

Considerada una de las estaciones de tren más bonitas del país (según la revista estadounidense Travel+Leisure, una de las más bellas del mundo), merece la pena acercarse al atrio de la estación ferroviária de São Bento aunque no sea para emprender un viaje sobre raíles.

Proyectada por el arquitecto Marques da Silva, la estación no te deja indiferente cuando pasas por su fachada exterior, del siglo XIX, pero es en su interior que se encuentra su verdadero tesoro. El atrio de la estación está revestido por 20.000 azulejos pictóricos del pintor Jorge Colaço que cuentan parte de la historia del país a através de la vida cotidiana y de la evolución de los medios de transporte.

Se encuentra en el centro de la ciudad y, además de admirar su belleza, es un excelente punto de partida para emprender un viaje en tren por la bella Línea del Duero (hay trenes que salen de São Bento hasta las pintorescas Régua y Pinhão, esta última nuestra favorita del valle del Duero). También salen desde aquí trenes a algunas localidades cercanas como Miramar (con sus bonitas playas y mansiones), Braga o Guimarães, la cuna de Portugal. Si prefieres conocer el valle del Duero desde Oporto en barco, contrata aquí tu crucero en un barco de todo el día desde el mismísimo centro de Oporto (Ribeira) hasta Pinhão, o este otro tour de un día por carretera.

No hay mucha gente que conozca la leyenda de la última monja de la estación de São Bento, pero si te gustan las historias de fantasmas, sigue leyendo. Resulta que esta estación se construyó en el lugar donde una vez estuvo el convento benedictino de São Bento de Avé Maria, un convento de mujeres nobles. Cuando se emitió el decreto para la extinción de las órdenes religiosas en Portugal, en 1834, se decretó la extinción inmediata de las órdenes masculinas (y la confiscación de sus propiedades) y la extinción de los conventos a la muerte de la última monja que allí residiese. Resulta que la última abadesa de este convento vivió hasta 1892, es decir, ¡58 años después del decreto! y la construcción de la estación empezó inmediatamente después de su muerte. La leyenda cuenta que, en las horas de poco movimiento y poco ruido en la estación de São Bento, todavía se pueden escuchar las oraciones de la abadesa por los pasillos de la estación.

Igreja de Santo António dos Congregados

En la misma plaza donde se encuentra la estación de São Bento, Praça Almeida Garret, se encuentra esta iglesia con la fachada también revestida de azulejos azules y blancos del mismo artista de los azulejos de la estación, el pintor Jorge Colaço.

Construida a finales del siglo XVII, en el lugar donde había una capilla dedicada a San Antonio, en las paredes hay murales de Acácio Lino que representan escenas de la vida de San Antonio ya que inicialmente esta iglesia estaba destinada a ser la sede de la Cofradía de San Antonio, patrón de Lisboa.

Como curiosidad contarte que en la capilla de esta iglesia se encuentra la tumba del cuerpo momificado del Papa San Clemente, el único Papa que descansa lejos del Vaticano.

Rua das Flores

Una de las más bellas y, precisamente por eso, una de las más movimentadas calles del centro histórico, Rua das Flores es una calle peatonal del siglo XVI donde se destacan las mansiones de estilo barroco con escudos de armas de familias aristócratas que ahí se instalaron en los siglos XVII, XVIII y XIX.

En la misma calle, la fachada de la Igreja da Misericórdia llama la atención. Fue diseñada por Nicolau Nasoni, el mismo creador de la Torre dos Clérigos, y cuenta con una de las fachadas barrocas más emblemáticas de la ciudad. Si quieres entrar en la iglesia, la entrada vale 1,50€ (con tu Porto Card obtendrás un 30% de descuento; estudiantes gratis), de martes a viernes de 9:30h a 12:30h y de 14:00h a 17:30 y fines de semana de 9:00h a 12:00h.

En la Rua das Flores se concentraban gran parte de las tiendas más finas y ricas de la burguesía del siglo XIX. El norte de la calle era la antigua calle de joyerías, visible en muchas de sus fachadas, mientras el sur de Rua das Flores era ocupado por otros tipos de comercio. Hoy en día, las tiendas tradicionales van siendo cada vez menos dando lugar a cada vez más tiendas de marcas multinacionales, algunos restaurantes, hoteles y alojamiento local.

Si el turismo desmesurado ha pisado fuerte y está teniendo un impacto negativo en el centro de Oporto, la Rua das Flores es uno de los mejores ejemplos de ello: cuando fuimos fue prácticamente imposible caminar entre la cantidad de trolleys y maletas que inundaban la calle. Es bellísima sí, pero no siempre fácil de disfrutar.

Bajando Rua das Flores hacia la Rua Mouzinho da Silveira por Rua Afonso Martins Alho donde se encuentra el impresionante mural de street art de un gato, nos encontramos con la fuente monumental Mouzinho da Silveira de 1875.

Mosteiro de São Bento da Vitória

El Monasterio de São Bento da Vitória es uno de los edificios religiosos más importantes de Oporto, clasificado como monumento nacional en 1977. Construido entre los siglos XVII y XVIII, tuvo diferentes usos a lo largo de la historia (fue hospital militar durante la guerra peninsular y más tarde también tribunal militar. De 1985 a 1990 sufre obras de restauración, y desde 2007 una parte del edificio se utiliza para eventos (teatros, conciertos, eventos privados…). Puedes ver la agenda aquí

Existe la posibilidad de conocer el monasterio en visita guiada de lunes a sábado (10:30 y 12:30), por un precio de 6€/persona (puedes comprar las entradas aquí)

Centro Português de Fotografia

La visita al Centro Portugués de Fotografía es imprescindible para amantes de la fotografía. Se ubica en un edificio impresionante, una antigua cárcel de Oporto del siglo XVIII, y alberga la colección y el archivo fotográfico más importante a nivel nacional. Además, presenta interesantes exposiciones temporales de fotógrafas y fotógrafos del panorama nacional e internacional y el núcleo museológico António Pedro Vicente nos hace viajar al pasado a través de la exposición de 600 equipos fotográficos.

Cuenta también con la llamada «sala da memória» donde nos presenta a distintas personalidades importantes que estuvieron aquí encarceladas como por ejemplo uno de los autores más representativos de la literatura portuguesa, Camilo Castelo Branco (siglo XIX, romanticismo tardío). De hecho, la plaza donde se encuentra el Centro lleva el nombre de una de sus obras más destacadas «Amor de Perdição» (Amor de Perdición).

La entrada es gratuita y el Centro abre de martes a viernes de 10:00h a 18:00h y los fines de semana de 15:00h a 19:00h.

Miradouro da Vitória y Escadas da Vitória

Merece la pena subir las escaleras en el barrio de Vitória (escadas da Vitória) para disfrutar de una de las mejores panorámicas de la ciudad. Estas escaleras antes se conocían como «Escadas da Esnoga» en referencia directa a la sinagoga de la «Judiaria do Olival», una judería fundada en el siglo XIV.

No se puede disociar la historia de Oporto y la historia judía ya que siempre ha habido miembros de esta comunidad ya sea practicando su religión abiertamente o, en la época de la Inquisición Católica y su persecución, en secreto. Se cuenta que al ser ser Oporto una ciudad comercial y de carácter liberal, durante la persecución judía gran parte de la comunidad fue protegida por los habitantes de la ciudad y que la Inquisición llegó a quejarse de la protección que les brindava la ciudad, existiendo incluso sinagogas secretas.

Desde el mirador (Miradouro da Vitória) es posible alzar la vista hasta el otro lado del río Duero hasta Vila Nova de Gaia con sus bodegas de vino de Porto, el Mosteiro Serra do Pilar y el Jardim do Morro (uno de nuestros puntos favoritos para ver la puesta de sol); contemplar el fotogénico puente de Dom Luís que cruza el río y ya, en este lado del río, la Igreja y Convento dos Grilos, también conocida como Igreja de São Lourenço; el Paço Episcopal, la famosa Sé de Porto y hasta el Palácio da Bolsa.

Randomtip: Cuando salgas del mirador por la Rua de São Miguel, echa un ojo a la fachada de la Igreja Nossa Senhora da Vitória del siglo XVIII:

Rua de São Miguel

Museu das Marionetas do Porto

Muy cerca de las «escadas da Vitória» se encuentra un planazo para peques (y no tan peques): el museo de las marionetas de Oporto. Aquí podéis ver no sólo una exposición de marionetas contemporáneas sino ¡asistir a una obra de teatro con marionetas! Si quieres saber qué obras se encuentran en escena durante tu viaje (y para qué edades) entra en su página web.

Foto de Marionetasdoporto.pt

La entrada a la exposición del Museo das Marionetas do Porto vale 3,50€ (2€ descuento si tienes la Porto Card) y está abierto miércoles, jueves y viernes de 14:00h a 18:00h y los fines de semana de 11:00h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h (última admisión 30 minutos antes del cierre).

Mercado Ferreira Borges y Hard Club

El Mercado Ferreira Borges salta a la vista y, de hecho, este Monumento Histórico está clasificado como Patrimonio Cultural y de la Humanidad por la Unesco. Ejemplo de la «arquitectura de hierro» en Portugal (siglo XIX), el mercado fue construído en 1888 para sustituir al Mercado da Ribeira pero realmente nunca sirvió el propósito de mercado con sus puestos variados sino que desde siempre se ha destinado a proyectos, exposiciones y ferias en el ámbito cultural.

Ejemplo de ello es el Hard Club, un espacio cultural del mercado que acoge conciertos, exposiciones, ferias de libros y música, y sirve también como estudio.

Muy cerca del mercado (y del Hard Club) se encuentra el Palacio das Artes por donde pasan interesantes exposiciones sobre diversas técnicas artísticas, sobre todo escultura, fotografía y vídeo. Y si te entran ganas de aprender (y probar) sobre el vino de Oporto, al ladito se encuentra el Instituto dos Vinhos do Douro e do Porto con todo tipo de catas de vino.

Además, desde la terraza del mercado se tiene una bonita vista de la Praça do Infante Dom Henrique (con el monumento del importante explorador y navegador portugués) y del Palacio da Bolsa al que iremos en seguida.

Palácio da Bolsa

El monumento nacional Palácio da Bolsa es una de las atracciones arquitectónicas más importantes (y más visitadas) de Oporto y, de hecho, sigue siendo el local elegido para algunas visitas oficiales, para recibir a grandes mandatarios y para distintos tipos de eventos. Lamentablemente cuando fuimos a Oporto estaba cerrada al público por obras de mantenimiento así que nos quedamos con las ganas de conocer los tesoros que esconde en su interior.

Aunque actualmente no exista Bolsa en Oporto sino la Bolsa de Portugal en Lisboa, sí que existió en su día y el Palacio de la Bolsa empezó a ser construido por el arquitecto Joaquim da Costa Lima en 1842 como la Asociación Comercial de Oporto. Alberga más de doce imponentes espacios entre salones, galerías, gabinetes, biblioteca y patio.

El patio de Palacio da Bolsa. Foto de Palaciodabolsa.com

Uno de los más destacables (e importante salón de actos oficiales de la ciudad) es el Salón Árabe, proyectado por Gonçalves de Sousa e inspirado en la Alhambra granadina, pero hay muchos espacios que te sorprenderán como el acristalado Patio de las Naciones o las esculturas de Soares dos Reis (famoso escultor que da nombre al museo más antiguo del país que te hablaremos más adelante). No es de extrañar, pues, que el Palacio de la Bolsa esté clasificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Puedes visitar el Palacio da Bolsa en una visita guiada de 09:00h a 13:00h y de 14:00h a 17:30h (de Abril a Octubre horario ininterrumpido de 9:00h a 18:30h). Las visitas guiadas duran algo menos de una hora y la entrada cuesta 10€/persona (25% de descuento si tienes la Porto Card que te ofrece descuentos en las atracciones de la ciudad y uso de transporte publico ilimitado). Si lo prefieres, puedes reservar tu entrada en el Palacio da Bolsa con antelación en este enlace, eligiendo la hora que te interesa.

Reserva con antelación tu visita guiada al Palacio da Bolsa en este enlace, eligiendo horario y nº de personas.

Igreja de São Francisco

Muy cerca del Palacio de la Bolsa se encuentra el que está considerado como uno de los monumentos religiosos más importantes de la ciudad, la iglesia de São Francisco, también declarada Monumento Nacional. La construcción de esta iglesia gótica empezó en el siglo XIV como parte de un convento franciscano pero tuvo que ser reformada más tarde, en el siglo XIX, debido a un incendio. Su interior luce tres naves cubiertas con tallas doradas en las que se cree que se utilizaron ¡más de 300 kilos de polvo de oro! Era tal la ostentación que se cerró la iglesia durante años debido a la pobreza que la rodeaba. Otro de sus atractivos es el Árbol de Jesé (el árbol genealógico de Cristo), una escultura de madera policromada considerada una de las mejores del mundo en su género que puedes encontrar en la nave lateral izquierda. Abajo, en las catacumbas, se encuentran las tumbas de algunos miembros del orden franciscano y miembros de familias nobles y también un osario acristalado.

Igreja de São Francisco. Foto de Civitatis

La entrada a la Igreja de São Francisco vale 7,50€ (25% de descuento si tienes la Porto Card y para estudiantes), abre a las 9:00h y cierra a las 17:30h de Noviembre a Febrero, a las 19:00h de Marzo a Junio y Octubre, y. alas 20:00h de Julio a Septiembre.

Teatro Nacional de São João

Inaugurado en 1798, el edificio del Teatro Nacional de São João fue el primer edificio en ser construido de raíz en la ciudad para dedicarse única y exclusivamente a la presentación de espectáculos. Fue proyectado por el arquitecto y escenógrafo italiano Vicenzo Mazzoneschi en la bella plaza de Batalha de Oporto y rapidamente se convirtió en el punto de encuentro de la generación romántica de aquel entonces. Sería destruido en un incendio en 1908 y el edificio que contemplamos actualmente es una reconstrucción proyectada por Marques da Silva, considerado “el último arquitecto clásico y el primer arquitecto moderno de Oporto” (lo leímos en la página web oficial del teatro, en el apartado que dedica a la historia de su edificio).

Puedes hacer una visita guiada al teatro nacional de martes a sábado a las 12:30, 6€/persona (50% de descuento con tu Porto Card). Para saber qué obra de teatro estará en escena cuando visites la ciudad, entra en su página web y echa un ojo a la agenda. Con la Porto Card también tendrás descuento en los espectáculos: 50% de descuento en los billetes adquiridos con antelación superior a 48h, o 5€ de descuento si los adquieres con menos antelación.

Sé do Porto (Catedral de Oporto)

La iglesia principal de la ciudad y uno de los monumentos más antiguos, la Sé de Oporto es también uno de puntos los más visitados.

Se construyó en el siglo XII (la primera misa se ofició en 1120) pero no alcanzó su imponente tamaño actual hasta el siglo XIII y no fue hasta el siglo XIV que se añadió el claustro de estilo gótico. Posteriormente, en los siglos XVII y XVIII, se reconstruyó en estilo barroco (sólo conserva su rosetón original) tanto en su interior (visible en los retablos y capillas) como en su exterior (el portal), detalles agregados por alguien que ya te sonará de Torre dos Clérigos e Igreja da Misericórdia de Rua das Flores, Nicolau Nasoni.

La Sé Catedral de Oporto es la sede episcopal de la diócesis de Oporto en Portugal y esconde un tesoro en su «Casa do Cabildo» (accesible desde el Claustro) compuesto por 150 objetos de culto, vestiduras, platería y libros litúrgicos de los siglos XV al XIX de los cuales hay unos pocos en exposición. Pero lo que más nos quedamos con ganas de hacer es subir a su torre y disfrutar de las vistas 360º que ofrece, cosa que fue imposible por las hordas de gente que teníamos delante.

Aunque entendemos que la magnificencia de la arquitectura de la Sé y las vistas al casco histórico que la rodean hacen que la visita sea imprescindible en la ciudad, fue uno de los puntos donde más sentimos el impacto negativo del turismo desmesurado (visible, por ejemplo, en grupos de free tours de más de 20 personas) que está sufriendo Oporto (aquí lo sentimos bastante más que en Torre dos Clérigos, donde creíamos que iba a ser imposible subir y fue relativamente rápido, puedes comprar tu entrada a Clérigos con antelación aquí).

Suponemos que también influye la hora de la visita así que te aconsejamos ir a primera o a última hora ya que cuando fuimos sobre las 11:00h de la mañana había tal concentración de turistas, free tours y tuk tuks que era imposible caminar, visitar o contemplar la Sé tranquilamente.

Se puede visitar la Sé Catedral de Porto de 09:00h a 18:30h (de Noviembre a Marzo de 09:0h a 17:30h). La entrada en la catedral es gratuita pero si quieres entrar al Claustro, a la Casa del Cabildo y subir a la Torre hay que abonar 3€/persona (35% de descuento si tienes las Porto Card).

RandomTip: Muy cerca de la Catedral se encuentra la la Igreja y Convento dos Grilos, también conocida como Igreja de São Lourenço, y al lado un mirador con una vista increíble sobre el casco antiguo, sobre el río y sobre el paseo marítimo de Gaia. No te la pierdas. Si te gusta el arte de la vidriería y quieres conocer un poco más de las de Oporto, el Museu do Vitral se encuentra al lado (abre de 10:00h a 19:00 y la entrada vale 8€, 10% de descuento con la Porto Card) y te invitan a una copa de Oporto. La igualmente cercana Casa-Museu Guerra Junqueiro ofrece visitas gratuitas a la que fue la casa de uno de los poetas más importantes del inicio de siglo XX en Portugal. El edificio es del siglo XVIII, de estilo barroco, y el proyecto se atribui al mismísimo Nicolau Nassoni. Es una visita bastante fuera de ruta y tiene una bonita cafeteria en la terraza del patio de la casa por si quieres descansar un poco.

Vistas de Gaia desde Sé do Porto
Casa Museu Guerra Junqueiro
Entrada al Museo do Vitral

Callejear por los alrededores de la Catedral: Largo Pena Ventosa, Rua de Sant’Ana…

Las callejuelas que rodean la catedral, y que pueden llevar hasta la Ribeira de Oporto, merecen que te pierdas por ellas y te aventures por sus rincones.

Puedes empezar por Rua de Dom Hugo y parar en Igreja e Convento de São Lourenço (también conocida como Igreja dos Grilos) y sus fantásticos miradores. Continúa hasta Largo da Pena Ventosa, con sus fotogénicas casitas de colores, donde puedes parar a tomar alguna bebida en sus terrazas. Sigue hacia Rua de Sant’Ana y continúa luego hacia Escadas do Barredo; todo esto que estás viendo es la zona más antigua de Oporto.

A continuación sigue por la Rua da Senhora das Verdades, sube por las Escadas do Codeçal, haz un parada para visitar la Igreja de Santa Clara y vuelve a bajar por el otro lado de la Muralha Fernandina hacia Escadas dos Guindais, disfrutando de las espectaculares vistas al puente y al río.

Randomtip: Si te parece, tómate una merecida bebida en Futbol Club Guindalense, antes de bajar hacia la Ribeira de Oporto, ya sea en el funicular, del que te hablamos a continuación, o a pie, siempre con vistas al puente Dom Luis I.

Muralha Fernandina

Las Muralhas Fernandinas, de las cuales hoy en día sólo se conservan algunos trozos, fueron las murallas construidas durante el siglo XIV y finalizadas bajo el reino de D. Fernando (de ahí su nombre), para proteger la ciudad dado el crecimiento que tuvo en la época.

El trozo mejor conservado de la Muralha Fernandina es el que se encuentra al lado del Funicular dos Guindais, aunque también se puede ver otro pequeño vestigio en la Ribeira, el Postigo do Carvão, llamado así por ser la puerta de entrada del carbón a la ciudad

Funicular dos Guindais

Si después de recorrer toda la catedral de Oporto te duelen los pies, no tienes por qué bajar a la popular zona de Ribeira caminando: ¡puedes bajar en el Funicular dos Guindais! Este popular medio de transporte conecta la parte alta de la ciudad (donde se encuentra la catedral), saliendo de Praça da Batalha, con la parte baja de la ciudad, hasta la famosa Ribeira, y viceversa. El trayecto baja (o sube) unos 60 metros y tarda apenas dos minutos mientras vas disfrutando de unas vistas impresionantes del Puente Dom Luis y de las murallas fernandinas que sirvieron de fortificación y defensa de la ciudad.

El funicular está abierto de Abril a Octubre de domingo a jueves de 08:00h a 22:00h y viernes y sábados de 08:00h a 00:00h y de Noviembre a Marzo de domingo a jueves de 08:00h a 2o:00h y viernes y sábados de 08:00h a 22:00h. El precio por trayecto es de 2,50€ casa adulto, 1,25€ cada peque con más de 4 años y gratuito para peques menores de 4 años. Podrás usar tu Porto Card en el funicular dos Guindais y obtendrás un 25% de descuento.

RandomTip: Hay una alternativa gratuita al Funicular dos Guindais, el Ascensor da Ribeira (conocido como Elevador da Lada), es un elevador que conecta la Ribeira con el casco antiguo de Oporto. Eso sí, este plan gratuito tiene un pero: te deja a mitad de camino y te toca subir algunas escaleras para llegar al centro histórico. A cambio, te deja en el en barrio de Barredo, un barrio muy auténtico de Oporto y además, te regala unas vistacas sobre la ciudad.

Ribeira do Porto

Llegaste a la postal de Oporto. El conjunto de históricos edificios coloridos a orillas del Duero donde descansan o navegan rabelos (barco tradicional en el que se transportaban los barriles de vino) cargados de turistas es uno los locales más emblemáticos de la ciudad y de los más fotogénicos. Además de ser una de las zonas más antiguas de la ciudad, de origen medieval, Ribeira es Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

En un tranquilo paseo entre la avenida Gustavo Eifell (donde saldrás en el funicular o bajando las escaleras de Guindais) hasta el muelle «Cais da Ribeira» te darás cuenta que esta zona está repleta de turistas, restaurantes, cafés y terrazas con vistas privilegiadas a Vila Nova de Gaia y uno de los sitios más populares para comer, cenar o tomar algo al atardecer.

Una de las plazas con varias terrazas es la famosa Praça da Ribeira con la estatua de São João Baptista, santo patrón de la ciudad, celebrado la noche del 23 de Junio en el evento más grande de Oporto, la «Festa de São João«, un festival durante el solsticio de verano en el que las calles de todo el centro histórico se llenan de música, olor a «manjerico» (albahaca) y fuegos artificiales.

Ojo, la gran mayoría de restaurantes y terrazas en Ribeira tienen precios y menús atrapa-turistas. Si no quieres que te «atrapen» recomendamos alejarte un poco de la orilla y explorar callejuelas como la Rua da Fonte Taurina que tiene buenas opciones como el Casa Lopes o el Ora Viva que sirven comida tradicional rica a precios razonables. Si buscas algo especial, ni lo dudes, acércate al Bacalhau y pide mesa en la terraza. No sólo sus platos son los mejores de la zona, la telón de fondo con la comerás o cenarás también lo es.

Pero lo que más nos gustó fue adentrarnos en los entresijos de Ribeira, en su entramado de laberínticas calles que invitan a perdernos y que nos cuentan el pasado de Ribeira y de la ciudad, sólo hay que prestar atención.

Por ejemplo, uno de los carteles de Ribeira cuenta la historia de la tragedia de «Ponte das Barcas» que tuvo lugar en 1809 durante la segunda invasión francesa. Resulta que el miedo a las tropas francesas empujó a miles de personas de Oporto que intentaron cruzar el río Duero utilizando un puente construido sobre barcazas, el «Ponte das Barcas», pero el puente no resistió al peso de la multitud, cedió y murieron más de cuatro mil personas. En 1897, 88 años después de la tragedia, el escultor Teixeira Lopes eternizó ese trágico día en un bajo relieve en bronce llamado «Alminhas da Ponte» que se ha convertido en lugar de culto para los creyentes y habitantes de Ribeira que ahí rezan y prestan homenaje a quienes fallecieron ese día. Esta tragedia es también hoy recordada a través de un memorial en la misma Ribeira llamado que consiste en una escultura en acero proyectada por el arquitecto Souto Moura.

Otro punto interesante en Ribeira es el «Muro dos Bacalhoeiros«, una continuación de la muralla fernandina y uno de los mejores lugares para tener una vista privilegiada a orillas del Duero. Además, en Ribeira vivió una de las personalidades más destacadas de la ciudad, el Duque de Ribeira, un barquero de esta zona conocido por haber salvado del ahogamiento a varias personas y al rescate de cuerpos de otras tantas por su conocimiento de las corrientes del río. Por esta hazaña, tras su muerte, se le rindió un homenaje y la plaza junto al pilar del Ponte D. Luís lleva su nombre y en el local fue colocada una lápida.

Desde Ribeira de Porto podrás hacer una de las actividades estrella: un crucero de una hora pasando por los seis puentes (15€/persona). A bordo de un rabelo, claro, el barco tradicional utilizado para transportar las cubas desde los viñedos del valle del Duero hasta las bodegas de Vila Nova de Gaia, pasarás por el puente de Arrábida, el más largo de la ciudad, situado junto a la desembocadura del río, hasta el puente de Freixo, situado en el extremo este de Oporto. Además, pasarás por el más fotogénico, el puente de Don Luis I (del siglo XIX), el puente del Infante don Enrique (construido en 2003), el puente de María Pía (diseñado por Théophile Seyrig, socio de Gustave Eiffel, en 1873) y el puente de São João (puente ferroviario, sólo para trenes).

Si prefieres algo más romántico, este crucero nocturno de 3 horas incluye cena, vino y música tradicional en directo. Echa un ojo en este enlace.

Contrata el crucero por los seis puentes de una hora (de 10:00h a 18:30h) en este enlace o el crucero con cena y música en este otro.

Zona 2: Baixa de Oporto

Paços do Concelho do Porto (Ayuntamiento)

El Paços do Concelho do Porto es el edificio de la «Câmara Municipal do Porto» (Ayuntamiento de Oporto) desde 1957 aunque su construcción empezó mucho antes, en 1920, un proyecto del arquitecto Correia da Silva que se arrastró varios años y que sufrió modificaciones al plan inicial por el arquitecto Carlos Ramos, autor también del vecino Palácio dos Correios.

La obra del edificio surgió del plan de ampliación del centro cívico de la ciudad, diseñado por el arquitecto inglés Barry Parker (plan aprobado en 1916) y se inspiró arquitectónicamente en los grandes palacios comunales del norte de Francia y Flandes.

En frente a la puerta principal del edificio podemos encontrarnos con la estatua de uno de los escritores románticos portugueses más destacables, Almeida Garret, nacido en Oporto en 1799. La estatua se inauguró en 1954 para conmemorar el primer centenario de la muerte del autor.

En el interior del edificio de seis plantas de Paços do Concelho, encontramos una gran escalera de granito que, al subir, nos lleva a la planta noble y a cuatro frescos que evocan personalidades de la historia portuguesa: Dom Afonso Henriques, el primer rey de Portugal; Infante Dom Henrique, promotor de la exploración marítima portuguesa (siglo XV); Afonso Martins Alho, burgués de Oporto y negociador en el primer tratado comercial con Inglaterra (siglo XIV); y Camilo Castelo Branco, uno de los autores más representativos de la literatura portuguesa (siglo XIX, romanticismo tardío). Además en el balcón de esta misma planta podemos encontrar cuatro estatuas que simbolizan las riquezas del norte de Portugal: la Tierra, el Mar, la Viña y el Trabajo.

La entrada es gratuita y el primer domingo de cada mes hay visitas guiadas a las 11:00h de la mañana.

Igreja da Santíssima Trindade

La Igreja da Trindade es la iglesia que se encuentra justo detrás de ayuntamiento (Paços do Concelho). Fue construida a lo largo del siglo XIX por iniciativa de la Ordem da Trindade y abierta al culto en 1841. La fachada es neoclásica con detalles de tradición barroca.

Se cuenta que en esta iglesia una vidente y taumaturga llamada Guilhermina tuvo una visión de la Santísima Trinidad y de ángeles cantando el Tantum Ergo Sacramentum. Otra curiosidad es que el arquitecto que proyectó esta iglesia en los primeros años del siglo XIX, Carlos Amarante, se encuentra sepultado aquí.

No entramos en la iglesia pero en su interior se destaca un gran panel que representa el Bautismo de Cristo, obra del pintor José de Brito.

Avenida dos Aliados

Una de las calles más populares y concurridas de la ciudad, la Avenida dos Aliados es el punto de encuentro para mucha gente portuense, sobre todo si toca celebrar. Aquí se ilumina un árbol de navidad cada año, se hace la cuenta atrás para entrar en el año nuevo, se ve a jóvenes en traje y capa negra celebrando el fin de la licenciatura en la «Queima das Fitas» y la música suena a todo volumen en los conciertos de las fiestas de São João, el evento más importante de la ciudad. También suele ser un punto de partida para las reivindicaciones de la gente portuense ya que aquí se convocan gran parte de las manifestaciones en Oporto.

Esta avenida nació del mismo plan de ampliación del centro cívico de la ciudad del arquitecto inglés Barry Parker de 1916 del que te hablamos en Paços do Concelho, y el que condujo a la ampliación de la Praça da Liberdade hacia el norte, abriendo la Avenida dos Aliados y la Praça do General Humberto Delgado. En el 2005, Avenida dos Aliados sufrió una profunda transformación de la mano de los arquitectos Siza Vieira y Souto Moura, dotándola de más versatilidad (mayor facilidad para poner y quitar escenarios por ejemplo) pero, en la opinión de algunas personas locales, restándole también encanto (antes tenía una gran zona verde con los típicos adoquines lusos «calçada portuguesa«).

Es una avenida noble donde el mejor plan es pasear y contemplar las fachadas de los edificios modernistas de principios del siglo XX con huellas art déco, actualmente ocupados en su mayoría por bancos y compañías de seguros. Aquí se encuentra Culturgest, una galería de arte del grupo financiero Caixa Geral de Depósitos, que sólo con entrar y admirar la sala que acoge las exposiciones temporales ya vale la pena pero, además, suele exponer obras muy interesantes (y de forma gratuita).

Muy cerca de Culturgest y de Aliados se encuentra el Teatro Rivoli, el teatro municipal de Oporto que acoge desde obras de teatro, danza, música o cine a «cafés literários» y distintos tipos de eventos. Lo ideal es que entres en la web de Rivoli para ver la programación para los días que vas a estar por la ciudad. Nuestra amiga Joana nos dijo que merecía la pena subir al café concierto del 5º piso pero finalmente no nos dio tiempo a ir, queda para la próxima.

Mercado do Bolhão

Re-abierto en Septiembre del 2022 después de estar cerrado 4 años por reformas, el Mercado do Bolhão es el más famoso de la ciudad que ocupa toda una manzana en el centro de la Baixa Portuense (delimitada por las calles de Sá da Bandeira, Formosa, Alexandre Braga y Fernandes Tomás), remonta a 1837, cuando el ayuntamiento de Oporto decidió construir una plaza en este terreno comprado a la iglesia aunque no abrió sus puertas hasta dos años después, en 1839.

Bolhão en portugués significa «gran burbuja», algo así como «burbujón». El nombre del mercado se debe a la existencia de un arroyo en este terreno que, al cruzar un pantano entre la Rua Formosa y la Rua de Fernandes Tomás, formaba una gran burbuja de agua. De hecho, en las cercanías del terreno ya existía un surtidor de agua, llamado, precisamente, Fonte do Bolhão.

Fuente: MercadodoBolhao.pt

Durante varios años fueron realizadas obras de mejoría en el mercado como una estructura definitiva que sustituyera las bancas existentes y la gran escalera central pero a principios del siglo XX los mandatarios de la ciudad decidieron construir un nuevo mercado fuera de la ciudad con el objetivo de asegurar el abastecimiento de alimentos que permitiera la expansión de Oporto. El proyecto se abandonó por motivos económicos.

No fue hasta 1914 (año en el que estalló la Primera Guerra Mundial) que el edificio actual fue construido. El proyecto diseñado por el arquitecto Correia da Silva (te sonará porque es el mismo que proyectó el ayuntamiento, Paços do Concelho) fue una obra vanguardista para la época debido al uso de hormigón armado en conjunto con estructuras metálicas, cubiertas de madera y cantería de granito. A lo largo de su historia, el mercado ha sufrido varios cambios como la construcción en 1939 (año en que estalló la Segunda Guerra Mundial) de la galería transversal, el paso entre las galerías superiores que divide el patio central del edificio y establece la conexión entre los accesos a las calles de Alexandre Braga y Sá da Bandeira.

En el 2006 el mercado se clasificó por el municipio como Bien de Interés Patrimonial por sus valores arquitectónicos, artísticos, históricos, simbólicos, culturales y sociales y en el 2013 le otorgaron la categoría de Monumento de Interés Público.

En Randomtrip que nos encantan los mercados allá donde vamos, visitamos con curiosidad el emblemático edificio en su reapertura, en Septiembre de 2022, y tuvimos sentimientos encontrados. Si bien la monumentalidad del mercado nos ha pillado por sorpresa (por mucho que leas, dudamos que no te sorprenda su belleza), la dirección en la que está yendo el mercado refleja lo que sentimos en las calles que lo rodean: la pérdida de autenticidad.

Actualmente el mercado do Bolhão es un mercado moderno, ordenado y limpio compuesto por más de 70 comerciantes con diferentes productos (desde pescado, verduras y frutas, hasta artesanía o cafetería) con sus nombres en cada puesto, tiendas alrededor del edificio y contará con restaurantes en la primera planta.

Tuvimos la sensación de que los puestos están cada vez más direccionados a quienes pasan por aquí, turistas, o quienes viven en las calles cercanas (con alto poder adquisitivo) y que será cada vez más difícil encuadrar a Bolhão en el cotidiano de la mayoría de la gente local portuense: cuando lo visitamos habían varios grupos de turistas de ¡más de 20 personas!

En nuestra opinión es una visita única y bellísima (si puedes comprar algo en sus puestos y contribuir para la economía local además de contemplar el mercado, mejor) pero creemos que si no cambia la dirección en la que está yendo el turismo en la Baixa de Porto, pronto desaparecerá del todo esa particular esencia portuense, donde la historia del mercado y de la ciudad se entrelazan desde hace más de cien años.

Puedes entrar y comprar en el mercado do Bolhão de lunes a viernes de 08:00h a 20:00h y los sábados de 08:00h a 18:00h (los domingos cierra).

Cuando salgas, no te pierdas la tienda «Pérola do Bolhão» y su increíble fachada Art Nouveau, cubierta de azulejos con referencias a la ruta de las especias que es, en sí misma, uno de los puntos de interés turístico de la ciudad de Oporto. La tienda fue fundada en 1917, testigo de las transformaciones del mercado desde la construcción del edificio actual (en 1914) y aquí podrás encontrar una selección de delicatessen portuguesas como quesos, embutidos, vinos, frutos secos o bizcochos.

Las otras dos tiendas cercanas con el mismo tipo de oferta de productos que también merecen una visita y suelen tener menos afluencia son Confeitaria do Bolhão y Mercearia do Bolhão. Recientemente salió una noticia avisando del triste cierre de la Mercearia do Bolhão por no renovación del contrato de alquiler. Una tienda histórica de la ciudad, la más antigua al parecer, que cierra, reflejando la avaricia, gentrificación y descaracterización que está sufriendo el centro histórico portuense.

Capela das Almas

La Capela das Almas (Capilla de las Almas), o Capilla de Santa Catarina, seguramente llamará tu atención cuando salgas (o antes de que entres) al mercado. Su fachada está revestida por 16.000 azulejos que representan escenas religiosas de la vida de San Francisco de Asís y Santa Catalina. Aunque el edificio es del siglo XVIII, de estilo neoclásico, los azulejos se incorporaron a posteriori, a principios del siglo XX. Su nombre viene por el imagen de la Virgen de las Almas en su interior.

Rua de Santa Catarina y el Café Majestic

La calle comercial por excelencia de la baixa portuense, en Santa Catarina encontrarás todo tipo de tiendas sobre todo de marcas multinacionales (las tiendas más tradicionales han ido despareciendo dando lugar a estas otras) e incluso un par de centros comerciales.

Si después de tantas tiendas te apetece descansar las piernas 0 si, como en nuestro caso, pasas de las tiendas y te entran ganas de sentarte y disfrutar de un café, que sepas que te encuentras en la calle que esconde uno de los sitios más bellos donde hacerlo: el Café Majestic.

Esta cafetería al más puro estilo ‘Art Nouveau’ abrió sus puertas en 1921 y contar su historia es contar la historia de la ciudad ya que fue aquí donde tuvieron lugar tertulias entre políticos, escritores e intelectuales durante los «locos años 20». Su arquitecto fue João Queirós y este ambiente entre espejos de cristal, suelos de mármol y lámparas bellísimas en la cafetería más emblemática de la ciudad te transportarán a un ambiente de película. Suelen acoger recitales de poesía o de piano, exposiciones de pintura e incluso presentaciones de libros y otro tipo de eventos.

Ahora bien, tomarte un café que te transporte a la «Belle Époque» no sale barato: un expreso vale 5€ (en Portugal el café suele oscilar entre los 0,70€ y 1€, en sitios especiales hasta 2€ para que te hagas una idea) y, quizás, haya cola cuando llegues y te toque esperar…

Coliseu do Porto

Una de las principales salas de espectáculos de la ciudad con capacidad para 4000 personas, la construcción del edificio del Coliseu, en estilo Art Déco, se inició en 1937. Fue un proyecto de los arquitectos Cassiano Branco y Júlio de Brito y abrió sus puertas en 1941. En el 2012 fue clasificado como Monumento Nacional.

Praça da Batalha

El nombre de una de las plazas más importantes y concurridas de la ciudad lo dice todo y es que se cuenta que fue aquí, en Praça da Batalha (Plaza de la Batalla) que se trabó una sangrienta lucha entre portuenses y tropas sarracenas de Almanzor en el siglo X, ganando la batalla Almanzor con la consecuente devastación de la ciudad.

En el centro de la plaza se encuentra la estátua del Rey Pedro V, responsable de varias mejoras que condujeron a la modernización del país en el siglo XIX (desde la salud pública a infraestructuras y telégrafos).

Es una plaza casi exclusivamente peatonal repleta de restaurantes, cafeterías y hoteles y llamamos tu atención para algunos edificios se destacan arquitectónicamente como la oficina central de Correos (de finales del siglo XVIII); el Teatro Nacional São João, de estilo renacentista; el antiguo cine Águia Douro; el cine homónimo, cine Batalha; el café Chave de Ouro; el Hotel Império; y el NH Porto Batalha.

Hotel NH Porto Batalha, en pleno centro de la ciudad

Igreja de Santo Ildefonso

En plena Praça da Batalha se encuentra esta bonita iglesia reconstruida en el siglo XVI (la anterior iglesia estaba en ruinas) que se destaca por sus azulejos que la cubren casi por completo y por la fotogénica escalera para llegar a ella. Los azulejos de la Igreja de Santo Idelfonso son de Jorge Colaço (1932), el mismo pintor de los azulejos que revisten la emblemática estación de São Bento y su vecina Igreja de Santo António dos Congregados, y representan escenas de la vida religiosa de San Ildefonso y alegorías de la Eucaristía.

En su interior se destaca el órgano de más de 1000 tubos, las impresionantes vidrieras y el retablo barroco tallado rococó del siglo XVIII diseñado por Nicolau Nasoni.

Si quieres visitarla que sepas que cierra los lunes así que evita ir este día de la semana y en los demás días su horario es de 10:00h a 12:30h y de 15:00h a 18:00h (los sábados cierra a las 20:00h), después de esa hora cierran los portales de hierro que dan acceso a la escalera.

Librería Lello, una de las librerías más bellas del Mundo

Considerada una de las librerías más bellas del Mundo, la Livraria Lello se inauguró en 1906 y es, actualmente, uno de los puntos turísticos más buscados en Oporto.

La librería es de estilo neogótico y su bellísima fachada formada por un amplio arco en medio punto no pasa desapercibida (también por la aglomeración de turistas justo en frente de la misma) y dos figuras que representan el Arte y la Ciencia te darán la bienvenida desde la calle.

Si te das cuenta, por debajo de «Livraria Lello & Irmão» está escrito «Livraria Chardron» y es que los hermanos José y Antonio Lello compraron en 1894 el antiguo negocio de librería/editorial de Ernesto Chardron y mantuvieron el nombre del negocio original:

Pero el verdadero tesoro de la librería se esconde en su interior donde la protagonista de la sala es la escalera ornamental que da acceso al piso superior. Las paredes de la librería están revestidas de estanterías con ¡más de 60.000 libros! y en los arcos quebrados que se apoyan en los pilares, el escultor Romão Júnior esculpió los bustos de grandes escritores portugueses Antero de Quental, Eça de Queirós, Camilo Castelo Branco, Teófilo Braga, Tomás Ribeiro y Guerra Junqueiro. Ninguna escritora eso sí.

fotografias de LivrariaLello.pt

Los mitos de Harry Potter y Oporto:

Si eres Potterhead (fan de la saga Harry Potter) y llegas aquí en búsqueda de algún vestigio mágico que sepas que la autora de la célebre saga, la británica J. K. Rowling, aunque haya vivido en Oporto una temporada (entre 1991 y 1993) en la que estaba precisamente escribiendo la historia de Harry, ha desmentido la creencia de que la Librería Lello haya inspirado dicha historia y confirmado que cualquier parecido entre la biblioteca (o cualquier ambiente) de Hogwarts y la librería Lello & Irmão es pura coincidencia. Además de la falsa relación con la librería, también corren otros rumores como que escribió en el Café Majestic (este sí es cierto), que el nombre de Salazar Slythering viene de Antonio Salazar, el dictador portugués (también es cierto) o que las capas que usan en la saga se inspiran en las que usan las universitarias y universitarios. En cualquier caso, teniendo en cuenta el poco respeto que le tenemos a las opiniones de esta autora transfóbica, nuestra recomendación es que te ciñas a la mágica narrativa de Potter y te dejes llevar por tu imaginación.

Ahora bien, la fama de la librería ha hecho que sea prácticamente imposible visitarla sin hacer cola. El tamaño de la cola dependerá de la temporada en la que visites Oporto y de la hora en la que visites la librería, siendo mejor a la hora de la comida (entre las 12h y las 14h) o al final de la tarde, antes del cierre. Puedes comprar la entrada fisicamente al lado de la librería, en el «Check in Librería Lello» o, mejor todavía, comprar la entrada con antelación online en este enlace de la librería (ojo, tanto comprando la entrada fisicamente como online tendrás que hacer la cola ya que compras la entrada para el día que quieres ir, no para una hora específica).

Sabes que estás llegando a la librería Lello cuando ves un aglomerado de personas en la calle…

La entrada vale 5€ (gratis para menores de 3 años, aunque en este caso tendrás que sacar la entrada a 0€ online igualmente) o 15,90€ si quieres entrar con prioridad y ahorrarte la cola (tal cual como en algunas aerolíneas). Puedes comprar la entrada que desees online en la web de la librería y es deducible en lo que compres, es decir, lo que pagues de entrada a la librería (ya sea 5€ o 15,90€) es descontado en el precio de lo que compres al final. Además en la librería hay libros en varios idiomas (castellano incluido) o no sería Lello & Irmão una de las librerías más visitadas por turistas de todo el país.

El horario de la librería es de 9:30 a 19:00h todos los dias de la semana y hay algunas reglas que cumplir como tener el móvil en silencio y que menores de 12 años estén acompañados de un adulto en todo momento, las demás reglas las encuentras en la web de la librería.

Si es tu segunda vez en Oporto, si la cola para la librería es demasiada o si, simplemente, no tienes pensado ir a la librería Lello & Irmão en tu visita a la ciudad te proponemos un plan alternativo para amantes de libros: la Livraria Aberta, la única librería queer del país. Queda muy cerca y si tienes interés te damos más detalles en el siguiente punto, sigue leyendo.

Rua do Almada: cervezas artesanales, ropa en segunda mano, libros y cine independiente

La calle hipster y del moderneo por excelencia, en Rua do Almada encontrarás cervecerías artesanales (como la Baobab, la Baixada o la Alvares) donde no sólo probar la cerveza como comer algo rico, tiendas vintage de ropa en segunda mano (como la Wild at Heart donde compramos unas gafas de sol y una chaqueta), tiendas de vinilos (como la Louie Louie) y hasta un cine independiente, el Cinema Trindade.

Siempre intentamos recomendaros alguna librería en cada destino y en Oporto no iba a ser menos. En esta zona hay varias pequeñas librerías interesantes pero en Randomtrip conocimos a un proyecto reciente muy especial gracias a nuestro querido amigo Humberto que no podemos dejar de recomendarte. Livraria Aberta (Librería Abierta) es la única librería abierta actualmente en todo el país especializada en la temática LGBTQI+. La primera librería queer en Portugal nació en Lisboa, «Esquina Cor de Rosa», pero cerró sus puertas en el 2006. En la Livraria Aberta puedes encontrar obras en castellano e inglés, además de portugués claro, y lo mejor: charlar con Paulo y Ricardo sobre libros, salir con una recomendación suya en la mochila y muchas ganas de devorarla.

Igreja da Lapa

La Igreja da Lapa, construida entre los siglos XVIII y XIX, es famosa porque alberga en su interior el corazón del rey Dom Pedro (bajo su propio pedido antes de morir), separado de su cuerpo (que fue enterrado en São Paulo, Brasil). Se conserva en un frasco con formol, bajo llave.

En 2022, con motivo del bicentenario de la independencia de Brasil, fue acordado que el corazón viajase a Brasil para su exposición, volviendo después de la Igreja da Lapa donde pudo ser visto por el público durante un fin de semana antes de volver a ser guardado.

Rua Galeria de Paris: bares para todos los gustos

Y si creemos que Rua do Almada es ideal para un plan de tarde (o de inicio de noche), Rua Galeria de Paris se transforma cuando el sol se despide y la luna da la bienvenida. Tanto esta calle como su calle paralela (Rua Cândido dos Reis) son conocidas por su ocio nocturno y están repleta de bares para todos los gustos así que seguro encuentras alguno que te guste. En Randomtrip conocimos el Plano B y nos gustó mucho.

Rua Galeria de Paris, vacía porque es de día

Esta zona es uno de los puntos de encuentro nocturnos más importantes de la ciudad, con varios bares y discotecas aunque lo más probable es que veas un montón de gente tomando algo fuera y charlando, pululando de bar en bar.

Si pasas por aquí por la tarde, la Rua das Carmelitas (perpendicular a Galeria de Paris) tiene varias tiendas donde hacerte con algún recuerdo, algunas de ellas mantienen su fachada original.

Rua das Carmelitas

Mural Steak’n Shake: Azulejos de Joana Vasconcelos

Este mural de unos 20 metros de largo, concluido en el 2016 e inaugurado el siguiente año, incluye 8.000 azulejos pintados a mano por una de las artistas plásticas contemporáneas portuguesas con mayor proyección internacional, Joana Vasconcelos. Probablemente te sonarán algunas de sus obras más mediáticas como «La Novia» (2001-2005), un candelabro colgante compuesto de 25.000 tampones, o la obra «Marilyn» (2009), un par de tacones compuestos por ciento de ollas.

Este mural de la artista cubre la fachada lateral del Steak’n Shake (una franquicia de hamburguesas) y es un proyecto de asociación entre la Fundação Joana Vasconcelos y dicha franquicia. Al parecer, el mural está inspirado en el simbolismo de la filigrana y los diseños de los bordados de Viana do Castelo, conocidos como «bordados de Viana«.

RandomTip: Si te entra el hambre cuando estés por aquí, decirte que justo al lado de este mural se encuentra la más reciente de las Casa Guedes, la Casa Guedes Progresso, y su famosa «sandes de pernil» (bocadillo de cerdo asado recién horneado). Si prefieres probar el famoso bocadillo en la Casa Guedes Tradicional, queda cerca del Coliseu do Porto.

Casa Guedes: prohibido comer sólo un bocadillo

Igreja do Carmo, Igreja dos Carmelitas y Casa Escondida

Aunque no hayas llegado todavía a Oporto, probablemente ya hayas visto alguna fotografia de la iglesia más famosa de la ciudad, Igreja do Carmo, debido a su impresionante panel de azulejos cubriendo toda la fachada lateral.

Lo que quizás no sepas es que realmente son dos iglesias, Igreja do Carmo y Igreja dos Carmelitas, pertenecientes a dos órdenes distintas, en un mismo edificio y, además, una Casa Escondida entre las dos.

Igreja dos Carmelitas a la izquierda, Casa Escondida en el medio e Igreja do Carmo a la derecha

La Igreja do Carmo, magnificente de estilo rococó, se construyó en el siglo XVIII en un terreno contiguo a la Igreja dos Carmelitas, del siglo anterior en estilo barroco, pero al no estar permitida la construcción de dos iglesias juntas en ese momento, se construyó una casa escondida entre las dos iglesias, separándolas.

La Casa Escondida do Porto, encajada entre iglesias, tiene poco más de 1,5o metros de ancho y, de hecho, es considerada la casa más estrecha de la ciudad y una de las más estrechas del país (estrecha pero cuenta con tres plantas, ojo). Se cuenta que la Casa Escondida no sólo sirvió como residencia (para capellanes, artistas que trabajaban en la decoración de la Iglesia o médicos que trabajaban en el hospital de la Orden) sino también como local para importantes reuniones secretas en el siglo XIX. Así, la Casa Escondida habría sido un refugio donde se tomaron decisiones estratégicas en periodos históricos en los que la ciudad se encontraba más vulnerable como la época de las Invasiones Francesas (1807-1811), la época del Liberalismo (1828-1834), durante el «Cerco do Porto» (entre 1832 y 1833, en el en el que las tropas liberales de D. Pedro fueron «cercadas»/rodeadas por las fuerzas absolutistas leales a D. Miguel, habiendo resistido y haciendo triunfar el liberalismo en Portugal) e incluso después de la Proclamación de la República en 1910.

Más recientemente, vivían en la Casa Escondida el Sacristán y el cuidador de la Iglesia. Actualmente, y sobre todo después del conjunto ser clasificado como Monumento Nacional en el 2013, es posible visitar y entrar la Casa Escondida a través del «Circuito Turístico Ordem do Carmo«.

Igreja do Carmo

La entrada para este curioso recorrido vale 3,50€ euros (40% de descuento si tienes la Porto Card) y visitarás la Casa Escondida, la Igreja do Carmo, las Catacumbas, el Salón Noble e incluso la Sacristía donde vislumbrar el patrimonio de la Ordem do Carmo (como pinturas, esculturas, vestiduras litúrgicas y reliquias). El horario de las visitas del Recorrido Turístico de la Iglesia de Carmo es todos los días de 10:00h a 18:00h.

Llegando a Igreja do Carmo, al fondo

Fonte dos Leões (Fuente de los Leones)

La Fonte dos Leões (Fuente de los Leones) está en el centro de la Praça Gomes Teixeira y de hecho es el motivo por el que la gente portuense conozca esta plaza como «plaza de los leones». Es una fuente de hierro fundido creada en el siglo XIX por la Compagnie Générale des Eaux pour L’Etranger, la empresa responsable por aquel entonces del abastecimiento de agua en la ciudad, cuyo contrato (firmado por el propio rey Luís y por el ministro Fontes Pereira de Melo) incluía la obligación de construir una fuente monumental. Después de un largo proceso de aprobación del proyecto, finalmente se construyó la fuente de 8 metros de diámetro y 6 metros de altura. La fuente central está pintada de bronce con cuatro leones con alas sentados en los extremos.

Jardim da Cordoaria (Jardim João Chagas)

El Jardim João Chagas (conocido más comúnmente como Jardim da Cordoaria, debido a la presencia durante más de 200 años de cordoeiros en la zona) es un jardín público del siglo XIX, trazado por el mismo arquitecto responsable por los jardines del Palacio de Cristal (el alemán Émile David)

Es un buen lugar para descansar un rato a la sombra después de unos buenos paseos por la ciudad, al lado de su lago.

Rua Miguel Bombarda: la calle de las galerías de arte

Y si Rua do Almada es la calle hipster, podríamos decir que la Rua Miguel Bombarda es la calle cultureta. Por aquí, más allá de pequeñas tiendas de arte, cerámica e ilustración donde comprar un recuerdo para casa (en Randomtrip somos incapaces de ir a Oporto y no echar un ojo a Ó!Galeria y siempre «pecamos»), también cuenta con varias galerías de arte como la Quadrado Azul, Serpente, Galeria Fernando Santos, Presença, São Mamede o Bombarda. Eso sí, casi todas abren sólo de tarde así que este es un plan para después de comer.

Perpendicular a la Rua Miguel Bombarda se encuentra la Rua da Cedofeita, así llamada por la proximidad a la Colegiada da Cedofeita, una de las principales calles comerciales de la ciudad por la que merece la pena acercarse más que para comprar o ver escaparates, para admirar las fachadas de sus edificios construidos entre el siglo XVII y el siglo XX.

Rua da Cedofeita

Museo Nacional Soares dos Reis: el museo más antiguo de Portugal

El Museo Nacional Soares dos Reis es el museo público más antiguo del país y debe su nombre al célebre escultor portugués António Soares dos Reis (1847-1889), nacido en Gaia.

Foto de Randomtrip

Se ubica en el Palácio dos Carrancas, un palacio neoclásico del siglo XVIII, residencia privada de personajes tan ilustres como el general Soult, el duque de Wellington o D.Pedro IV. De hecho, el origen de las colecciones del museo se remonta al Museu Portuense que abrió sus puertas en 1833 por D. Pedro IV para albergar las obras de arte procedentes de los conventos clausurados por la legislación liberal y su decreto para la extinción de las órdenes religiosas en Portugal. En sus salas podemos contemplar una importante colección de pintura portuguesa de los siglos XVIII al XX (especial atención para las obras de la llamada «Escola do Porto» del período naturalista) y de pintura internacional de los siglos XVI al XIX pasando por corrientes como el Neoclásico, el Romanticismo, el Naturalismo y el Realismo.

La colección de escultura del Museo Nacional Soares dos Reis incluye obras de los siglos XV al XIX con especial destaque para la obra del escultor portugués del siglo XIX António Soares dos Reis donde se encuentra su famosa escultura «O Desterrado«, entre muchas otras.

Foto de la página de Facebook del Museu Nacional Soares dos Reis

La colección del Museo Nacional Soares dos Reis está dividida por períodos, a lo largo de los cuales podremos contemplar no sólo grandes obras de la pintura y escultura como también de joyería, cerámica, objetos decorativos e incluso piezas arqueológicas representativas de la vida cotidiana portuguesa. El bonus de la visita: los bellísimos jardines del palacio donde dar un paseo con tranquilidad.

Foto de la página de Facebook del Museu Nacional Soares dos Reis

La entrada para el museo más antiguo de Portugal y su impresionante colección es de 5€ euros (50% de descuento si tienes la Porto Card, para mayores de 65 años y para jóvenes entre 15 y 25 años), entrada gratuita para menores de 12 años. Domingos y festivos entrada libre hasta las 14:00h. El horario del museo es de martes a domingo, de 10:00h a 18:00h, cierra los lunes.

Foto de la página de Facebook del Museu Nacional Soares dos Reis

RandomTip: Si sólo dispusiéramos de tiempo para visitar un museo en nuestro viaje a Oporto, elegiríamos este o, si prefieres el arte contemporáneo, el museo de la Fundação Serralves de la que te hablamos más abajo, en zona occidental de la ciudad (zona 4). Si puedes visitar ambos, mejor que mejor.

Jardines del Palacio de Cristal

Si quieres escaparte un poco del bullicio de la ciudad, tenemos la solución: un paseo por el pulmón del centro de la ciudad, los jardines del Palacio de Cristal, entre fuentes, lagos y pavos reales.

Eso sí, no busques el palacio que dio el nombre a los jardines porque no lo encontrarás actualmente. Se dice que el antiguo Palacio de Cristal, creado para una Exposición Universal de 1865, fue inspirado en el Crystal Palace del Hyde Park de Londres, construido también para albergar una Exposición Universal una década antes, en 1851. El palacio londinense se destruyó en un incendio en 1936 y el palacio portuense fue demolido en la década de 1950 para dar lugar a lo que puedes encontrar hoy: el Super Bock Arena/Pabellón Rosa Mota.

El Pabellón Rosa Mota homenajea con su nombre a Rosa Mota, una gran atleta portuguesa nacida en Oporto que se consagró como campeona olímpica en los Juegos de Seúl en 1988, en la prueba de maratón. Es en este espacio multifuncional con su enorme cúpula de estilo futurista donde se celebran competiciones deportivas (también se le conoce como Pabellón de los Deportes) y conciertos de grandes dimensiones de artistas nacionales e internacionales ya que alberga hasta 5400 personas.

Además ¡podrás subir a la cúpula semiesférica del Super Bock Arena/Pavilhão Rosa Mota en el mirador Porto 360! Después de subir 150 escalones, podrás contemplar una vista increíble (de, claro, 360º) de toda la ciudad de Oporto, de algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad, del río Duero y Gaia asomando por el otro lado. Además de las vistazas desde arriba de la cúpula, la entrada incluye una visita al interior del pabellón donde te acercarás a la historia del antiguo palacio de cristal.

Podrás acceder al mirador Porto 360 y subir a la cúpula de martes a domingo hasta la puesta de sol, en un recorrido con guía con una duración aproximada 40 minutos (no podrás hacerlo por libre). Los recorridos son de máximo 13 personas con guía (edad mínima 6 años). Puedes comprar la entrada para el mirador 360º fisicamente en la taquilla del Super Bock Arena/Pavilhão Rosa Mota o si lo prefieres online, sin definir la hora, sólo el día, en esta web. El precio de la entrada es de 12,50€ con 50% de descuento para menores de 12 años. Se accede al mirador por la Puerta 3 del pabellón y puedes consultar más info en esta web, a través del email porto360@superbockarena.pt o los teléfonos +351 933 088 331/ +351 220 503 257.

Los Jardines del Palacio de Cristal, funcionando desde 1860, fueron diseñados por el paisajista alemán Émile David y cada especie está clasificada con su nombre científico y su procedencia. En el parque de aproximadamente 9 hectáreas podemos encontrar varios jardines (de plantas aromáticas, de plantas medicinales, …) en torno a su eje central, la Avenida de los Tilos y un jardín precisamente dedicado a Émile David.

En tu paseo por los varios senderos, rodeados de árboles, te encontrarás también con un auditorio al aire libre (la Concha Acústica), una biblioteca municipal y la capilla de Carlos Alberto de Saboya, rey de Cerdeña que falleció en Oporto durante su exilio después de que fuera derrocado. Te hablaremos de este personaje histórico en el siguiente punto, el Museo Romántico, ya que precisamente en las laderas de los jardines del Palacio de Cristal se encuentra su antigua residencia, ahora convertida en museo.

Son precisamente los Jardines del Palacio de Cristal los que acogen eventos culturales como la Feria del Libro de Oporto (normalmente se celebra a finales de Agosto) y otro tipo de exposiciones y ferias. Pero en nuestra opinión lo mejor de los Jardines del Palacio de Cristal son sus vistas gracias a donde se encuentran, en la parte alta de la ciudad. Estos jardines cuentan con varios miradores desde los que podemos disfrutar de una buena panorámica del Duero y sus puentes.

La entrada a los Jardines del Palacio de Cristal es gratuita y podrás disfrutarlos de 08:00h a 21:00 h de Abril a Septiembre y de 08:00h a 19:00 h de Octubre a Marzo.

Museo Romántico (Museu da Cidade – Extensão do Romantismo)

El Museo Romántico de Oporto se encuentra justo en las laderas del Palacio de Cristal, en una majestuosa casa del siglo XVIII que fue la antigua residencia de una familia burguesa del siglo XIX, a la que llamaron Quinta da Macieirinha. Uno de sus ilustres habitantes fue Carlos Alberto de Saboya, Rey de Cerdeña y padre de Victor Manuel II, considerado el primer rey de Italia, cuya capilla verás en tu paseo por los Jardines del Palacio de Cristal. Cuando el monarca fue derrocado, se exilió en Oporto y fue en esta casa donde vivió hasta su muerte, en 1849. Actualmente es una casa-museo dedicada a la memoria del rey exiliado y donde acercarse al cotidiano de la burguesía del siglo XIX.

Jardines del Palacio de Cristal

El precio de la entrada al museo es de 2,20 € (gratis para menores de 14 años), entrada gratuita todos los fines de semana o cualquier dia de la semana si presentas tu Porto Card. Está abierto de martes a sábado de 10:00 a 17:30 horas, domingos de 10:00 a 12:30 horas. Cerrado lunes y festivos.

Parque das Virtudes y Mirador das Virtudes

Uno de nuestros puntos favoritos para despedir el día en Oporto es el Parque das Virtudes, en el paseo homónimo (Passeio das Virtudes) por la panorámica que ofrece, sólo mejorable con los colores del atardecer.

Mirador das Virtudes
Mirador das Virtudes un par de horas más tarde, al atardecer

El Parque cuenta con un mirador con una vista privilegiada sobre el río, el Puente de Arrábida, la Alfândega (Aduana de Oporto), los jardines del Palacio de Cristal y la desembocadura del río Duero. Es también uno de los pocos lugares de la ciudad donde se puede admirar la Fonte das Virtudes (Fuente de las Virtudes) que le da el nombre y las terrazas del Jardim das Virtudes, que descienden hasta Miragaia, antiguo barrio de pescadores.

Además de las vistas, se junta un montón de gente queriendo disfrutar de esta «película portuense al aire libre», copa de vino o cerveza en mano, así que el buen rollo está asegurado.

El Parque das Virtudes se encuentra en lo que antes era la Companhia Hortícola Portuense (diseñado por el paisajista José Marques Loureiro), el parque fue adquirido por el Ayuntamiento de Oporto en 1965 y restaurado en 1998. Aquí vive el Ginkgo Biloba L. más grande de Portugal, un árbol del siglo XVIII, originario de China, que mide unos 35 metros, clasificado como árbol de interés público en el 2005.

El hecho de que sea un parque vertical, es decir, que se desarrolla en terrazas hacia abajo, significa que casi desde cualquier punto del Parque das Virtudes de tiene una panorámica increíble.

RandomTip: Un planazo por aquí es acercarte a la Musa das Virtudes (cervecería artesanal) justo en frente del mirador y picotear algo. Las cervezas buenísimas y el tapeo exquisito (cuando fuimos el chef residente era increíble). Si prefieres disfrutar la cerveza en el césped disfrutando del atardecer, pide una Musa para llevar.

Miradouro Bandeirinha da Saúde

Este mirador no tan conocido, Miradouro Bandeirinha da Saúde (Mirador Banderita de la Salud, en portugués), escondido entre las antiguas casas de pescadores de Miragaia, esconde también una historia interesante detrás de su nombre. Resulta que el nombre de este mirador se debe a la «bandera sanitaria» que se izaba en la pirámide de granito que puedes ver ahí con el objetivo de alertar a las embarcaciones y sus navegantes de los límites de atraque de los barcos en tiempos de peste, mientras esperaban la inspección de las autoridades sanitarias. La «Bandeirinha da Saúde» funcionava pues como un método de señalización para evitar que las epidemias (en este caso, la propagación de la peste) entraran en Oporto hace 400 años. El desconocido mirador se encuentra justo en frente el Palácio das Sereias (o Palácio da Bandeirinha), uno de los edificios más importantes de esta zona de Oporto, y ofrece unas vistas magníficas.

El mirador Bandeirinha da Saúde se encuentra a tan sólo unos metros caminando del Parque das Virtudes

Armazém

Armazém es un espacio muy original que transformó un antiguo almacén (armazém, en portugués) en un espacio con tiendas de antigüedades y artículos en segunda mano, bar y terraza donde tomar algo y hasta una ¡zona con exposiciones de arte!

Se encuentra justo en frente de la Alfândega do Porto, edificio del que hablamos en seguida.

Alfândega do Porto y su museo

Reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el edificio histórico de la Alfândega Nova do Porto (Aduana de Oporto) es una referencia arquitectónica y patrimonial. Es un edificio del siglo XIX con 36.800 m2 que disfruta de una ubicación privilegiada con las puertas abiertas tanto al casco histórico de Oporto como al río Duero.

Alfândega do Porto (en el centro) desde el Parque das Virtudes

En realidad, la Aduana de Oporto tenía tanto movimiento comercial en el siglo XIX por vía marítima que justificó su conexión a la red ferroviaria portuguesa creando la estación ferroviária de la Alfândega do Porto (más conocida localmente por Porto-Alfândega). En 1888 se inauguró la estación y al año siguiente se propuso la continuación del ramal ferroviario de la Alfândega hasta el Puerto de Leixões (en Matosinhos), actualmente uno de los puertos más importantes del país y el más importante del norte. A esta ampliación se opusieron varios comerciantes e industriales de Oporto argumentando que esta conexión no era prioritaria (otras conexiones serían más ventajosas para la región) y que además el ramal de la Alfândega no tenía capacidad para aumentar el tráfico. Después de inaugurado el Puerto de Leixões, la Aduana de Porto perdió importancia como terminal de mercancías, lo que hizo sopesar su conexión ferroviaria. Esta pérdida de importancia, unida a la reducción del tráfico de mercancías y a la dificultad del trazado de la vía para una posible ampliación, llevó al cierre del ramal ferroviario en Junio de 1989.

Foto de Ccalfandegaport.com

Desde 1993 se lleva a cabo un proyecto de rehabilitación bajo la supervisión del arquitecto Souto de Moura (Premio Pritzker 2011) que pretende transformar la Alfândega en un espacio cultural dinámico, moderno y polifacético sin pretender obviar sus elementos de espacio aduanero.

Actualmente, el Museo del Transporte y las Comunicaciones (MTC) ocupa el edificio histórico de Alfândega Nova do Porto y pretende acercarnos a la historia de la alfândega y al papel del transporte y las comunicaciones en la evolución de la sociedad moderna.

Foto de Ccalfandegaport.com

La entrada para el museo es de 3€ euros (50% de descuento si tienes la Porto Card), entrada gratuita para menores de 6 años. El horario del museo es de martes a viernes, de 10:00h a 13:00h (última entrada hasta las 12:00) y de 14:00h a 18:00h (última entrada hasta las 17h); fines de semana y festivos de 15:00h a 19:00h (última entrada hasta las 18:00); cierra los lunes.

Zona 3: Gaia

Ponte Dom Luís I: el puente más emblemático de la ciudad

El puente Don Luis I es el co-protagonista, junto a Ribeira de Oporto, de la postal más famosa de Oporto que ofrece una panorámica bellísima desde la Ribeira de Gaia.

Puente Dom Luis I desde la Ribeira de Gaia

El fotogénico puente del siglo XIX (inaugurado en 1886) es el más espectacular y conocido de la ciudad y ya es considerado un símbolo de Oporto.

Puente Dom Luis I desde el mirador del teleférico de Gaia

Con sus casi 400 metros, el puente Don Luis I cruza el río Duero uniendo la ciudad de Oporto a la ciudad de Vila Nova de Gaia. Está basado en un proyecto del ingeniero Téophile Seyrig, socio de Gustave Eiffel (ingeniero que apellidó la famosa torre parisina) en la compañía constructora de ambos, «Eiffel et Cie». Seyrig había tenido bastante éxito 10 años antes como jefe de proyecto del primer puente en arco ferroviario que unió las dos riberas del Duero, el puente Maria Pia. De hecho, si haces el crucero de los seis puentes, en rabelo (barco tradicional), desde Gaia (15€, 50 minutos, echa un ojo en este enlace) pasarás por debajo de ambos puentes de hierro.

Puente Maria Pia (de hierro) y Puente do Freixo (blanco) detrás, desde Fontainhas

No hace falta tener muchos conocimientos arquitectónicos para notar semejanzas entre los tres proyectos, Puente Maria Pia, Puente Dom Luis I y la Torre Eiffel, sólo hay que fijarse por ejemplo en los grandes arcos y en el material empleado, el hierro. Como curiosidad, decirte que el Puente Don Luis I es tres años más mayor que la archiconocida torre de Paris.

El puente Don Luis I cuenta con dos pisos y en ambos puedes -y debes- cruzar caminando ya que hay carriles específicos para peatones. De hecho, es imprescindible que cruzes este puente a pie si quieres disfrutar de una de las mejores vistas que te regalará el viaje. Detente observando los barcos rabelo navegando por el Duero y la Ribeira de Oporto, frente a la Ribeira de Gaia, cambiando de color mientras van pasando las horas.

Vista de Oporto desde el puente Dom Luis I de día
Vista de Oporto desde el puente Dom Luis I de noche

Eso sí, cuidado porque a pesar de estar habilitado para ello, ninguno de los niveles es exclusivo para peatones: en el nivel superior del puente (el más largo, casi 400 metros) también circula el metro de Oporto y en el nivel inferior (un paseo más corto, de unos 175 metros), los vehículos.

El metro de Oporto cruzando el puente Dom Luis I en el nivel superior
Se puede cruzar caminando el puente Dom Luis I tanto por arriba como por abajo

Es el puente más famoso de los seis puentes que cruzan el Duero en Oporto, conocida como la ciudad de los seis puentes. De hecho una de las actividades más buscadas es el crucero por los seis puentes desde Gaia en un barco tradicional, el rabelo, Cuesta 15€/persona, dura 50 minutos y puedes hacerlo por la mañana o por la tarde, echa un ojo aquí.

Ribeira de Gaia

Mosteiro da Serra do Pilar

El Mosteiro de la Serra do Pilar es lo primero que verás cuando cruces (caminando o en metro) el nivel superior del puente Don Luis I hasta Gaia: una imponente iglesia blanca y circular rodeada por un balcón con vistas impresionantes a Oporto y al Duero. El monasterio del siglo XVII está clasificado como Monumento Nacional y como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1996.

El imponente Mosteiro da Serra do Pilar

La ubicación estratégica del monasterio le confirió especial importancia tanto durante las invasiones de las tropas napoleónicas como en 1832-33 como base militar durante las luchas liberales.

Las vistas del Mosteiro Serra do Pilar

El monasterio está abierto de martes a domingo de 9:30h a 17:30h de Noviembre a Marzo y de 9:30h a 18:30h de Abril a Octubre. Cierra los lunes. El precio para entrar a los claustros y a las exposiciones es 1€ y para subir y visitar la cúpula es de 3€. «Cartão Jovem» (portugués) y mayores de 65 años tienen 50% de descuento, entrada gratuita para menores de 12 años.

El Mosteiro Serra do Pilar es lo primeiro que ves al cruzar el puente Dom Luis I por el nivel superior

Jardim do Morro: nuestro sitio preferido para despedir el día

El Jardim do Morro, en Gaia, se ha convertido en nuestro sitio favorito del viaje para disfrutar del atardecer. Tanto es así que lo repetimos cada vez que visitamos la ciudad.

Este jardín se encuentra muy cerca del Mosteiro da Serra do Pilar y también lo verás al cruzar el puente por el nivel superior desde Oporto hasta Gaia: el monasterio se encuentra a la izquierda y el jardín a la derecha. Si quieres puedes cruzar el puente caminando o si lo prefieres, en metro, bajándote en la parada Jardim do Morro. Si tienes la tarjeta Porto Card, tienes aceso ilimitado al metro durante el día o los días que la contrates.

En el Jardim do Morro se celebra una vez al mes durante los meses de primavera y verano (de Abril a Septiembre) un mercadillo alternativo en el mismísimo jardín, el mercadillo MAR (Mercado Alternativo do Rua). En este mercadillo podrás comprar artesanía local, beber una cerveza artesanal con vistas, escuchar música en directo, entrar en un taller artístico, hacerte un tatuaje y ¡hasta cortarte el pelo! (sí, vimos una tattoo shop y una barbería improvisadas en el jardín). Como te decimos, este mercadillo ocurre sólo una vez al mes y en Randomtrip tuvimos mucha suerte y fuimos al último del año del 2022, el 18 de Septiembre. Para saber qué findes hay mercadillo, entra en su página de Facebook.

Disfrutar de la puesta de sol ahí es sentir que has ido al cine de verano y que la película es una de las estampas más bellas de la ciudad.

Además, al lado del Jardim do Morro se encuentran dos miradores para disfrutar de nuestra panorámica favorita: Miradouro da Ribeira y Miradouro do Teleférico.

Calçada da Serra

Por debajo del Jardim do Morro se encuentra la Calçada da Serra, una pequeña callejuela con vistas al puente y con unas pequeñas y pintorescas casitas. Vale la pena bajar desde el Jardim do Morro hasta la Ribeira de Gaia por aquí.

Jardim do Morro desde el Mosteiro Serra do Pilar

Ribeira de Gaia

La Ribeira de Gaia ofrece las mejores vistas de la Ribeira de Porto y del puente Dom Luis I y es desde aquí que sacamos la foto a una de las panorámicas más espectaculares de Oporto y una de sus postales más famosas.

Si te encuentras en la Ribeira de Porto y quieres cruzar a la Ribeira de Gaia, la mejor forma es cruzar el nivel inferior de puente Dom Luis I, caminando como lo hicimos o en coche. (Ojo, para llegar al Mosteiro Serra do Pilar o al Jardim do Morro viniendo de Oporto hay que cruzar el nivel superior del puente Don Luis I, caminando o en metro).

Si te encuentras en el Jardim do Morro y quieres bajar a la Ribeira de Gaia también lo podrás hacer caminando o bajando en el teleférico de Gaia (con la Porto Card obtendrás un 10% de descuento en el teleférico de Gaia. )

Si prefieres hacer el crucero en rabelo pasando por los seis puentes desde Gaia también es posible: dura 50 minutos y puedes contratarlo en este enlace (15€/persona).

Randomtip: Si tienes ganas de tomar algo con las vistas de la Ribeira de Oporto desde la Ribeira de Gaia, en Randomtrip disfrutamos de un buenísimo Porto Tonic en el Espaço Porto Cruz y nos encantó

Bodegas de Vino de Oporto: aprender y degustar

En Gaia la actividad estrella es visitar una bodega de vino de Oporto y, por supuesto, degustarlo. Recorrer los distintos espacios de una bodega con ese olor tan característico mientras aprendemos sobre la producción del famoso vino de Oporto, las características que lo distinguen y cómo degustarlo para poder apreciar todos sus matices es algo que no debería faltar en tu visita a la ciudad.

Foto de Randomtrip en la entrada de la bodega Sandeman, en Gaia
Catas de vino: visitar una de las Bodegas de Gaia

En Randomtrip ya visitamos unas cuantas bodegas y te proponemos varias en función de cuánto tiempo quieres/puedes invertir en la visita (hay tours más largos que otros); qué tipo de degustación quieres hacer (de vino de Oporto o también de queso y chocolate); y con quién vas a hacer la visita (por ejemplo, hay catas que no admiten menores de edad).

Cata en la bodega Cockburns. Foto de Cockburns.com
  • Visita y cata de vinos en la bodega Calém (desde 15€/persona): tour por una de las bodegas más famosas de la ciudad durante 30 minutos con guía en español, seguida de entrada al museo interactivo para conocer la historia de la bodega y posterior degustación de 2 vinos (15€/persona); 3 vinos (17€/persona); o degustación de vinos, chocolates y quesos (35€/persona). Menores de 6 años entran gratuitamente y de 6 a 17 años pagan 7€ en cualquiera de las modalidades. Reserva y elige tu degustación aquí. Además, la bodega Calém ofrece otra actividad que es un espectáculo de fado en directo en la bodega a las 18h (que también incluye degustación de vino). Más info y reservas en este enlace.
Reserva tu cata en la bodega Calém aquí
  • Visita a la bodega Poças (desde 15€/persona): tour por la bodega durante 50 minutos con guía en español. La bodega ofrece distintos tipos de degustaciones, desde la cata Estándar de 3 vinos (15€/persona); a cata de 4 vinos Enólogo (18€/persona); cata de 4 vinos Años Dorados (28€); y cata de 4 vinos Viejos Tiempos (50€). Menores de 11 años no admitidos (de 11 a 17 años, 11€/persona en cualquier cata). Elige tu cata y reserva aquí.
Visita a la bodega Poças. Foto de Pocas.pt
  • Visita a la bodega Burmester (desde 13€/persona): ideal si no tienes mucho tiempo ya que dura entre 30 minutos a 1 hora, dependiendo si eliges tour (con guía en español) con degustación de dos vinos (13€/persona); tres vinos y degustación de chocolate (17€/persona); o todo lo anterior y además degustación de quesos (35€/persona). Menores de 6 años entran gratuitamente y de 6 a 17 años pagan 6,50€ en cualquiera de las modalidades. Más info y reservas aquí.
Reserva tu cata en la bodega Burmester aquí. Foto de Burmester.pt
  • Visita a la bodega Cockburn´s (desde 15€/persona): tour y cata por una bodega de 1815 durante 1h30 con guía en español. La bodega ofrece distintos tipos de degustaciones, desde tour con cata de 3 vinos (15€/persona); tour y cata de vinos y chocolate (23€/persona); tour con cata de vinos premium (35€); y tour con cata de vinos Vintage y quesos (60€). Menores de 18 años no admitidos. Más info y reservas de esta bodega aquí.
Cata en la bodega Cockburns. Foto de Cockburns.com
  • Visita a la bodega Graham´s (desde 35€/persona): la visita dura 1h45 y, además del tour por la bodega (en español) y cata de vinos, disfrutaremos de una bella panorámica de Oporto desde la terraza. La bodega ofrece 3 tipos diferentes de degustación: Cata clásica de 3 vinos de Oporto (40€); Cata con 3 Vinos Premium de Oporto (50€); y Cata con maridaje que incluye chocolate, queso y hasta pastel de nata (35€). Menores de 18 años entran gratuitamente. Más info y reservas de la bodega Graham´s aquí.
Reserva tu visita a la bodega Graham´s. Foto de Grahams-Port.com
WOW: World Of Wine

Recientemente abrió el WOW: World of Wine, un complejo de museos, restaurantes y bares en Gaia con unas vistas increíbles a Oporto. Entrar en la zona comercial es gratuita pero para acceder a cualquiera de 7 museos, hay que comprar entrada. Los 7 museos son los siguientes: The Wine Experience (una experiencia inmersiva en el mundo del vino con degustación incluida); Porto Region Across the Ages (sobre el patrimonio histórico y cultural de Oporto); Planet Cork (sobre la industria del corcho en Portugal, el mayor productor de corcho del planeta); The Chocolate Story (cuenta la historia del chocolate con degustación incluida); Pink Palace (un espacio dedicado al vino rosado); y finalmente The Bridge Collection; y Porto Fashion & Fabric. Puedes entrar a uno o a dos de estos museos en la entrada combinada que te recomendamos aquí o, si tienes la Porto Card que sepas que obtendrás un 10% de descuento en el pack 2 museos, entrada individual o familiar.

Edificios pintorescos de Gaia y WOW al fondo, a la derecha

Puedes reservar tu entrada a uno o, si prefieres, a dos de los museos WOW en este enlace.

Curiosidades: ¿Sabías que el vino de Oporto no es de Oporto?

¿Sabías que el vino de Oporto tecnicamente no es de Oporto? La mayor parte del vino se cultiva más al interior, en la región del Valle del Duero (una zona que te recomendamos encarecidamente visitar y de la que pronto publicaremos también guía). En esa zona existen multitud de bodegas, con vinos «normales» muy buenos con denominación de origen «Douro».

Disfrutando de un buen Douro en el Valle del Duero

En los siglos XVII y XVIII, Inglaterra y Portugal tenían acuerdos especiales de comercio que llevaron a que mucha gente inglesa se instalar en Portugal y se dedicase al cultivo y exportación de vino (inicialmente más al norte, en Viana do Castelo, y posteriormente en el Valle del Duero buscando vinos con más cuerpo). La forma más rápida de transportar el vino era por el río Duero (en el icónico barco Rabelo) , de ahí que el puerto de Oporto se convirtiese en el sitio idóneo para exportar los vinos, y que el vino adquiriese el nombre «Vinho do Porto»/»Port wine».

Viñedos de la bodega Grahams y el río, en el Valle del Duero

Para conservar mejor en el vino en el trayecto por mar, a veces se le añadía un poco de aguardiente, fortificándolo e impidiendo que se estropease. Si bien ese proceso no es el que se sigue hoy en día, fue el precursor de lo que hoy define el Vino de Oporto (antes se le añadía para el transporte, ahora se añade en el proceso de fermentación).

Toda la zona del Valle del Duero portugués ofrece vistas sobrecogedoras

Para añadir más chicha a la historia, y como puedes comprobar, las bodegas actualmente ni siquiera están en Oporto: se encuentran al otro lado del río, en Gaia (que no pertenece a Oporto), donde el vino envejece, en teoría por una cuestión de clima.

En resumen: si te interesa aprender más sobre el Vino de Oporto, te recomendamos encarecidamente que visites durante unos días la bella región del Valle del Duero. Si no tienes mucho tiempo, también tienes la opción de hacer un tour de un día desde Oporto

Conejo Bordalo II

En una esquina de la Rua Guilherme Gomes Fernandes nos deparamos con este conejo gigante (Half Rabbit), una obra del famoso artista portugués Bordalo II, de su serie Big Trash Animals. El artista crea estos animales gigantes con basura (según el propio Bordalo II, el mismo material que los mata) en un intento de hacernos reflexionar sobre los hábitos consumistas y su impacto medioambiental.

Mercado Beira-Rio

Si te entra el hambre, puedes pasarte a dar una vuelta por el Mercado Beira-Rio, un mercado tradicional reformado en 2017 para adaptarlo al turismo al incluir un montón de puestos donde comer o beber algo.

Teleférico de Gaia

El Teleférico de Gaia conecta la parte baja (al lado del río) con la parte alta (donde se encuentran el Jardim do Morro y el Mosteiro da Serra do Pilar). El viaje sólo de ida cuesta 6€ por persona (3€ para peques entre 5 y 12 años), y dura sólo 6 minutos.

En nuestro caso, hicimos el trayecto para subir de vuelta al Jardim do Morro después de pasear por la Ribeira de Gaia, y si bien las vistas son bonitas (ya que se ve la Ribeira de Oporto, el puente Dom Luis y los tejados de las bodegas de Gaia), nos pareció caro para el tiempo. quees.

Si tienes la Porto Card obtendrás un 10% de descuento en el teleférico de Gaia.

Afurada

Afurada es un pueblo de pescadores de Gaia, donde la vida es más sencilla y tranquila, con calles coloridas y alegres. Desde el muelle de Afurada se puede disfrutar de una vista increíble del Duero, el puente de Arrábida y la zona de Foz do Douro a cualquier hora del día. Desde aquí la vista es diferente y el lugar es mucho más típico, familiar y con buenos restaurantes de pescado. Aprovecha para subir por la Rua de São Pedro, donde podrás ver esta zona de pesca desde una perspectiva diferente. Afurada es un sitio excelente si quieres degustar un buen pescado a la brasa.

Es también desde Afurada, especificamente desde su marina, donde salen los paseos en velero por el Duero. Puedes contratar tu paseo en velero de 2 horas (copa de vino incluida) en este enlace (40€/persona) o, si lo prefieres, el mismo paseo en velero pero al atardecer (55€/persona).

Zona 4: Zona Occidental y Boavista

Casa da Música

La Casa da Música, además de ser el principal local de conciertos de Oporto, es también una obra de arquitectura contemporánea en la ciudad. El edificio fue proyectado por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, con el objetivo de ser inaugurado en el 2001, año en que Oporto fue Capital Europea de la Cultura, pero el proyecto se retrasó y la Casa da Música sólo se inauguró en 2005.

Si quieres asistir a un concierto en Casa da Música, en la página web encuentras la programación y si tienes la Porto Card el concierto y la visita guiada a Casa da Música cuenta con 50% de descuento. Si apenas quieres ir a visitarla, la visita guiada vale 10€ (25% de descuento con la Porto Card). El valor de la visita guiada es descontado si compras entradas para un concierto.

Cementerio de Agramonte

El cementerio de Agramonte, construido en 1855 para albergar a numerosas personas fallecidas por un brote de cólera, es el segundo cementerio público construido en Oporto. Aunque inicialmente no era un lugar visto con buenos ojos (los cementerios públicos era donde terminaban las personas de clases bajas, más en este caso debido al brote de cólera) el cementerio hoy en día alberga a diferentes personalidades, cuenta con un memorial de las víctimas del incendio del Teatro Baquet y con una capilla digna de visita.

Galeria da Biodiversidade: Museu de Historia Natural e Ciência Viva

Instalado en Casa Andresen, en el Jardín Botánico de Oporto, la Galeria de la Biodiversidad está considerado como uno de los mejores museos para peques de la ciudad así que si viajas en familia es de parada obligatoria. Por aquí el arte se cruza con la biología y la historia natural, estimulando en quienes lo visitan (peques y no tan peques) una variedad de experiencias sensoriales, concebidas deliberada y cuidadosamente para celebrar la diversidad de la vida.

Foto de MHNC.pt

El museo abre de martes a domingo de 10:00h a 13:00h y de 14:00h a 18:00h (última entrada a las 17:30h). La entrada vale 5€ pero tienes 50% de descuento con la Porto Card. Si eres menor de 18 años y mayor de 65 años también tendrás 50% de descuento. Entrada gratuita para menores de 4 años.

Foto de MHNC.pt

Si quieres conocer y pasear por el jardín botánico, abre todos los días, de 9:00h a 18:00h de Noviembre a Marzo y de 9:00h a 19:00h de Abril a Octubre y la entrada es libre y gratuita.

Fundación Serralves: Parque, Cine y Arte Contemporáneo

Se considera la Fundación Serralves como una de las instituciones culturales de referencia en Portugal y una de las más (sino la más) relevantes del norte del país. Particularmente es nuestro museo favorito de Oporto.

La Casa de Serralves y el Jardim de Serralves nos transportan a la estética de una película de Wes Anderson ¿a que sí?

Por aquí podrás ver varias exposiciones en el «Museo de Arte Contemporâneo«, un espacio proyectado por el arquitecto Álvaro Siza Vieira (Premio Pritzker) que alberga tanto exposiciones de importantes artistas nacionales e internacionales como espectáculos de danza, música y performance. También proyectado por Siza Vieira es la «Casa do Cinema» (Casa del Cine) que te familiarizará con la obra de uno de los cineastas lusos más importantes, Manoel de Oliveira, natural de Oporto.

La exposición del artista Rui Chafes «Chegar sem partir» en el Museu de Arte Contemporâneo de Serralves

Además del museo y la casa del cine, Serralves también cuenta con una bellísimo parque, el «Parque Serralves» proyectado por Jacques Gréber: 18 hectáreas salpicado por algunas obras de arte.

Dentro del parque se encuentran otras dos atracciones de la fundación. Una de ellas es la «Casa Serralves«, un ejemplar único de arquitectura art déco que nos hizo trasladarnos a una película de Wes Anderson (si eres fan, sabrás a lo que nos referimos al ver las fotos):

En el parque se encuentra también el «Treetop Walk«, un paseo de madera entre árboles o, mejor dicho, entre las copas de los árboles que te hará experienciar de cerca toda la biodiversidad del parque.

La entrada general para la Fundación Serralves te permitirá entrar en los cinco espacios (museo, parque, treetop walk, casa serralves y casa del cine) y cuesta 20€. Si, como en Randomtrip, no tienes tiempo de disfrutar de todo lo que te gustaría, puedes comprar la entrada parcial para el Museo de Arte Contemporáneo y Parque (sin treetop walk) que cuesta 12€ (10€ para residentes en Portugal). Con la Porto Card tienes 20% de descuento en la entrada.

¡Ojo! Menores de 17 años, mayores de 65 años y estudiantes tienen 50% de descuento y si has viajado en tren de CP (Comboios de Portugal) para llegar a Oporto ¡tienes 25% de descuento en la entrada! Sólo tienes que presentar tu billete de Alfa o Intercidades (no válido para billetes en 1ª clase) y al comprobar que has llegado hace un par de días a la ciudad (son flexibles) consigues tu entrada más económica en la Fundación. Más info aquí.

También hay entradas combinadas con otras atracciones de Oporto como la Torre dos Clérigos, Palácio da Bolsa e incluso con el Museo do Côa y el Museo do Douro en el Valle del Duero portugués.

Tal como te comentamos previamente, Fundação Serralves sería, junto con el Museo Nacional Soares dos Reis, el museo que elegiríamos conocer si sólo dispusiéramos de tiempo para conocer un museo en la ciudad. Te cabe a ti decidir si quieres conocer el museo más antiguo del país y viajar al siglo XIX (Soares dos Reis) o reflexionar sobre temas actuales estimulados a através de obras más contemporáneas de artistas nacionales e internacionales (Serralves).

Miradouro Santa Catarina (Capela de Santa Catarina e Senhora dos Anjos)

Todavía fuera de la mayoría de las rutas turísticas, el tranquilo mirador de Santa Catarina ofrece una bonita vista panorámica de la Foz do Douro (la desembocadura del río Duero en el Océano Atlántico). Es un buen lugar para disfrutar de una puesta de sol, si el tiempo acompaña.

Foz do Douro

Foz do Douro, zona conocida simplemente como Foz por la gente local, es el punto de encuentro del río Duero con el Océano Atlántico, y una visita recomendada a incluir en tu itinererio por Oporto. No te pierdas su fortaleza (Forte de São João Batista), sus playas (como Praia do Carneiro), sus faros (como Farolim de Felgueiras), el Castelo do Queijo y El Parque da Cidade (el mayor parque urbano de Portugal).

Matosinhos

Matosinhos es la zona de playa por excelencia, si tienes ganas de un chapuzón o de una cerveza al atardecer en el mar, este es tu sitio. Se encuentra a media hora en metro desde el centro de Oporto y es también un excelente sitio para comer pescado fresco. Matosinhos, además, reúne algunas perlas arquitectónicas de Siza Vieira (Casa de Chá da Boa Nova, la Piscina das Marés, el Paseo Marítimo de Leça da Palmeira) y de Souto de Moura (Paseo Marítimo de Matosinhos), ambos Premios Pritkzer, que hacen que la visita merezca la pena.

Echa un ojo aquí a nuestra guía completa de Matosinhos:

Piscina das Marés, una perla arquitectónica del Premio Pritzker nacido en Martosinhos: Alvaro Siza Vieira

Además de ideal para dar un chapuzón en la playa en los meses de verano, Matosinhos es zona de surf todo el año así que si lo practicas ya sabes a dónde tienes que ir. Si no practicas y te gustaría aprender, reserva aquí tu clase de surf de 1h30 en Matosinhos (hay para adultos y para peques). Si buceas, que sepas que la costa de Matosinhos alberga restos de varios naufragios siendo el más sorprendente un submarino alemán de la Segunda Guerra Mundial así que si te animas, contacta con el centro de buceo Submania.

Terminal de Cruzeiros do Porto de Leixões, uno de los edificios más icónicos por el arquitecto Luis Pedro Silva

Si te acercas a Matosinhos para comer o cenar pescado u otras delicias gastronómicas locales, te recomendamos los restaurantes O Valentim, Ó Mar, O Gaveto y Lage Senhor do Padrão. Si prefieres algo más ligero u original, Companhia das Conservas ofrece propuestas creativas con conservas de Matosinhos.

Nuestro picoteo en Companhia das Conservas

Si quieres más opciones y saber todo lo que puedes ver en Matosinhos, pronto publicaremos la guía de la ciudad.

Reserva aquí tu clase de surf en Matosinhos y aprovecha este viaje para probar algo nuevo.

Zona 5: Zona Oriental

Jardim Marques de Oliveira (Jardim de São Lázaro)

El Jardim Marques de Oliveira, conocido más comúnmente como Jardim de São Lázaro, es el jardín municipal más antiguo de Oporto, de 1834. Es uno de los jardines más frecuentados de la ciudad, gracias a las grandes sombras generadas por sus árboles frondosos, y cuenta con un pequeño lago en el centro.

RandomTip: Precisamente al lado de este jardín se encuentra la mítica Casa Guedes Tradicional y su famosa «sandes de pernil» (bocadillo de cerdo asado recién horneado) así que si te entra el hambre ya sabes:

Casa Guedes Tradicional

Avenida Rodrigues de Freitas

Todos los domingos la avenida Rodrigues de Freitas cierra al tráfico y se abre a la gente. Por allí podrás encontrar canchas improvisadas de bádminton en el medio de la calle, clases de baile, peques en bicicleta o un concurso de maniobras en skate. Todo acompañado de música, ya sea traída por djs que traen su mesa de mezclas o familias con el altavoz de casa.

Clase de baile en la Avenida Rodrigues de Freitas, un domingo por la tarde.

Bairro Herculano

El Bairro Herculano es un pequeño «barrio» con una calle central y varias perpendiculares. Fue construido en el siglo XIX (1886), en plena industrialización de la ciudad de Oporto, que trajo a muchas personas de los alrededores a trabajar a la ciudad. Este aumento de la población generó la necesidad de crear alojamiento para todas esas personas, y se empezaron a crear ilhas (islas), grupos de casas iguales o similares que compartían algunos servicios (como los baños), y normalmente conectadas a la «casa principal» de la familia que contrataba esas personas para trabajar.

El Bairro Herculano es de los pocos que quedan con esa tipología, en el centro de Oporto pero escondido entre otros edificios, con casitas bajas y calles estrechas, llenas de flores y ropa tendida, donde la vecindad se conoce entre sí. Parece un pueblo dentro de la ciudad. Merece la pena darse una vuelta por él.

Si quieres más información sobre el Bairro Herculano, te recomendamos este artículo y este otro (ambos en portugués)

Miradouro das Fontainhas

El barrio de Fontainhas es otra de esas ilhas donde vivían las personas que venían a trabajar a la ciudad, explicadas en el punto anterior, en este caso con vistas increíbles del río Duero. La zona de la ladera sufrió grandes desperfectos durante las lluvias de hace unos años, y durante el confinamiento, alguna de la gente que vive por allí empezó a cultivar ese terreno dando lugar a algunos huertos comunitarios.

Además de aprender sobre esta parte de la historia de Oporto, podemos disfrutar de las vistas desde el mirador, donde encontraremos también una estatua homenaje a las carquejeiras, mujeres que hacían un trabajo durísimo cargando a sus espaldas desde el río hasta aquí arriba la carqueja que traían los barcos (una planta usada para arder y calentar los hornos de pan y algunas casas de la ciudad).

Estatua en homenaje a las carquejeiras, Fontainhas

Desde este mirador se ve el Puente de Freixo, situado en el extremo oriental de Oporto. Desde este puente salen también cruceros de los seis puentes: este crucero de 2 horas con comida a bordo (25€/persona) y este crucero de 2 horas con cena a bordo (35€/persona).

Fontainhas, tren, puente Maria Pía (de hierro) y detrás el Puente de Freixo (blanco)

Estadio do Dragão (Estadio del FC Porto)

Si eres fan del fútbol, quizás te interesa añadir a tu visita a la ciudad el estadio del equipo oficial de Oporto (FC Porto), conocido como Estadio do Dragão (en referencia al dragón que aparece en el escudo del club) e inaugurado en 2003. La entrada cuesta 15€/persona (10€/peques entre 5 y 12 años) e incluye visita al museo y al estadio.

Dónde dormir en Oporto

La recomendación general si vas a visitar la ciudad es intentar alojarte en el área delimitada por las zonas 1 (Centro histórico, en marrón) y 2 (Baixa do Porto, en verde) incluidas en nuestro mapa, para poder ir a pie a la mayoría de lugares turísticos sin perder demasiado tiempo:

Dentro de esa área (bastante grande), lo ideal si quieres descansar por la noche es evitar calles ruidosas, como las avenidas grandes con varios carriles o las calles con muchos restaurantes y bares (como la Rua Galeria de Paris), ya que cuando hace buen tiempo la gente se queda bebiendo fuera con el consiguiente ruido.

A continuación te dejamos algunas sugerencias de sub-zonas y alojamientos:

Dónde dormir en Ribeira

Ribeira es la zona más turística de Oporto, con sus fotogénicas casitas coloridas al lado del río. Debido a ello, tiene multitud de opciones de alojamiento (así como de restaurantes y tiendas) pero también muchas más multitudes y ruído. Además, para ir de aquí a la Baixa tendrás que subir alguna que otra cuesta. Es una de las mejores zonas para alojarte en Oporto.

Aquí te dejamos una selección de alojamientos. Puedes ver más opciones en Ribeira aquí

Salón de Oporto Home – River View (foto de Booking)
  • Liiiving in Porto | Ribeira Boutique Apartment (desde 90€/noche): apartamento para 2 personas (4 con sofá cama) con vistas al río, al mercado Ferreira Borges y al Palácio da Bolsa
  • Porto River (desde 150€/noche): apartamentos y estudios, algunos con vistas al río
  • Exmo Hotel by Olivia (desde 175€/noche): excelente hotel de 4 estrellas con habitaciones dobles, vistas a la ciudad (las más caras cuentan con vistas al río) y desayuno incluido
terraza de la habitación del Exmo Hotel by Olivia (foto de Booking)
  • Pestana Vintage Porto Hotel (desde 165€/noche): hotel 5 estrellas en plena Ribeira, las habitaciones más caras con vistas al río e incluso balcón, y desayuno incluido

Dónde dormir en Baixa do Porto (Centro)

La otra excelente opción para alojarte en una zona con mucha oferta y cerca de todo es la Baixa de Oporto, que es la zona por encima de Ribeira donde se encuentran algunos de los puntos turísticos principales (Aliados, Bolhão, la Catedral…). Es también una zona con algunas calles con mucho ajetreo y ruído, así que intenta evitar los lugares con muchos bares/restaurantes cerca si quieres descansar bien por las noches.

Aquí te dejamos algunas opciones, y puedes ver más alojamientos en Baixa aquí

  • Sweet Swell (desde 45€/noche): habitaciones dobles con baño privado, relativamente cerca de Bolhão
  • Oporto Local Studios (desde 50€/noche): modernos estudios para dos personas con vistas a la ciudad, al lado de Avenida dos Aliados
  • Sé Boutique Apartment (desde 60€/noche): apartamento con cocina para dos personas (4 con sofá cama) y vistas a la ciudad, ubicado al lado de la catedral.
  • SIZE flats (desde 70€/noche): apartamento de 2 dormitorios (4 personas) con cocina, muy cerca de Torre dos Clérigos
  • Almada Wine House (desde 75€/noche): estudio para dos personas con cocina, entre Avenida dos Aliados y Torre dos Cléricos
  • BO – Fernandes Tomás (desde 90€/noche): apartamento para 2 personas con cocina, en la zona de Bolhão
  • Oporto Street das Aldas – River View – Adults Only (desde 100€/noche): pequeño estudio para 2 personas con vistas al río y cocina, al lado de la catedral.
Oporto Street das Aldas – River View – Adults Only Foto de Booking
Habitación del Intercontinental Porto . Foto de Booking
  • Monumental Palace (desde 250€/noche): impresionante hotel 5 estrellas con piscina cubierta y spa, en plena Avenida dos Aliados

Dónde dormir en Cedofeita

Cedofeita es la zona a la izquierda de Baixa, donde se encuentran la «calle hipster» Miguel Bombarda (con galerías de arte y pequeñas tiendas alternativas). Es una buena zona para alojarte si no quieres estar en el meollo pero sí muy cerquita de todo, en una zona «trendy»

Aquí tienes algunas opciones, y puedes ver más alojamientos en Cedofeita aquí

Terraza del Porto Insight Apartment Cedofeita- Balcony & Parking. Foto de Booking
  • Rosario’s Boutique Apartments (desde 90€/noche): apartamentos con cocina para dos personas.
  • Rosario Luxury Suites (desde 100€/noche): suites con balcón y vistas al jardín
  • Canto de Luz (desde 140€/noche): modernas habitaciones de diseño con vistas a la ciudad, desayuno incluido, a 5 minutos del ayuntamiento de Oporto
Una de las habitaciones de diseño de Canto de Luz. Foto de Booking

Dónde dormir en Gaia

Otra excelente opción para tu viaje a Oporto es alojarte en Gaia, al otro lado del río, donde se encuentran las bodegas de vino de Oporto. Esta zona tiene la desventaja de que tendrás que cruzar el río todos los días (aunque no se tarda mucho y hay varias opciones de transporte público) para ver las principales atracciones de Oporto, además de que es una zona muy turística y por lo tanto con mucho bullicio.

Aquí te dejamos algunas opciones, y puedes ver más alojamientos en Gaia aquí

  • CHARM by YoursPorto (desde 55€/noche): habitaciones dobles con balcón y vistas a la ciudad.
  • Meet in Porto (desde 60€/noche): pequeños apartamentos con cocina, uno de ellos con terraza y vistas al río.
Terraza del Meet in Porto. Foto de Booking
  • Douro River Apartments (desde 75€/noche): pequeño estudio para dos personas con cocina y excelentes vistas al río y a la Ribeira de Oporto
  • Porto View by Patio 25 (desde 80€/noche): pequeño estudio al lado del puente D. Luis, con terraza y excelentes vistas del río y de la Ribeira de Oporto
  • Vincci Ponte de Ferro (desde 95€/noche): te fijarás en este alojamiento cuando cruces el puente D. Luis por arriba, ya que está justo al lado y desde el puente verás su piscina y restaurante. Habitaciones dobles con excelentes vistas
Terraza del Vincci Ponte de Ferro. Foto de Booking
  • The House of Sandeman (desde 100€/noche): alojamiento dentro de la famosa bodega Sandeman, habitaciones dobles con vistas al río y a la Ribeira de Oporto.

Dónde comer en Oporto

Una experiencia gastronómica obligatoria en Oporto es probar una francesinha (diminutivo de francesa, en portugués) que consiste en una rebanada de pan de molde (casero) por arriba, otra rebanada de pan por abajo y tipos variados de carne y embutidos (jamón cocido, mortadela, ternera, cerdo, …) de relleno. Este sandwich caliente se cubre por fuera con lonchas de queso, una salsa riquísima (la mayoría de las veces, picante) hecha a base de tomate y cerveza sobre todo y, normalmente, un huevo frito por encima. Para hacerlo más «ligero» todavía, la francesinha se suele acompañar de unas patatas fritas caseras de guarnición.

Esta pequeña gran bomba portuense contiene 1500 calorias. Esta dos son del Café Velasquez

Randomtip: Acompaña la francesinha con un fino (caña de cerveza en Oporto), agua con gas o coca-cola, las bebidas gaseosas ayudan a su digestión. Si puedes, casi mejor probarla a la hora de la comida que a la cena aunque en Randomtrip ya cenamos alguna vez una francesinha y te podemos decir que dormimos genial…

Al parecer su nomenclatura viene, lo has adivinado, ¡de Francia! y es que la francesinha es una variación de la famosa croque-monsieur francesa. Se lleva muy en serio en Oporto y es común que la gente portuense debata sobre cuál es su favorita aunque ¡nunca hay consenso! En Randomtrip ya probamos unas cuantas y aquí te ponemos nuestras favoritas.

¿Dónde comer una francesinha en Oporto?

  • Café Santiago: uno de los sitios más míticos de la ciudad para comer francesinha y, por eso, suele estar siempre lleno. Está en el Top de las que hemos probado, están muy ricas. Francesinha con huevo y patatas fritas 10,50€.
  • Bufete Fase: considerada la mejor francesinha por mucha gente que conocemos de Oporto. De todas las francesinhas que hemos probado creemos que esta es la que tiene la salsa más rica, picantilla como nos gusta. Eso sí, el local sólo está abierto entre semana a la hora de la comida (de lunes a viernes de 12:00 a 16:00) y las patatas fritas no son caseras lo que en Portugal es sacrilegio.
  • Café Velasquez: La francesinha favorita de nuestra amiga Joana y damos fe: es espectacular. Si no fuera por estar tan a «desmano» creo que hubiéramos repetido.
  • Francesinha Café: Cuando la gente local está debatiendo sobre la mejor francesinha de la ciudad, este nombre suele aparecer mucho. Lamentablemente no llegamos a probarla, para la próxima.
  • Lado B Café: Gente vegetariana, no os escaqueáis, hay francesinhas para todos los gustos y paladares. A pocos pasos del Café Santiago (también en la Rua Passos Manuel) encontráis el Lado B Café, famoso por sus francesinhas vegetarianas.

Si necesitas más recomendaciones, aquí tienes una lista creada por una auténtica portuense, Sara, cuyo blog Portoalities te recomendamos. Ten en cuenta que hay infinidad de restaurantes con francesinhas en Oporto (conocimos un taxista que había probado ¡más de 70! y su preferida por cierto fue la de Bufete Fase) así que en un viaje corto tendrás que elegir bien cuáles probar.

Francesinha en Café Santiago

Dónde comer en Oporto todo lo demás: hay vida más allá de las francesinhas

  • Casa Guedes: el famoso restaurante de las sandes de pernil (bocadillo de cerdo asado recién horneado) con o sin queso de Serra da Estrela. Es ideal para una comida rápida si estás de turisteo. Hay dos restaurantes: el Casa Guedes Tradicional al lado del Jardim Marques de Oliveira; y el más reciente, el Casa Guedes Progresso, al lado de la Iglesia de Carmo.
  • Gazela: sitio mítico por sus originales perritos calientes llamados cachorrinhos (no, no tiene nada que ver con un perrito caliente de feria, entra, prueba y verás).
Gazela, al lado de Batalha
  • Conga Casa das Bifanas: uno de los mejores sitios donde probar la famosa bifana, un bocadillho de pan casero con carne de cerdo frita y adobada con salsa picante. Está al lado del Mercado do Bolhão.
  • Astro Cervejaria: en la opinión de la mucha gente local esta cervecería al lado de la estación de trenes de Campanhã esconde las mejores bifanas de la ciudad. En Randomtrip nos atrevemos a decir más:¡las mejores del país! Eso sí, salsa apta para amantes de picante. Para las demás personas, siempre pueden probar el caldo verde (crema de patatas y col con rodaja de chorizo, típica portuguesa), delicioso también.
De esos casos en los que la expectativa no defrauda la realidad: bifana em Astro
  • Taberna Santo António: restaurante de comida tradicional hecha por la simpática D.Hermínia. Muy conocido por su pernil (codillo) y favas com chouriço. Imprescindible reservar o te tocará hacer cola y, si eres de dulce, pedir su tarta de chocolate de postre (la cara de Chris lo dice todo). Está al lado del Parque das Virtudes y de la Musa de Virtudes así que puede ser una buena idea si ves el atardecer desde ahí.
Tarta de chocolate casera en Taberna Santo António y Chris feliz
  • O Buraco: un restaurante bastante frecuentado por gente local de comida casera con platos entre los 7€ y los 10€. Lo ideal es que te dejes recomendar por los platos del día, está todo rico.
  • O Rápido: tal como el nombre indica, en este restaurante te sirven muy rápido pero con amabilidad y comida rica. Famoso por los filetes de polvo con arroz do mesmo (pulpo rebozado con arroz de pulpo) y nos encantó. Está muy cerca de la Estación de São Bento.
Filetes de Polvo em Arroz do Mesmo en O Rápido
  • Tapabento: Propuestas originales y creativas con produtos de calidad. Es para un evento especial, entre 40€-50€/persona. Hay que reservar sí o sí, cola gigante. Nos quedamos con las ganas.
  • Adega do Carregal: platos tradicionales y muy cerca de la vidilla nocturna si se quiere cenar cerca para tomar una copa después
  • Casa d’Oro: pizzas ricas con vistas inmejorables ya que se encuentra justo en cima del río Duero.
  • daTerra restaurante vegetariano: hay varios y están todos riquísimos. En Randomtrip probamos el daTerra Baixa y nos encantó.
daTerra Baixa
  • Café Viriato: de camino al Museu Soares dos Reis nos encontramos con este sitio ideal para un brunch o para merendar. Tiene patio con jardín.
  • Miradouro Ignez: ideal para comer o tapear con vistas al Duero (también cerca de Museo Soares dos Reis)
  • Casa Lopes: Dentro de la cantidad de restaurantes malos y atrapa-turistas de Ribeira, esta es una buena opción. Buen Bacalhau à Braga (encebollado) con patatas fritas caseras.
  • Ora viva: Chris fue a este restaurante en el 2013 y le gustó mucho. No volvimos esta vez pero sigue teniendo buenas opiniones.
  • Bacalhau: probablemente el mejor restaurante de Ribeira (o de los mejores). Terraza con vistas encima del río Duero y platos exquisitos entre 15€ y 20€.
Terraza del restaurante Bacalhau
  • Vinhas d’Alho: al lado del anterior, Bacalhau. Tiene una gran variedad de tapas y menos de platos, sobre 20€/persona.
Terrazas de Ribeira
  • Mercado Beira-Rio (Gaia): mercado con varios puestos de restaurantes que existen en Oporto y Gaia, como el vegetariano Daterra.
Mercado Beira-Rio en Gaia
  • Casa de Chá da Boa Nova (Matosinhos): el sitio ideal para una cena especial. El chef Rui Paula cuenta con 2 Estrellas Michelin y el restaurante se ubica en una de las creaciones de Alvaro Siza Vieira, arquitecto con el premio Pritzker. Menú degustación en espacio increíble por la simbiosis del restaurante con su entorno, el local se amolda a las rocas en el Atlántico.

Dónde tomar algo en Oporto

  • Bar Ponte Pensil (Ribeira) a orillas del Duero y debajo del puente S. Luiz. Tomamos 2 cafés y 1 agua con gas para disfrutar de las vistas: 2€/café y 2€ agua con gas (el café más barato que en Café Majestic)
Saludando desde la terraza del Bar Ponte Pensil
  • Wine Quay (Ribeira): una vinoteca de Ribeira con tapas y una terraza increíble con vistas a Gaia. En epleno meollo de Ribeira eso sí. Ideal para tomar un vino y compartir una tabla de queso
Wine Quay Bar, Ribeira
  • Musa das Virtudes (Jardim das Virtudes) : ideal para despedir el día. Buena música (suele tener Dj fuera) y terraza justo en frente del Mirador das Virtudes. También tiene picoteo rico por si te entra el hambre.
  • Terraplana: además de buenos cócteles, buenas pizzas si te entra el hambre
  • Capela Incomum: su nombre lo dice todo, esta capilla nada común te ofrece buen vino, copas y algo de tapeo. Amén.
  • Mirajazz: entre casitas coloridas de Miragaia se encuentra esta terraza increíble con jazz de banda sonora
Gin tonic, Duero y Jazz
  • Maus Hábitos: siempre una buena opción independientemente de la hora a la que se llegue. Si llegas para cenar, te encantarán sus platos (las pizzas deliciosas). Si llegas después, te encantarán sus cócteles. Y si llegas después de las 2 de la mañana los findes, prepárate para darlo todo.
  • Plano B: de nuestros favoritos para salir en la zona de ocio nocturno por excelencia
  • Aduela: bar para picar una tabla de quesos y embutidos o simplemente para tomar unas cervezas y vinitos. Abierto hasta las 2 de la mañana.
  • Embaixada: ideal tanto para tomar un café para despejarte como para tomar un vino, buenísima banda sonora. Está al lado de Igreja do Carmo.
Vinos y finos en Embaixada con nuestro querido amigo Baptiste
  • Espaço Porto Cruz (Gaia). Terraza con vistas a Oporto y al puente Dom Luis donde disfrutamos de dos Porto Tonics. El espacio también cuenta con sala de exposiciones y catas de vinos.
Chin chin a Oporto con un Porto Tonic desde Espaço Porto Cruz

Rutas por Oporto: Itinerarios 1, 2, 3 o 4 días de viaje a Oporto

Como has podido comprobar en nuestra guía de Oporto, hay muchísimas cosas que ver y que hacer, así que se necesitan varios días para poder conocer a fondo la ciudad.

Como no siempre tenemos tanto tiempo, te dejamos en este apartado algunas sugerencias de itinerarios en función del número de días de los que dispongas para tu visita a Oporto

Qué ver en Oporto en un día: itinerario de un día por la ciudad

Es imposible ver y conocer todo Oporto en un día, pero si es todo el tiempo que tienes aquí te dejamos un itinerario express para conocer algunos de los sitios más importantes de Oporto en 24h (sin pararse mucho en cada uno).

  • Mercado Bolhão, Rua Santa Catarina, Capela das Almas, Café Majestic
  • Av Aliados, Igreja do Carmo, Livraria Lello, Torre dos Clérigos
  • Parada para comer rápidamente en Casa Guedes
  • Rua das Flores, Estação São Bento, Praça da Batalha
  • Sé do Porto, callejear hasta Ribeira
  • Cruzar Ponte D. Luis hasta Gaia, ver la puesta de sol en Jardim do Morro
  • Volver a cruzar el puente y cenar en alguna de las recomendaciones de la guía.

Qué ver en Oporto en un fin-de-semana: Itinerario Oporto 2-3 días (un fin de semana)

Un fin de semana es el tiempo ideal para hacerse una idea general de las diferentes zonas de Oporto. Aquí te dejemos un itinerario para ver Oporto en 3 días. Ojo, es un itinerario para intentar meter la mayor cantidad de lugares en 3 días y ver de todo, lo que implica madrugar, aprovechar bien el tiempo y patear; si quieres tomártelo con más calma, haz una selección más pequeña de los lugares que realmente te interesen:

  • Día 1: Mercado Bolhão, Rua Santa Catarina, Capela das Almas, Café Majestic, Av Aliados, Igreja do Carmo, Livraria Lello, Torre dos Clérigos, Jardim Cordoaria, Igreja do Carmo, Rua Miguel Bombarda, Jardim Palácio de Cristal, Museo Soares dos Reis, Armazem, Parque das Virtudes (atardecer)
  • Día 2: Praça da Batalha, Igreja Santo Ildefonso, Jardim Marques de Oliveira, Bairro Herculano, Bairro das Fontainhas, Estação São Bento, Igreja Santo Antonio dos Congregados, Rua das Flores, Miradouro e escadas da Vitória, Mercado Ferreira Borges, Palácio da Bolsa, Igreja São Francisco, atardecer en Mirajazz
  • Día 3: Sé do Porto, callejear hasta Ribeira (Rua Pena Ventosa, Rua Dom Hugo, Miradouro Rua das Aldas, Igreja São Lourenço, Rua Sant’Ana, Rua Senhora das Verdades, Escadas do Codeçal, Muralha Fernandina), Cais da Ribeira (callejear), cruzar puente a Gaia, visitar una bodega en Gaia, ver Half Rabbit (street art con conejo de Bordalo II), Mosteiro Serra do Pilar, Jardim do Morro (atardecer)

Aquí puedes ver también un folleto oficial de Turismo de Oporto con una propuesta de itinerario de 3 días

También puedes ver este post de una propuesta de escapada de un fin de semana que hice a Oporto con mi amiga Ana

Qué ver en Oporto en 4 días: Itinerario Oporto 4-5 días

En nuestra opinión, 5 días es la cantidad ideal para conocer Oporto sin andar corriendo de un lado para otro y parando para disfrutar de sus rincones, callejear, e incluso visitar alguno de los lugares en los alrededores. Aquí tienes nuestra sugerencia de itinerario para conocer Oporto en 5 días.

  • Día 1: Mercado Bolhão, Rua Santa Catarina, Capela das Almas, Café Majestic, Av Aliados, Igreja do Carmo, Livraria Lello, Torre dos Clérigos, Jardim Cordoaria, Igreja do Carmo, Rua Miguel Bombarda, Jardim Palácio de Cristal, Museo Soares dos Reis, Armazem, Parque das Virtudes (atardecer)
  • Día 2: Praça da Batalha, Igreja Santo Ildefonso, Jardim Marques de Oliveira, Bairro Herculano, Bairro das Fontainhas, Estação São Bento, Igreja Santo Antonio dos Congregados, Rua das Flores, Miradouro e escadas da Vitória, Mercado Ferreira Borges, Palácio da Bolsa, Igreja São Francisco, atardecer en Mirajazz
  • Día 3: Sé do Porto, callejear hasta Ribeira (Rua Pena Ventosa, Rua Dom Hugo, Miradouro Rua das Aldas, Igreja São Lourenço, Rua Sant’Ana, Rua Senhora das Verdades, Escadas do Codeçal, Muralha Fernandina), Cais da Ribeira (callejear), cruzar puente a Gaia, visitar una bodega en Gaia, ver Half Rabbit (street art con conejo de Bordalo II), Mosteiro Serra do Pilar, Jardim do Morro (atardecer)
  • Día 4: Casa da Música, Cementerio Agramonte, Fundaçao Serralves (visitar Museo de Arte Contemporaneo y jardines), Miradouro Santa Catarina y visitar Matosinhos y/o Foz do Douro (ver atardecer allí)
  • Día 5: Visitar Afurada (se puede ir paseando o en bici bordeando el río) y visitar lugares que falten de Oporto que no haya dado tiempo en los días anteriores, o repetir algún plan

Al igual que en el itinerario de 3 días, en este (excepto el día 5), se incluyen muchísimos planes por día, lo que implica aprovechar muy bien el tiempo, patear mucho y «andar corriendo de un lado a otro». Si tienes más días, te vendrán genial para repartir los lugares en más días y tomártelo con más calma. Si no, también puedes hacer un selección de los lugares que realmente te interesen.

Transporte: cómo moverse por Oporto

Si vas a moverte principalmente caminando por la ciudad (todo el casco antiguo se hace muy bien caminando) quizás te compense comprar apenas la tarjeta recargable Andante para el trayecto que necesites. La tarjeta vale 0.60€ y se le pueden ir cargando viajes o pases de un día, para varias zonas. Para que te hagas una idea, por ejemplo el precio del trayecto de Bolhão hasta Matosinhos es de 2€.

Porto Card ¿Merece la pena?

Si te vas a mover bastante por la ciudad y vas a entrar en bastantes de sus museos y monumentos, te puede compensar comprar la Porto Card (de 1, 2, 3 o 4 días, tú eliges) ya que tendrás accesos gratuitos y descuentos en muchos de los lugares más emblemáticos de la ciudad y, además, si compras la Porto Card + Transporte tendrás acceso ilimitado a toda la red de transporte público, sin preocuparte más. Puedes ver qué incluye y comprar tu Porto Card en este enlace.

Metro de Oporto cruzando el puente Dom Luis I.

Compra tu tarjeta Porto Card, ahorra en entradas, consigue descuentos y accede a toda la red de transportes públicos de la ciudad, sin preocupaciones. Puedes ver todo lo que incluye la tarjeta en este enlace (descuentos, acceso ilimitado a transporte público) y comprar tu Porto Card aquí.

Alquilar un coche en Portugal (para explorar alrededores de Oporto)

Si sólo vas a explorar la ciudad de Oporto, pasa al siguiente apartado, pero si tienes varios días y quieres explorar la región (por ejemplo, el bellísimo Valle del Duero) alquilar un coche es una excelente opción. En Randomtrip cuando queremos alquilar un coche normalmente comparamos precios de las diferentes compañías en comparadores como DiscoverCars, revisando siempre bien las condiciones de alquiler de cada compañía (franquicia, qué cubre el seguro, política de combustible, opiniones…) y no sólo el precio.

Algunos consejos de cara a alquilar un coche en Portugal:

  • El combustible es más caro que en España, tenlo en cuenta a la hora de calcular tu presupuesto para el viaje.
  • Para los peajes tienes dos opciones:
    • Contratar el aparato de Via Verde (de forma que no pasas sin parar y la empresa de alquiler te lo cobra luego en tu tarjeta). Hay empresas de alquiler de coche que lo ofrecen aunque hay que pagar por días y no siempre compensa.
    • No contratar el apartado de Via Verde: en ese caso tendrás que pasar por las líneas manuales y pagar. El problema es que hay un tipo de peaje en Portugal que no tiene opción de pago manual (son unos arcos que tienen cámaras y detectores de Via Verde). Si no contratas el aparato y pasas por uno de ellos, tendrás que pagar a posteriori. Puedes hacerlo presencialmente en las oficinas de CTT (Correos) de Portugal o online
  • Seguros: revisa si el precio base del alquiler incluye un seguro con franquicia. Si no, se puede pagar extra para bajar o eliminar la franquicia. Revisa bien qué opción eliges.
  • La conducción en Portugal es, en nuestra opinión, más temeraria que en España, especialmente en carreteras secundarias. Conduce con prudencia y si alguien va detrás de ti con mucha prisa, déjale pasar.

Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Oporto?

Hacer un presupuesto es complejo ya que depende enormemente de tu tipo de viaje: cuántos planes quieras incluir en tu viaje, si vas a ir a restaurantes o cocinar para ahorrar, el tipo de alojamiento que vas a usar… En cualquier caso, para que puedas hacerte una idea, te dejamos a continuación los precios medios y lo que consideramos como precio medio por día (reiteramos que son precios ORIENTATIVOS y que pueden variar en cualquier momento):

  • Vuelos: con compañías low cost puedes encontrar vuelos desde 40€ ida y vuelta por persona desde varios aeropuertos de España y Europa, aunque depende de la época y de los días de la semana. Usa comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi para encontrar el mejor precio.
  • Transporte: Oporto es una ciudad que puedes y que recomendamos patear gratis, pero puedes usar también el transporte público (trayectos desde 1,25€) y Uber (trayectos desde 2,50€)
  • Alojamiento: desde 45€/noche para una habitación con baño privado o pequeño apartamento con cocina.  Encuentra alojamiento de todos los tipos y precios en Booking, con hasta un 15% de descuento.
  • Restaurantes: multitud de opciones entre 10€ y 30€ por persona, para todos los gustos.
  • Entradas: algunos lugares requieren de pagar entrada (Torre dos Clérigos: 6€, Palácio da Bolsa: 10€, Catedral: 3€, Livraria Lello: 5€, Fundação Serralves: 12€…). Puedes ahorrar algo con la Porto Card dependiendo de a cuántos de ellos vayas y en cuántos días
  • Tours: visitar una bodega (desde 13€/persona) y hacer un paseo en barco por el Duero (desde 15€/peronsa) son planes muy recomendables en Oporto

En total, un viaje de un fin de semana (2 noches) a Oporto te puede salir por entre 50€ y 75€ por persona y día, con las opciones más baratas de alojamiento, comiendo fuera en restaurantes baratos y visitando algunos de los lugares de pago.

Apps útiles para moverse por Oporto

Aquí te dejamos algunas aplicaciones que te pueden ser útiles para tu viaje a Oporto:

  • Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando/clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS tanto para orientarnos en la ciudad como si alquilamos coche. También incluye información de transporte público para ver la mejor ruta y los precios al desplazarte en Oporto. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc. También podrás abrir en ella nuestro mapa con todos los lugares incluidos en esta guía
  • Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline, esta funciona mejor) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene
  • Uber / Bolt / FREE NOW: apps para pedir taxi/VTC en Porto. En nuestra experiencia, es buena idea tener las 3 porque no simpre hay coches cerca y así puedes comparar tiempos y precios
  • Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables. También muestra las webcams disponibles.

Consejos para viajar a Oporto y no hacer el guiri

  • ¿Me interesa realmente este «imprescindible»? Hazte esta pregunta cada mañana antes de salir a explorar. Si todo el mundo nos hiciéramos esta pregunta en cada viaje, probablemente las colas interminables serían algo menores. Si no entras esta vez en la Torre dos Clérigos o en la Sé de Porto no pasa nada, seguro que has aprovechado para hacer algo que te gusta mucho más. En vez de preguntarte «¿Qué tengo que ver en Oporto?», pregúntate «¿Qué me gusta?» y busca algo acorde a tus gustos.
  • Más de 10 es multitud: Si participas en una visita guiada por la ciudad en la que participan más de 10 personas, aparte de que no te vas a enterar de todo lo que cuente la/el guía, ¿te imaginas llegar tarde al trabajo porque tienes que esquivar cada mañana una horda de 20 turistas siguiendo ciegamente a un/a guía? Pues eso. Entérate antes de cuanta gente vais a ser y evita participar en tours con más de 10 personas.
  • ¿Tuk Tuk en Oporto? ¡Anda ya!: no pega ni con cola en la ciudad, entorpece bastante el tráfico de coches y personas y, además, el centro es super manejable caminando o en metro
  • No seas cómplice del maltrato animal: No vayas al Sea Life Porto o cualquier otra atracción en la que los animales estén en cautividad y/o sean usados para el entretenimiento humano.
  • Respeta a las demás personas: no pongas tu música alta en el Jardim do Morro si vas a disfrutar del atardecer; si llevas una cerveza al Mirador de las Virtudes, recoge tu basura; no tires colillas, etc. Deja la ciudad mejor que como la has encontrado.
  • Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. Nosotrxs usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
Pintada en la ciudad con juego de palabras: Oporto, en portugués «Porto», rima con muerto, «Morto», que denuncia la gentrificación que está sufriendo.

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Oporto

Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a Oporto:

  • Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
  • Cámara fotográfica para registrar las aventuras por la ciudad. En Randomtrip llevamos una Sony A5100 y una GoPro (para imágenes bajo el agua)
  • Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi y Anker), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
  • Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos y, claro, seguro de viajes. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
500 mg de Saudade de Oporto en nuestro botiquín

Después de leer la guía te queda claro que Oporto es uno de esos destinos ideales para una escapada corta o, uniéndolo con sus alrededores, para unas vacaciones estupendas de varios días e incluso semanas. ¿Ya tienes fecha para conocer esta increíble ciudad?

Até já, Porto!

Todas las fotos y contenidos son autoría de Randomtrip (excepto las que expresen claramente su fuente) y tienen todos los derechos reservados.

Disclaimer: esta guía contiene links de afiliación, al utilizarlos en Randomtrip recibimos una pequeña comisión. A ti no te cuesta nada e incluso algunas veces te llevas un descuento y nos ayuda y motiva a seguir creando guías tan completas como esta.

¿Te ha gustado nuestra guía? Ahorra y apóyanos

Si nuestra guía te ha ayudado y te ha parecido útil, puedes apoyarnos y ahorrar en tus reservas utilizando los siguientes enlaces:

Además, si quieres ayudarnos a seguir creando guías de viaje completas y gratuitas, hay otra forma en las que puedes apoyar a nuestro proyecto: puedes hacer un donativo (con Paypal o con tarjeta) e invitarnos a un desayuno (5€), una comida en un puesto callejero (10€) o una cena en el destino que estemos explorando (20€) para después recomendar dónde comer en la guia del destino. También puedes hacer un donativo de la cantidad que desees aquí. Más info aquí

¡Muchísimas gracias por tu apoyo, Randomtripper! ¡Nos vemos por el Mundo!

5/5 - (26 votos)

Participa en la conversación

3 Comentarios

Deja un comentario

  1. Recomiendo a todo el mundo que visite esta magnífica ciudad. Oporto es el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de la belleza de la vida.