Caminar entre levadas, refrescarse en una piscina natural de lava volcánica, vivir la adrenalina de descender un acantilado empinado en un pequeño teleférico, contemplar panorámicas sobrecogedoras desde miradores increíbles o palpar el bullicio de la capital, Funchal, en Madeira tú eliges el plan qué más te apetece en toda su heterogeneidad con clima apetecible todo el año.

En esta guía intentamos reflejar todo lo que ver y hacer en Madeira con propuestas prácticas, itinerarios de 2 a 7 días, dónde dormir y hasta dónde comer para que aproveches tu viaje a la isla lo mejor posible.

La costa norte de Madeira, nuestra zona favorita. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Contenidos

Datos básicos para viajar a Madeira

Idioma: Portugués

Moneda: Euro

Población: 250.744 (en 2021)

Cuándo ir: se puede visitar todo el año, aunque conviene evitar Julio y Agosto (época altísima de turismo), y los meses de invierno si quieres disfrutar de sus piscinas naturales. Te detallamos más de cuándo ir a Madeira en este apartado de la guía.

Cuántos días: te recomendamos un mínimo de 5 días, 7 días para conocer bien la isla y más si quieres conocer la vecina Porto Santo y algo de relax algunos de los días (o hacer más senderos). En este apartado te compartimos itinerarios específicos para Madeira para ayudarte a organizar el viaje.

Cómo llegar: desde España existen vuelos directos saliendo de Madrid y desde algunas de las Islas Canarias, aunque para mejores precios y más opciones lo ideal es buscar vuelos desde Portugal (Lisboa y Oporto). Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas para conseguir el mejor precio posible. Te detallamos más en este apartado de la guía.

Dónde dormir: Lo más común para estar cerca de todo y por oferta de alojamientos y restaurantes es Funchal, aunque aparcar es complicado así que si te quedas en Funchal y alquilas coche, prioriza un alojamiento con aparcamiento. Te detallamos más en el apartado de la guía de Dónde Dormir en Madeira

Qué llevar: Un buen seguro de viajes (en este enlace te damos 5% de descuento del que llevamos siempre) y aquí el listado de lo que no puede faltar en tu mochila para este viaje (echa un ojo a nuestros favoritos de Decathlon)

Cómo moverse: la mejor opción es alquilar un coche, puedes consultar y comparar compañías con disponibilidad para tus fechas en comparadores como DiscoverCars que es el que usamos. También existe la opción de autobuses (transporte público) o contratar tours. Más info de cómo moverte por Madeira en este apartado de la guía

Cuánto cuesta: Desde 70€/día por persona (aprox.) dependiendo del tipo de alojamiento, comidas, temporada… Más información de presupuesto en este apartado de la guía.

Cómo tener internet: Madeira pertenece a Portugal, por lo que si tienes un operador europeo probablemente puedas usar tu paquete de internet allí sin coste extra (confirma las condiciones con tu operador). Si no es el caso, si tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, pero más barata, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15). También puedes comprar una SIM local (las tres principales son Meo, Vodafone o Nos). Más info aquí

Zona horaria: UTC +1. La hora en el Madeira (Portugal) es la misma que en el continente portugués e Islas Canarias y una hora menos que en España peninsular.

Uno de los planes estrella en Madeira: caminar por una de sus levadas. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Dónde está Madeira

Madeira es un archipiélago que forma parte de Portugal y de la Macaronesia (conformada también por las Islas Canarias, Islas Azores y Cabo Verde), y que comprende varias islas: la homónima isla de Madeira, la isla de Porto Santo, las islas Desertas y las islas Salvajes. El archipiélago de Madeira se encuentra al norte de las Islas Canarias:

En este otro mapa más detallado puedes ver las diferentes islas del archipiélago de Madeira y su ubicación: Madeira, Porto Santo e Ilhas Desertas (Islas Salvajes están más al sur, más cerca de Canarias):

Cuándo ir a Madeira

La mejor época para visitar Madeira diríamos que es Primavera (Marzo, Abril, Mayo y Junio) y Otoño (Septiembre, Octubre, Noviembre), ya que durante los meses de invierno (Diciembre, Enero, Febrero) es menos probable que el tiempo acompañe para disfrutar de sus piscinas naturales, y durante el verano (Julio y Agosto) la cantidad de turismo es demasiado alta por lo que es más difícil disfrutar de los planes y todo se encarece.

Porto Moniz y sus piscinas naturales increíbles. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Al igual que en las Islas Canarias, debido a la orografía montañosa de la isla y a los vientos alisios que vienen del norte, en Madeira se pueden encontrar varios microclimas, teniendo el sur un clima mucho más soleado y estable durante todo el año (protegido por las montañas) y el norte un clima más fresco y húmedo, especialmente durante el invierno. En la zona central de la isla, en las montañas, es común encontrarse niebla y mucha más humedad, zona donde se encuentra la famosa Laurisilva.

Aquí puedes ver un resumen del clima en Madeira por mes.

Tabla del clima en Madeira, con temperaturas y días de lluvia por mes:

MesTemperatura mínimaTemperatura máximaTemperatura del auga (media)Días de lluvia
Enero13º17º19º4
Febrero12º17º18º4
Marzo13º17º18º4
Abril13º18º18º2
Mayo15º19º19º1
Junio16º21º21º1
Julio18º23º22º0
Agosto19º24º23º1
Septiembre19º24º23º1
Octubre17º22º23º4
Noviembre15º20º21º5
Diciembre14º18º20º5
MesTemperatura mínimaTemperatura máximaTemperatura del auga (media)Días de lluvia
Tabla resumen del clima en Madeira por mes

Nuestra primera visita a Madeira fue a finales de Enero, y aunque tuvimos algunos días con clima soleado, en la mayoría de zonas de la isla no hacía tanto calor como para bañarse. La segunda visita a Madeira fue a finales de Septiembre, y ahí sí tuvimos un clima muy bueno, y todos los días incluimos un chapuzón en alguna de las muchas piscinas naturales o playas de la isla, tanto en el norte como en el sur.

Piscina natural en Faial. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Si vas a visitar Madeira en época alta (Junio a Septiembre), ten en cuenta que Madeira es una isla muy turística, que ha tenido un crecimiento turístico aún mayor en los últimos años (especialmente desde la pandemia), por lo que es súper importante reservar todo con mucha antelación. Si vas a hacer alguna levada (senderos bellísimos por los canales que se construyeron para llevar agua del norte al sur de la isla y que pasan por medio de las montañas), durante esos meses conviene elegir alguna menos conocida y/o ir muy temprano (en cuanto amanece, 7/8am) o más tarde, ya que las más conocidas se masifican (va mucha gente, incluso tours con muchas personas, los aparcamientos se llenan, y debido a que las levadas son estrechas, se forman aglomeraciones, lo cuál resta muchísima magia a las rutas – tienes que ir parando para dejar pasar gente, o te bloqueas detrás de grupos más lentos por la falta de espacio para «adelantar»).

Levada do Alecrim. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por otro lado, si quieres hacer coincidir tu visita con alguna festividad, estas son las más famosas de Madeira:

  • Carnaval (Febrero/Marzo): el carnaval madeirense es muy famoso en el país así que si vas a la isla en estas fechas podrás ver el desfile con carrozas Cortejo Alegórico y el satírico Cortejo Trapalhão, así como disfrutar de varias fiestas tanto en Funchal (que acapara más atención) como en Santana
  • Fiesta de la Flor (Mayo): durante las celebraciones de la Festa da Flor en varios puntos de la isla, desde Funchal a Seixal, hay un desfile con carrozas llenas de flores llamado Cortejo Alegórico da Flor que simboliza la renovación y la esperanza
  • Festival Aqui Acolá (Mayo): un festival cultural de música, cine, teatro, danza y literatura en Ponta do Sol. Más info en la web del festival
  • Festival Atlántico (Junio): todo el mes hay distintas actividades culturales en varios puntos de la isla (Semana Regional de las Artes, Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, Espectáculos Multimedia y Circenses, Atardeceres de Verano, la Feria del Pan del Lyons Club de Funchal) pero además, cada sábado, hay increíbles espectáculos piromusicales en la bahía de Funchal. Reserva aquí tu paseo en barco para disfrutar del festival desde la bahía
  • Fiesta del Vino de Madeira (Agosto/Septiembre): durante la vendimia, a final de verano, tanto en las calles de Funchal como en los viñedos y bodegas de las zonas rurales se celebran fiestas con, claro, mucho vino
  • Festival de Colón (Porto Santo, Septiembre): si vas a pillar el barco (o el avión) para ir a Porto Santo, la isla vecina, a por unos días de playa que sepas que justamente en Septiembre Porto Santo celebra una gran fiesta con conciertos en Vila Baleira recreando un mercado realista del siglo XVI
  • Festival de la Naturaleza (Octubre): octubre es el mes de la aventura en Madeira y la isla se llena de un calendario con varias actividades deportivas en Funchal
  • Fin de Año (Diciembre): Aunque todos los días de Diciembre hay algo en Funchal ya que la capital cuenta con eventos todo el mes, el más destacable es la última noche del año. La Nochevieja madeirense es de las más famosas, o incluso la más famosa, de Portugal por el impresionante espectáculo de pirotecnia que invade los cielos de la isla. Se puede disfrutar tanto desde Funchal, eligiendo un lugar privilegiado a la bahía, como desde el mar ya que hay varios cruceros para disfrutarlo.
El Fin de Año en Funchal es una de las citas más esperadas en la capital. Foto de Visit Madeira

Para conocer todos los eventos (deportivos, musicales, gastronómicos y de animación turística) que hay en la isla cuando la visites, consulta el calendario de eventos oficial.

Cómo llegar a Madeira

Desde España hay vuelos directos a Funchal desde Madrid con Iberia, y desde varias de las Islas Canarias con Binter. La otra opción es hacer conexión en Lisboa o Oporto, desde donde hay muchos más vuelos y frecuencias, y compañías low cost, combinando unos días en cualquiera de las ciudades portuguesas. Lo ideal es que seas flexible con las fechas y que utilices comparadores de precios como Skyscanner y Kiwi.com para obtener los mejores precios.

Si ya estás en el archipiélago, desde Porto Santo puedes llegar en barco, como hicimos en Randomtrip, o en avión. El barco («Lobo Marinho») es operado por Porto Santo Line. Tarda unas 2h30 y puedes ver más información sobre cómo es aquí. En invierno suele parar durante un mes para mantenimiento, y el resto del año los horarios varían en función de la época, pudiendo haber días de la semana sin servicio. Infórmate bien de los horarios, precios y disponibilidad para tus fechas de viaje en la web oficial de Porto Santo Line.

Randomtrip a punto de embarcar en el ferry Lobo Marinho de Porto Santo a Madeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por su lado, el vuelo dura tan sólo 25 minutos, y es operado por la empresa Canaria Binter. Recomendamos que seas flexible con las fechas y que utilices comparadores de precios como Skyscanner y Kiwi.com.

En Randomtrip llegamos a Madeira en el ferry Lobo Marinho desde Porto Santo la segunda vez que visitamos la isla. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Como ir del aeropuerto al centro de Funchal (y al revés)

Si no alquilas coche, o si por algún motivo necesitas desplazarte entre el aeropuerto y Funchal (o viceversa), te explicamos cómo llegar desde el Aeropuerto Internacional Cristiano Ronaldo (FNC), que se encuentra a unos 18 km de Funchal:

  • Contratar un traslado: puedes reservar con antelación un traslado con vehículo privado que te esperará a tu llegada (o a tu vuelta al aeropuerto), el precio por vehículo es desde 36€ (hasta 3 personas)
  • Taxi: encontrarás taxis a la salida del aeropuerto, y el precio del trayecto entre el aeropuerto y el centro de Funchal suele ser entre 25 y 35€ (es con taxímetro)
  • Aerobus: el Aerobus es un servicio de transporte entre el aeropuerto y varios puntos de Funchal que opera 24h (menos frecuencia por la noche). Es la opción más barata, y el precio es de 6,40€ por persona. Puedes ver más información del trayecto, horarios y precio aquí
Funchal. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Cuántos días dedicar a Madeira

Te recomendamos un mínimo de 5 días, aunque lo ideal para visitar Madeira serían 7 días, alguno más si quieres hacer muchos senderos y/o relajarte en las playas y piscinas (o visitar la vecina isla de Porto Santo). Por este motivo te proponemos distintos tipos de itinerarios, de entre 2 y 7 días.

Seguro de viaje para Madeira y Porto Santo

¿Sabes lo que nunca puede faltar en la mochila? ¡Un buen seguro de viajes! Y en tu viaje a Madeira y a Porto Santo te recomendamos el seguro Iati Escapadas, ideal para aventuras por Europa.

Más allá de asistencia médica en caso de que te pase algo, el seguro también te cubre en deportes de aventura que harás en tu viaje por Madeira y Porto Santo como trekking, kayak, rafting, snorkel, surf o windsurf e incluso tus viajes en bicicleta o robo de la misma. Además, si le pasa algo a tu equipaje, daños, robo, demora en la entrega o extravío, Iati también te echa una mano.

Lee bien las condiciones de cada póliza y contrata el seguro que más se ajusta a tus necesidades. En Randomtrip te damos un descuento del 5% por ser Randomtripper, sólo tienes hacerlo por este enlace y se te aplicará el descuento!

Qué ver en Madeira

Hemos dividido los lugares que visitar en Madeira en 5 zonas. Este es un resumen de los lugares de interés para visitar en Madeira, y debajo tienes el mapa e información específica de cada lugar.

Qué ver y qué hacer en Madeira

  • Costa Sur: Funchal y Cámara de Lobos
  • Costa Oeste: Fajã dos Padres, Ribeira Brava, Ponta do Sol, Madalena do Mar, Calheta, Jardim do Mar, Prazeres, Paul do Mar…
  • Costa Norte: San Vicente, Seixal, Ribeira da Janela, Porto Moniz, Achadas da Cruz, Fanal, Ponta Delgada, São Jorge, Santana, Faial…
  • Costa Este: Caniço, Santa Cruz, Machico, Caniçal, Ponta de São Lourenço, Porto da Cruz…
  • Cordillera Central: Paul da Serra y sus levadas, Curral das Freiras, Eira do Serrado, Pico do Areeiro y Pico Ruivo, Ribeiro Frio, Levada do Caldeirão Verde…
Achadas da Cruz, uno de los paisajes más sobrecogedores de la isla (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Mapa de Madeira

Aquí te dejamos todos los lugares que visitar en Madeira de los que hablamos en esta guía en un mapa de Google Maps que puedes llevar en tu smartphone para consultar en cualquier momento. Hemos dividido la isla en 5 zonas, teniendo cada zona un color diferente (en la leyenda puedes ver cada zona). Como idea para facilitar la organización del viaje, para un itinerario de 7 días en Madeira con Porto Santo puedes dedicar más o menos un día a cada zona y 2 a Porto Santo.

Aquí te dejamos también un mapa turístico de Madeira (haz click en la imagen para descargarlo en mayor tamaño y resolución)

Costa Sur: Funchal y Cámara de Lobos

Funchal

Funchal, la capital de Madeira, es una excelente base donde alojarte para visitar la isla. Para conocerla bien deberías dedicar al menos un día. El nombre de Funchal viene del funcho (hinojo en portugués), debido a que los primeros pobladores se encontraron con grandes cantidades de esta planta.

Praça do Município de Funchal. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

A continuación te incluimos un resumen de qué ver y hacer en Funchal, podrás ver más información detallada en nuestra guía de Funchal.

  • El Mercado dos Lavradores es un mercado tradicional inaugurado en 1940 y uno de los lugares más emblemáticos (y más turísticos) de la capital. Aquí convergen agricultores y artesanos locales que exponen sus productos (frutas exóticas, verduras, flores y hasta especias típicas, a precio de oro, eso sí), algunos (cada vez menos) residentes y muchos turistas. El edificio del mercado es de estilo art déco con influencias del modernismo portugués y alberga también pescaderías que ofrecen pescado fresco, como el famoso pez espada negro, característico de la zona.
Mercado dos Lavradores (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • La Rua Santa Maria, en la zona velha (casco antiguo), es una calle por la que debes pasar, al menos una vez, y no precisamente para comer en una de sus terrazas de sus incontables restaurantes (la mayoría bastante turísticos) sino para disfrutar del Street Art que inunda la calle. Gracias al proyecto Arte Portas Abertas, las puertas de la calle se transformaron en coloridas obras de arte urbano. Este proyecto revitalizó el área histórica, convirtiendo la calle en una galería a cielo abierto, donde artistas locales e internacionales han pintado puertas con creativos y diversos diseños que atraen tanto a turistas como a locales.
  • El Forte de São Tiago es una histórica fortificación de color amarillo pastel que se encuentra en el paseo marítimo del casco antiguo, ofreciendo vistas del puerto y la costa. Se construyó en el siglo XVII para defender la ciudad de ataques piratas y a lo largo de su historia ha servido como cuartel militar, prisión y hasta como refugio para víctimas de inundaciones. Hoy en día, alberga exposiciones culturales y artísticas (el antiguo Museo de Arte Contemporáneo llegó a ubicarse aquí antes de mudarse a Calheta) y es un lugar popular para los visitantes por su rica historia y su privilegiada ubicación junto al mar.
Forte de São Tiago a orillas del mar en Funchal. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Largo do Socorro es una pequeña plaza histórica cerca de la Iglesia de Nossa Senhora do Socorro. Es un lugar pintoresco donde se puede apreciar la arquitectura tradicional de Funchal, con calles empedradas y ambiente tranquilo, y donde puedes tomar algo en el bar del que te hablamos a continuación.
  • Barreirinha Café es de nuestros locales favoritos en Funchal para acercarnos al atardecer y tomar algo (por ejemplo, un Madeira Tonic hecho con vino local) con vistas al mar en su terraza. Además, suele tener una programación con conciertos y fiestas. Puedes echar un ojo a qué se cuece cuando vayas a la isla en su instagram
Atardecer en Barreirinha Café (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • La Catedral de Funchal, también conocida como Sé de Funchal, es uno de los monumentos más importantes de Madeira. Construida a principios del siglo XVI, esta catedral destaca por su arquitectura gótica y manuelina, reflejando la influencia portuguesa de la época. Se destaca su techo de madera de cedro de la isla, con detalles en oro, y su intrincado trabajo artesanal de estilo mudejar. El interior alberga hermosos altares y arte sacro que atrae tanto a fieles como a turistas que pasean por el centro. Desde aquí parte la famosa Avenida Arriaga, en la cuál se ubican algunos de los siguientes puntos.
Sé de Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Las Bodegas Blandy’s Madeira, fundadas en 1811, se encuentran en el corazón de la capital y son de las más antiguas y prestigiosas de la isla. Han sido gestionadas por la familia Blandy durante más de siete generaciones, produciendo algunos de los vinos de Madeira más reconocidos a nivel mundial. Puedes visitar las bodegas, recorriendo sus instalaciones históricas, conocer el proceso de producción del famoso vino fortificado, que incluye su envejecimiento en barricas de roble, y hacer una cata donde degustar vinos de diferentes estilos. El precio de la cata depende del tipo de vinos que elijas probar (puedes hacer desde una cata sólo de vinos jóvenes hasta una más compleja con todo tipo de vinos siendo que cuanto más caro el vino, también lo será la cata).
  • El Palacio de São Lourenço construido en el siglo XVI, combina arquitectura militar y residencial. Su función inicial era defender la isla de ataques corsarios pero más tarde fue adaptado como residencia de los gobernadores de Madeira. Su arquitectura mezcla estilos góticos, manuelinos y renacentistas, y hoy en día sigue siendo la Residencia Oficial del Representante de la República en Madeira. El palacio también está abierto al público para visitas guiadas, permitiendo a los visitantes conocer su historia y admirar sus detalles arquitectónicos.
Palácio de São Lourenço, Funchal. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • El Parque de Santa Catarina se encuentra muy cerca del Palacio de São Lourenço y la Avenida do Mar así que es un lugar ideal si necesitas descansar un poco las piernas. Cuenta con amplios jardines llenos de árboles, flores y estanques y ofrece vistas panorámicas sobre el puerto y el océano Atlántico. En su interior se encuentra la pequeña Capilla de Santa Catarina, que da nombre al parque.
Parque de Santa Catarina (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • El Museo CR7 es un espacio dedicado a la carrera y logros del famoso futbolista portugués Cristiano Ronaldo, originario de Madeira. Inaugurado en 2013, el museo exhibe trofeos, medallas, camisetas y recuerdos relacionados con su trayectoria, incluyendo sus prestigiosos Balones de Oro. Además, está situado junto al hotel Pestana CR7 (acceso gratuito al museo para huéspedes) y una estatua de Ronaldo, ideal para alojarte si eres aficionado al fútbol y, más específicamente, a uno de los jugadores que más premios cosechó en el mundo. Precio: 5€/persona (entrada gratuita para menores de 9 años) Horario: de lunes a viernes de 10:00h a 17:00h
Hotel Pestana CR7 con acceso gratuito al museo para huéspedes al Museo CR7. Foto de Booking
  • Promenade do Lido: paseo marítimo agradable (aquí se encuentran varios hoteles de 5 estrellas ya que Lido es la zona «pija» de Funchal) que pasa por varios complejos de piscinas naturales (de pago) y por Praia Formosa de las que hablamos a continuación. Si quieres un chapuzón gratis (además de la playa) por aquí tienes las Poças do Governador. El camino hasta las poças es algo empinado pero merece la pena. Importante ir en bajamar y, si te gusta, llevar equipo de snorkel ya que hay vidilla alrededor de las rocas.
Lido, Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Las piscinas naturales de Doca das Cavacas en Funchal, nuestras favoritas de la capital. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • El Túnel das Poças do Gomes te permite cruzar desde las anteriores piscinas naturales hasta la Praia Formosa de la que hablamos a continuación (lo cierran por las noches)
  • La Praia Formosa es la playa más grande (en realidad un conjunto de 4 playas) y popular de Funchal, mezcla de arena negra volcánica y cantos rodados. Cuenta con vigilancia durante el verano, parking, bares y restaurantes, vestuarios…
  • La Praça do Municipio es una de las plazas más importantes y bonitas de Funchal, rodeada de edificios históricos con fachadas de estilo barroco y neoclásico, como el Ayuntamiento y el Museo de Arte Sacra. Su característica pavimentación en blanco y negro con patrones geométricos tradicionales de Madeira le otorga un toque distintivo. En esta plaza también se encuentra la Igreja de São João Evangelista conocida como Iglesia del Colegio, una de las iglesias más impresionantes de la ciudad. Construida en el siglo XVII por los jesuitas, su interior destaca por los impresionantes altares dorados y los detallados azulejos que decoran sus paredes, siendo un claro reflejo del arte barroco portugués.
Ayuntamiento de Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • La Fábrica Santo Antonio se fundó en 1893 bajo la influencia inglesa (por su presencia en la isla y la tradición de comer galletas y pastelitos a la hora del té), y lleva confeccionando desde entonces galletas y dulces típicos. No te vayas de Funchal sin pasarte a apreciar su particular estética y a comprar alguna de las galletas u otros productos para probar o para llevar como regalo.
Imposible pasar por delante de Fábrica de Santo António y no comprar galletas ante el aroma que emana de la tienda. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • La Livraria Esperança es una de las librerías más antiguas y grandes de Portugal. Fundada en 1886, vale la pena acercarse para perderse en las laberínticas múltiples salas y pasillos revestidos de estanterías con más de 20.000 libros. Con sus 1200 m2, es una de las librerías de portada expuesta más grandes, con miles de títulos que abarcan desde literatura clásica hasta obras modernas.
Livraria Esperança. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • D’Oliveiras, situada en la misma calle de la Livraria Esperança, prácticamente en frente, es una de las bodegas históricas de Funchal, con más de 160 años de tradición en la producción de vino de Madeira. Fundadas en 1850, estas bodegas son famosas por sus vinos añejos que envejecen en barricas de roble. Puedes entrar y hacer una prueba gratuita de 3 vinos (vino medio seco de 3 años, vino medio dulce de 3 años y vino dulce de 5 años) rodeada de barricas centenarias y paredes llenas de historia.
Inês haciendo la prueba de vino Madeira en D’Oliveiras. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Museu da Quinta das Cruzes, un museo que presenta un recorrido sobre el arte y historia de Madeira, en definitiva, una mirada por el patrimonio cultural de la isla. Se ubica en una antigua mansión que fue la residencia de João Gonçalves Zarco, el explorador que «descubrió» la isla. En su interior, alberga una valiosa colección de mobiliario, arte decorativo, cerámicas y joyería de los siglos XV al XIX. Además, el museo cuenta con amplios jardines y un encantador orquidiario. Precio: 3€/persona (1,50€ para estudiantes y mayores de 65 años). Horario: de martes a sábado de 10:00h a 12:30h y de 13:30h a 17:30h (última entrada a las 17:00h)
  • Fortaleza de São João Baptista do Pico, en lo alto de una colina en Funchal, es una de las fortificaciones más emblemáticas de la ciudad. Construida en el siglo XVII para, también obviamente, proteger la isla de los ataques de corsarios, su ubicación estratégica ofrece impresionantes vistas panorámicas de la capital y del océano Atlántico. La fortaleza, con gruesas murallas de piedra, jugó un papel clave en la defensa de Madeira durante siglos. Hoy en día, es un punto de interés histórico y cultural que invita a los visitantes a explorar su arquitectura militar y disfrutar de las vistas privilegiadas.
  • Miradouro do Pico do Barcelos, a unos 355 metros de altitud, este mirador ofrece una de las panorámicas más espectaculares de Funchal y alrededores. Desde aquí podrás contemplar todo Funchal desde el casco antiguo hasta el puerto y el Atlántico. También podrás apreciar las montañas circundantes y los barrios que se extienden por las laderas de la isla. En días claros, es posible ver ¡hasta Cabo Girão, uno de los acantilados más altos de Europa!
  • El Teleférico Funchal-Monte te sube desde el casco antiguo de Funchal hasta Monte (en un trayecto de 20 minutos aproximadamente). Puedes subir y volver en teleférico o subir en teleférico y bajar en un «Carreiro do Monte» (dentro de un trineo de mimbre, como lo lees, te lo explicamos un poco más abajo) o incluso caminando. Horario: de 9:00h a 18:00h (último embarque en el teleférico a las 17:45h). Precio 12,50€/ida y 18€/ida y vuelta adultos; 6,50€/ida y 9€/ida y vuelta y vuelta menores de 7 a 14 años; entrada gratuita para menores de 6 años. Consulta aquí los precios actualizados.
Teleférico de Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Desde Monte, existe otro teleférico, el Teleférico Jardim Botânico que te lleva desde Monte al Jardim Botânico en 9 minutos/trayecto. Precio 9,25€/ida y 14€/ida y vuelta adultos; 4,50€/ida y 7€/ida y vuelta menores de 7 a 14 años; entrada gratuita para menores de 6 años. Consulta aquí los precios actualizados. Horario: de 9:30h a 17:30h (último embarque en el teleférico a las 17:20h). En la zona de Monte, podrás visitar varios lugares que incluimos a continuación:
  • El Monte Palace Madeira alberga un exuberante jardín tropical con plantas exóticas de todo el mundo, además de estanques, cascadas y esculturas. También cuenta con una destacada colección de azulejos portugueses e internacionales, y un museo que exhibe arte africano y minerales de todo el mundo. Precio: 15€/persona (entrada gratuita para menores de 15 años). Horario de Visita al Jardín: todos los días (excepto 25/12) de 9:30h a 18:00h. Horario de Visita al Museo: todos los días (excepto 25/12) de 10:00h a 16:30h.
Monte Palace, foto de Visit Madeira
  • Igreja de Nossa Senhora do Monte, uno de los santuarios más importantes de la isla es esta iglesia que se encuentra muy cerca del Monte Palace. Construida en el siglo XVIII, la iglesia alberga la imagen de Nuestra Señora del Monte, la patrona de la isla, y es un lugar de peregrinación, especialmente durante las festividades en su honor en el mes de Agosto. Además de su valor religioso tiene también relevancia histórica ya que en su interior se encuentra la tumba de Carlos I de Austria, último emperador del Imperio Austrohúngaro, que vivió en exilio en Madeira. Además, desde la iglesia obtendrás unas vistas impresionantes de Funchal.
Nossa Senhora do Monte, Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Carreiros Do Monte: estos «trineos» son una de las atracciones más tradicionales y únicas de Madeira, que consiste en un emocionante paseo en trineo de mimbre (cestos) que desciende las empinadas calles desde Monte hasta Funchal. Los trineos, conducidos por dos hombres conocidos como carreiros, están equipados con suelas de madera y son dirigidos y frenados manualmente mientras se deslizan por el pavimento. Aunque pueda parecer una experiencia extrema, es bastante segura, ya que los carreiros están altamente capacitados (llevan un calzado con suela de goma que utilizan para ir frenando) y la velocidad está controlada. ¡Ojo! No se puede hacer a cualquier hora ya que el servicio suele estar disponible de lunes a sábado, de 9:00h a 18:00h (al ser una actividad muy turística, lo ideal es que vayas a primera o a última hora). El precio cuando fuimos era de 30€ para dos personas en un carreiro, aunque puede variar. El trayecto dura unos 10 minutos y cubre unos 2 kilómetros, finalizando en Livramento, desde donde puedes coger un taxi/Bolt o caminar hacia el centro de Funchal
Carreiros do Monte, foto de Visit Madeira
  • Jardim Botânico da Madeira, a unos 3 km de Funchal, es uno de los jardines más bonitos y más visitados de la isla. Inaugurado en 1960, este jardín alberga una extensa colección de plantas exóticas de todo el mundo, incluyendo muchas especies endémicas de Madeira. Precio: 11€/persona (jóvenes entre 15 y 17 años pagan 6€, entrada gratuita para menores de 15 años). Horario de Visita al Jardín:todos los días (excepto 25/12) de 9:00h a 18:00h. Confirma los datos aquí
  • Jardins do Palheiro, también conocidos como Palheiro Gardens, son unos impresionantes jardines situados en la histórica finca de Palheiro del siglo XIX (en las afueras de Funchal). Famosos por su variedad botánica, estos jardines combinan exuberantes plantas tropicales, árboles centenarios y cuidados setos con coloridas flores de temporada. Están divididos en diferentes áreas, como el jardín francés, el jardín de rosas y un encantador bosque de camelias. Precio: 10€/persona (jóvenes entre 6 y 12 años pagan 3€, entrada gratuita para menores de 12 años). Horario de Visita al Jardín: todos los días de 9:00h a 17:00h. Confirma los datos aquí
  • Miradouro do Pico Alto, a unos 1.100 metros, es uno de los miradores más altos cerca de Funchal. Desde aquí, puedes disfrutar de una impresionante panorámica de la costa sur de Madeira, las montañas y el Atlántico.
  • Miradouro do Terreiro da Luta, a unos 900 metros sobre el nivel del mar, es otro mirador importante que ofrece una vista impresionante sobre Funchal y sobre el océano Atlántico. Cerca de este mirador se encuentra el Monumento a Nossa Senhora da Paz, una gran estatua dedicada a la Virgen María, construida en agradecimiento por proteger a Madeira durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Miradouro das Neves: a 283 metros de altura, este mirador regala una bonita panorámica de la bahía de Funchal e incluso, en un día limpio, de las islas Desertas
  • Miradouro do Pináculo: a la misma altitud que el anterior, las vistas de Funchal desde este mirador son increíbles de día y nos quedamos con las ganas de contemplarlas por la noche. Eso sí, aparcar por aquí puede no ser muy fácil…
Miradouro do Pináculo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además de todo lo anterior, desde Funchal también puedes realizar la actividad de avistamiento de cetáceos, con la posibilidad de ver delfines, y con algo de suerte, ballenas. En nuestro caso lo hicimos con Magic Dolphin, y pudimos ver dos grupos de delfines (moteados y comunes) y una ballena de Bryde. Contrata tu tour con Magic Dolphin aquí

Contrata tu tour con Magic Dolphin aquí (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Te contamos más detalladamente y con información más extensa sobre todo lo que puedes ver y hacer en nuestra guía completa de Funchal que publicaremos en breve.

Câmara de Lobos

Câmara de Lobos es un lugar de visita obligada. Este encantador pueblo pesquero en la costa sur de Madeira no sólo es muy bonito sino que es famoso por su historia, cultura y gastronomía, reflejando la herencia de los pescadores y la cultura local.

Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Fue uno de los primeros asentamientos de la isla, fundado por el propio explorador que «descubrió» de Madeira, João Gonçalves Zarco, en el siglo XV. Zarco nombró al lugar «Câmara de Lobos» debido a la gran cantidad de lobos marinos que encontró en las cuevas (câmaras) de la costa.

Este pueblo pintoresco, con sus coloridos barcos pesqueros, ha mantenido su esencia a lo largo del tiempo aunque sea cada vez más turístico. Es famoso también porque era el lugar favorito de Winston Churchill, quien solía ir a pintar allí; actualmente podrás encontrar una estatua suya pintando.

Randomtrip en Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además, Câmara de Lobos es el lugar ideal para adentrarse en una de las mejores tradiciones gastronómicas de Madeira, la poncha y la espetada. En cuanto a la poncha à pescador, Câmara de Lobos es considerado el lugar ideal para probar esta bebida tradicional de Madeira. La poncha, hecha originalmente con aguardiente de caña, miel de abeja y jugo de limón, se servía a los pescadores después de un largo día de trabajo. Es una bebida fuerte y revitalizante, y en Câmara de Lobos la sirven en su forma más auténtica, como lo hacían los pescadores locales. Para probar las ponchas, lo ideal es que vayas hasta el Largo do Poço y te acerques al mítico Filhos d’ Mar (3,50€/poncha), supuestamente de los primeros en hacerla, o a nuestro querido Agrela (3€/poncha), bar que lleva el apellido de los entrañables dueños y destaca por su calidad y atención (aunque hemos leído que ha cerrado recientemente después de 40 años :( ); lo descubrimos en 2018 la primera vez que visitamos la isla y volvimos en nuestra última visita, nos explicaron que las frutas usadas para hacer la poncha son del huerto de la familia. Si tienes ganas de fiesta, A Vaquinha do Calhau, también recomendable, cierra a las 4h de la mañana…

Poncha à Pescador en Filhos d’Mar. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

La espetada (brocheta) en pau de louro (palo de laurel o rama de laurel) es otro plato típico de la zona. La carne de res se ensarta en ramas de laurel, lo que le da un aroma especial al asarse a la brasa. Este plato es uno de los favoritos en las fiestas populares de Madeira y se disfruta mucho en los restaurantes tradicionales de Câmara de Lobos, donde lo preparan de manera rústica y auténtica. Algunos de los mejores restaurantes donde probar la famosa espetada em pau de louro es en O Polar (ojo, no hacen reservas, es por orden de llegada), As Vides, Santo António y O Viola. Te contamos más en el apartado Dónde Comer en Madeira.

A continuación te incluimos un resumen de qué ver y hacer en Câmara de Lobos:

Paseo Marítimo de Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Igreja Matriz de São Sebastião, la principal iglesia de Câmara de Lobos, construida en el siglo XV y dedicada a San Sebastián, patrón de la parroquia. Su interior destaca por su simplicidad y devoción popular.
Igreja de Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Capela de Nossa Senhora de Conceição, en teoría esta es la primera capilla de la isla, construida en el siglo XV y ubicada en pleno puerto. Es un importante lugar de devoción para los pescadores locales y está dedicada a la Virgen de la Concepción.
  • Lobo Marinho de Bordalo II: el particular homenaje del artista Bordalo II al animal al que se debe el nombre del pueblo es un lobo marino hecho (como todas sus esculturas) de materiales reciclados, reflejando la fusión del arte urbano con la conciencia ecológica.
Lobo Marino de Bordalo II en Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Estatua de Winston Churchill, estatua de bronce que homenajea al ex primer ministro británico ya que visitaba Câmara de Lobos y se inspiraba en sus paisajes para pintar.
La estatua de Winston Churchill frente al hotel Pestana Churchill Bay. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Museu da Imprensa da Madeira, un museo dedicado a la historia de la imprenta y de la prensa en Madeira. Exhibe antiguas máquinas de impresión y otros artefactos históricos relacionados con la industria de los medios. Precio: Entrada gratuita Horario: de lunes a viernes de 10:00h a 17:00h
  • Convento de São Bernardino, un antiguo convento franciscano del siglo XV cuyos edificio y jardín son lugares de interés cultural en Câmara de Lobos.
  • Forno de Cal, un antiguo horno de cal utilizado en el pasado para la producción de cal, un material de construcción clave. Es un testimonio del pasado industrial de la región.
  • Jardim do Ilhéu, un pequeño pero encantador jardín situado en el centro del pueblo, cerca del puerto.
  • Praça da autonomia, un lugar increíble para ver la puesta de sol con los acantilados al fondo. Puedes tomar algo en el bar que se encuentra allí mismo, o simplemente disfrutar del espectáculo de forma gratuita.
Atardecer en Praça da Autonomia, Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia do Vigário, una playa de piedras popular entre locales. Dado que se encuentra muy cerca del centro de Câmara de Lobos, la convierte en un sitio frecuentado por bañistas y pescadores.
Praia do Vigário, Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Hotel Quinta da Serra. Foto de Booking

Cabo Girão

Cabo Girão es un acantilado de 580 metros de altura, considerado el promontorio más alto de Europa.

Mirador de Cabo Girão, no apto para personas con vértigo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Una de las principales atracciones de Cabo Girão es su mirador suspendido con suelo de cristal (llamado skywalk) donde podemos caminar sobre una plataforma transparente y mirar directamente hacia abajo, lo que le añade adrenalina a la experiencia. ¡Ojo, no apto para personas con vértigo! Desde allí, en días despejados, se pueden disfrutar impresionantes panorámicas de Funchal y del Atlántico.

Mirador suspendido de Cabo Girão (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

El acceso cuesta 3€ por persona (subió de 2 a 3€ en Enero de 2025) excepto residentes y menores de 12 años (inclusive) cuyo acceso es gratuito.

Además de sus vistas vertiginosas, Cabo Girão es un lugar popular para practicar parapente y para hacer senderismo por los alrededores.

Cabo Girão (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Costa Oeste de Madeira

Fajã dos Padres

Fajã dos Padres se encuentra al pie de un imponente acantilado y es un lugar conocido por su belleza para apreciar el paisaje costero y por su historia agrícola.

Fajã dos Padres (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Es un lugar aislado y accesible por mar o por un empinado teleférico. El viaje ida y vuelta en teleférico cuesta 12€ (acceso gratuito para menores hasta los 11 años y huéspedes del alojamiento rural en Fajã dos Padres), entre 10:00h y 19:00h (en verano) o 18:00h (en invierno) y suele estar bastante concurrido así que te recomendamos ir a primera o a última hora, sobre todo si visitas la isla en temporada alta.

«Fajã» (fajana) es el término usado para describir pequeñas planicies costeras formadas por deslizamientos de tierra volcánica.

Teleférico de Fajã dos Padres (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Históricamente, Fajã dos Padres fue cultivada por monjes jesuitas, de ahí su nombre («padre» significa cura en portugués) y siempre ha sido conocida por su producción de frutas tropicales como plátanos, mangos, papayas y la uva malvasía, utilizada para hacer el famoso vino de Madeira. Actualmente, el lugar se ha vuelto más turístico y cuenta con una mezcla de plantaciones, una playa de cantos (piedras) donde darte un chapuzón si hace bueno, un restaurante y hasta unas casas rurales donde te puedes alojar si buscas algo tranquilo. En Randomtrip fuimos al restaurante Fajã dos Padres en 2018 la primera vez que visitamos la isla y nos gustó aunque en esta segunda visita a la isla no lo probamos y, según nos contaron, sufrió una merma en la calidad.

Ribeira Brava

Ribeira Brava es un encantador pueblo en la costa sur de Madeira, rodeado de montañas y con un clima cálido. Un pequeño resumen de qué ver en Ribeira Brava:

  • Museo Etnográfico da Madeira, una ventana a la vida tradicional de Madeira, con exposiciones sobre la agricultura, la pesca, el transporte y la cultura popular de la isla. Precio: 3€/persona (1,50€ para para estudiantes y mayores de 65 años); 2,50€/persona para grupos de más de 6 personas Horario: de martes a viernes de 09:30h a 17:00h, sábados de 10:00h a 12:30h y de 13:30h a 17:30h
  • Igreja de São Bento, la principal iglesia de Ribeira Brava destaca por su arquitectura del siglo XVI, de estilo manuelino, y su bonita torre de campanario. Su interior alberga hermosos azulejos y tallas de madera.
Ribeira Brava (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Forte de São Bento, construido en el siglo XVII para proteger la costa de los ataques piratas. Aunque es una estructura pequeña, tiene un valor histórico importante y ofrece una vista privilegiada de la costa y el mar.
Forte de São Bento (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Faro de Ribeira Brava situado en un punto alto sobre el pueblo, sirve de guía para los barcos que navegan cerca de la costa.
Faro de Ribeira Brava (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Miradouro São Sebastião (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Complexo Balnear da Ribeira Brava (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Calhau da Lapa, una playa escondida entre acantilados, accesible a pie o en barco. Es conocida por sus aguas cristalinas y tranquilas, perfectas para nadar o hacer snorkel.

Ponta do Sol

En la costa sur de Madeira, zona de plantaciones de plátanos (banana da Madeira), Ponta do Sol se destaca por ser uno de los lugares de la isla con más días de sol al año, también por ello se ha vuelto un lugar muy turístico.

Ponta do Sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por aquí no te pierdas:

  • Cais da Ponta do Sol, un pequeño muelle con vistas bellísimas al océano y a las casas coloridas de Ponta do Sol. Es un buen lugar para disfrutar del atardecer.
Ponta do Sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Ponta do Sol, una playa de piedras, de aguas cristalinas rodeada por acantilados y vegetación para disfrutar del mar en un entorno tranquilo.
Praia da Ponta do Sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Igreja de Nossa Senhora da Luz, una bonita iglesia del siglo XV cuyo interior destaca por los detalles en madera tallada y los impresionantes altares barrocos.
  • Centro Cultural John Dos Passos, dedicado al famoso escritor estadounidense de ascendencia madeirense, este centro cultural alberga exposiciones de arte, talleres y eventos literarios. Es un sitio interesante para quienes desean conocer la conexión entre Dos Passos y Madeira, además de explorar su influencia en la literatura.
  • Miradouro da Ponta do Sol, un mirador que ofrece una panorámica increíble sobre el océano Atlántico y Ponta do Sol.
Mirador Ponta do Sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Cascata dos Anjos es la famosa cascada que cae directamente sobre la antigua carretera costera.
Cascata dos Anjos, Ponta do Sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

De hecho, se volvió tan famosa en redes sociales (la gente se viene a sacar la foto bajo el chorro de agua) que hay cola para acercarse a la cascada. No está permitido acercarse en coche excepto residentes (tienes que aparcar antes de llegar a la cascada, a pocos metros) pero aún así vimos a turistas ignorando esta prohibición y pasando por la carretera costera de la cascada en coche. No seas esta persona, por favor, respeta las reglas locales.

No seas como estos turistas irrespetuosos. Respeta las reglas locales. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Calhau dos Anjos, una pequeña playa (poco concurrida, al menos cuando fuimos), rodeada de acantilados e ideal para hacer snorkel (no te olvides de llevar tu propio kit de snorkel al viaje)
Calhau dos Anjos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Cascalho ofrece una vista panorámica sobre el paisaje montañoso de Madeira y la costa.
  • Zinos Palace, antigua mansión de estilo colonial, también conocida como el Palacete dos Zinos, es un bello ejemplo de la arquitectura histórica de Madeira. Aunque ha sido restaurado, conserva su encanto antiguo y es uno de los edificios más icónicos de la región. Si buscas una experiencia especial en Madeira, puedes alojarte en este palacete a dos minutos caminando de la Praia da Lagoa do Lugar de Baixo que hablamos a continuación.
1905 Zino’s Palace, un palacete donde alojarte en Ponta do Sol Foto de Booking
  • Lagoa do Lugar de Baixo: este humedal se ha convertido en un importante sitio de observación de aves en Madeira. Es una laguna natural donde se pueden ver diversas especies de aves migratorias y residentes, lo que la hace un paraíso para los amantes de la naturaleza y la fotografía.
  • BAM: Centro da Banana da Madeira, un museo dedicado a la historia y cultivo de la banana en Madeira, uno de los productos agrícolas más importantes de la isla. Aquí puedes aprender sobre el proceso de cultivo, la relevancia económica de la banana y degustar productos locales. Precio: 8€/persona (6€/mayores de 65 años; 4€/menores de 14 años y entrada gratuita para menores de 6 años). Horario: de martes a domingo de 09:00h a 18:00h
Entrada al BAM (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además, Ponta do Sol ha ganado un extra de popularidad en los últimos años como un destino para nómadas digitales, convirtiéndose en uno de los primeros puntos del país en implementar un proyecto específico para esta comunidad, el Digital Nomads Madeira. El clima cálido, buena conexión a internet y una atmósfera tranquila son algunos de los motivos que hicieron de Ponta do Sol un excelente «caldo de cultivo» para quienes buscan trabajar remotamente mientras disfrutan de un estilo de vida relajado y cercano a la naturaleza. Normalmente verás que nómadas digitales se reúnen en el Coworking Ponta do Sol donde también organizan charlas, talleres y encuentros.

Madalena do Mar

En el bonito pueblo costero de Madalena do Mar nos encontramos con un ambiente algo más local que en Ponta do Sol (más cuidada y turística). Aquí aprovechamos para perdernos, precisamente, entre plataneras ya que en Madalena do Mar hay tres entradas/senderos para pasear entre las extensas plantaciones de plátanos en la carretera ER101.

Entre plataneras en Madalena do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Madalena do Mar, una playa con mezcla de piedras y arena negra de temperatura agradable durante (casi) todo el año. Durante la temporada de baño, está vigilada por socorristas, lo que la convierte en un destino popular para los bañistas de la región. Además, cuenta con servicios como aseos y vestuarios.
Madalena do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Rota da Banana, un sendero que atraviesa las plantaciones de plátanos de Madalena do Mar. Este recorrido circular fácil, de aproximadamente 1,9 km, ofrece la oportunidad de caminar entre las plataneras y conocer de cerca la producción de los famosos plátanos de Madeira.
  • Miradouro Achada de Santo Antão, también conocido como «Miradouro do Farol Verde», ofrece vistas panorámicas sobre la población de Arco da Calheta, además de la costa (se puede ver Madalena do Mar) y el Atlántico. Además, también es un punto conocido para saltar de parapente.

RandomTIP: Aquí probamos algo delicioso que te recomendamos mucho, la sandes (bocadillo) de pulpo encebollado en Casa da Pedra. Si hay sitio, intenta sentarte en las mesas de arriba, en la terraza, con vistas al mar, acompañada de una Coral y… ¡Qué aproveche!

Sande de polvo, Casa da Pedra (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Calheta

Calheta es una localidad costera en la isla de Madeira, conocida por su clima agradable y playas de arena (sí, has leído bien, por aquí encontrarás dos de los pocos arenales de la isla).

Calheta desde el MUDAS (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además, Calheta, junto con Funchal, fue uno de los principales centros de cultivo y transformación de la caña de azúcar, un cultivo que desempeñó un papel crucial en la economía madeirense, facilitado por la creación de varios engenhos (molinos) agrícolas. Todo este desarrollo social y agrícola hizo que Calheta adquiriera un gran poder económico a través del comercio del llamado «oro blanco».

Esto es lo que no te debes perder en Calheta:

  • Praia da Calheta: Esta playa es una de las pocas en Madeira con arena amarilla, que ha sido traída de Marruecos y Portugal Continental. Cuenta con dos arenales artificiales y es perfecta para nadar y tomar el sol para quienes buscan un mar tranquilo ya que está protegida por dos muelles que suavizan las olas. Precisamente por este motivo, es una playa muy concurrida, frecuentada por familias y también por varios turistas. Cuenta con todo tipo de servicios y parking de pago frente a la playa. No es nuestro tipo de playa ya que preferimos playas más naturales y además cuando fuimos no fue fácil encontrar sitio para tender la toalla, la verdad.
Calheta (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Museu e Engenho da Cana-de-Açúcar: Este museo propone un repaso por la historia de la caña de azúcar en Madeira. Hay maquinaria antigua en exposición, podrás aprender sobre el proceso de producción e incluso probar ron, miel de caña y el delicioso bolo de mel (pastel de miel típico de la isla). Precio: Entrada libre. Horario: de lunes a viernes de 08:00h a 19:00h y fines de semana de 10:00h a 19:00h
  • Igreja Matriz da Calheta: una iglesia histórica del siglo XVI que combina elementos góticos y manuelinos y una notable colección de arte sacro en su interior.
  • MUDAS – Museu de Arte Contemporânea da Madeira: El museo dedicado al arte contemporáneo portugués e internacional, con exposiciones temporales y permanentes, está situado en un edificio muy interesante arquitectónicamente y en una ubicación impresionante con vistas al océano y a Calheta. Muy recomendable. Precio: 4€/persona Horario: de martes a sábado de 09:30h a 13:00h y de 14:00h a 17:30h. Cierra domingo y lunes
MUDAS, Calheta (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Capela de Nossa Senhora do Loreto: una pequeña capilla del siglo XVI dedicada a la Virgen de Loreto
  • Praia do Calhau: una playa más natural que la Praia da Calheta. Es perfecta para quienes buscan un entorno menos turístico y menos concurrido, ante imponentes acantilados volcánicos, y en el clima cálido de Calheta.
  • Miradouro do Piarro: este mirador que ofrece un bonita panorámica de Calheta y el océano Atlántico.

RandomTIP ¿Sabías de la relación entre Madeira y Hawai? En el siglo XIX llegaron miles de madeirenses, casi la mitad de la isla, a las islas hawaianas para trabajar en las plantaciones de caña de azúcar. Si quieres saber más de esta historia y viajar a Hawai sin salir de Madeira, aquí muy cerca, en Calheta, puedes acercarte al Pukiki, un bar tiki donde probar un delicioso cóctel.

MUDAS, Calheta (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Jardim do Mar y Prazeres

Jardim do Mar y Prazeres son dos pueblos costeros de ambiente tranquilo. Jardim do Mar es conocido por ser un popular destino de surf, habiendo sido sede de competiciones internacionales del deporte acuático. Prazeres («placeres» en portugués) ofrece unas vistas panorámicas impresionantes y es ideal para caminatas por varios de sus senderos.

Jardim do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Si te acercas a esta zona no pierdas:

  • Igreja Matriz do Jardim do Mar: construida en el siglo XVIII, destaca por su arquitectura sencilla y su fachada blanca con detalles en piedra volcánica.
Igreja Matriz de Jardim do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia do Portinho: una de las tres playas de piedras de Jardim do Mar, junto con Enseada y Ponta Jardim. Esta playa es popular entre los surfistas debido a sus olas.
Portinho de Jardim do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Galeria dos Prazeres: espacio cultural ubicado en la localidad de Prazeres. Dedicada a promover el arte contemporáneo, esta galería organiza exposiciones temporales de artistas locales e internacionales, talleres y eventos culturales.

Paul do Mar

De nuestros sitio favoritos de la isla para disfrutar del atardecer, en Paul do Mar el ambiente es relajado y surfero, con varias opciones donde tomar algo mientras ves el sol despedirse en el mar, además de panorámicas increíbles de sus miradores.

Paul do Mar desde el mirador de Massapez (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Si pasas por aquí, no te pierdas:

  • Praia do Cais: una playa de piedras que se encuentra junto al puerto (ojo, no tiene servicios ni vigilancia)
Praia de Paul do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Ribeira das Galinhas: la playa de surf por excelencia. Situada en el extremo oeste de Paul do Mar, esta playa de piedras es popular entre surfistas debido a sus condiciones óptimas para el surf
  • MAKTUB: nuestro local de elección para ver la puesta de sol es este pequeño bar y restaurante con terraza con vistas al mar en la avenida principal de Paul do Mar donde beber una cerveza, un cóctel o incluso probar algunos de sus platos exquisitos. Otras opciones son el Bar da Pedra (justo al lado) y si te entra el hambre y quieres cenar por aquí, Sabor aMar Fish Factory para saborear un buen pescado con vistas al mar.
En Paul do Mar no te faltarán sitios donde pillar una cerveza, poncha o refrigerio para disfrutar de la puesta de sol (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador do Precipício (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Massapez: vistas de la costa oeste de Madeira, desde Paul do Mar hasta Jardim do Mar
  • Miradouro Lombada dos Marinheiros: bonita vista de Fajã da Ovelha, el océano atlántico y hasta el faro de Ponta do Pargo, a 290 metros sobre el nivel del mar, en el extremo más occidental de la isla.

Más miradores al oeste

Si sigues subiendo por la zona oeste de la isla, hay varios miradores (todos ideales para la puesta de sol). Si te gustan las panorámicas, no te pierdas:

  • Miradouro do Fio: se encuentra en Ponta do Pargo y ofrece vistas espectaculares del océano Atlántico y de los acantilados circundantes. Es, además, un punto de partida popular para varias rutas de senderismo.
Mirado do Fio (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Nos parece un sitio privilegiado para disfrutar del atardecer con una cerveza por ahí (llévate siempre tu basura) o en la terraza del Fio Tea House aunque cierra a las 20h (por lo que si vas en verano, cierra antes de la puesta de sol). Para llegar a este mirador pasamos por la población de Ponta do Pargo que nos pareció que conserva aún un ambiente muy local y genuino (el restaurante Dominó tenía buena pinta pero no llegamos a ir).

Casa de Té en el mirador O Fio (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Farol da Ponta do Pargo: el punto más occidental de la isla de Madeira, ideal para disfrutar de la puesta de sol. Este mirador se encuentra junto al histórico faro de Ponta do Pargo, inaugurado en 1922, con una torre de 14 metros de altura y situado a 312 metros sobre el nivel del mar. Desde aquí, podrás disfrutar de vistas panorámicas del océano y de las formaciones rocosas de la zona.
Miradouro do Farol de Ponta do Pargo, un punto de encuentro donde disfrutar del atardecer (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro da Garganta Funda: vista impresionante de la cascada Garganta Funda, una de las más altas y más impresionantes de Madeira aunque cuando fuimos no tenía agua… El paseo hasta el mirador implica una caminata corta que comienza en la zona de Pedregal. Se trata de una ruta fácil, de unos 600 metros de longitud (sólo ida, otros 600 metros de regreso) para contemplar la grandiosa cascada, de unos 140 metros de altura que brota de una ladera escarpada.
  • Miradouro do Pico Vermelho: se encuentra en una zona menos transitada de Ponta do Pargo y regala vistas panorámicas del océano y de los paisajes rurales de Madeira.
  • Miradouro da Boa Morte: un buen mirador para apreciar la costa escarpada de Madeira con vistas de los imponentes acantilados y del océano atlántico
Faro Ponta do Pargo, en la punta más occidental de la isla (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Costa Norte de Madeira

San Vicente

Llegamos a la bellísima costa norte de Madeira, donde se encuentran nuestros lugares favoritos de la isla, y empezamos por el municipio de São Vicente, conocido por su enclave en un valle verde rodeado de montañas escarpadas y por albergar una amplia zona de laurisilva, playas de piedras y cuevas. Además, la zona de São Vicente es muy conocida por amantes de surf ya que las olas por aquí son perfectas para surfistas de nivel intermedio y avanzado, aunque, dependiendo de las condiciones del mar, también pueden ser adecuadas para quienes estén dando todavía sus primeros pasos, mejor dicho, sus primeras olas en el deporte.

São Vicente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Grutas de São Vicente: las cuevas de São Vicente son formaciones volcánicas que se originaron hace aproximadamente 890.000 años, tras una erupción volcánica en Paul da Serra. Cuando están abiertas al público, se pueden visitar a través de un sendero subterráneo de unos 700 metros de longitud. Sin embargo, permanecen cerradas desde Marzo de 2020 (sin reapertura prevista) debido a daños causados por un seísmo que provocó desprendimientos de rocas en su interior, generando riesgos de colapso. La reapertura solo se considerará cuando se garantice la seguridad total para los visitantes.
Cuevas de São Vicente Foto de Visit Madeira
  • Capela Nossa Senhora de Fátima: esta capilla de arquitectura neogótica destaca por su campanario, con un reloj, que se puede escuchar en toda la freguesia. Además, desde su ubicación se obtiene una vista panorámica de 360º del valle de São Vicente.
Campanario de la capilla Nossa Senhora de Fátima en São Vicente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Museo Rota da Cal: este centro museológico te permite realizar una ruta de media hora caminando, el recorrido que antiguamente hacían los trabajadores de los hornos de cal, e incluye dos canteras de piedra caliza, un horno de cal y fósiles de más de cinco millones de años. Ofrece una visión detallada del proceso de producción de cal y su importancia histórica en la región. Entrada libre. Horario: de martes a sábado, de 10:00h a 17:00h. Cerrado los domingos, lunes y festivos
  • Capelinha São Vicente: también conocida como Nossa Senhora do Calhau (calhau es piedra o guijarro en portugués), esta pequeña capilla es de las más curiosas de la isla ya que destaca por estar construida en una roca (desde 1694). Se puede contemplar la capilla encajada en un bloque de basalto volcánico en la desembocadura del arroyo homónimo. Detrás de la capelinha se encuentra la playa de São Vicente.
Capelinha de São Vicente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia de São Vicente: playa de piedras que se extiende a lo largo de la costa norte de Madeira, combinando la Praia do Calhau y la Baía dos Juncos (Fajã da Areia), cuenta con un paseo marítimo de 620 metros. Es un lugar popular para el surf debido a sus olas altas y cuenta con un bar. El acceso es libre y se permite la entrada de mascotas.
Playa de São Vicente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Fajã da Areia: a pesar del nombre «areia» (arena) es una playa de piedras conocida por sus condiciones favorables para la práctica de surf (de los lugares más consistentes para practicarlo en toda la isla) con olas de alto potencial. Está protegida por una barrera que facilita estas actividades y cuenta con instalaciones para los visitantes.
Playa de Fajã da Areia (Fajana de Arena en portugués), la playa surfera (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro Agua D’Alto: mirador a la salida del túnel desde el cual se puede apreciar la pequeña Cascada Água D’Alto
  • Ribeira do Inferno: se accede a pie desde el mirador anterior, es la carretera antigua y desde aquí tendrás vistas increíbles al barranco y su vegetación.

Seixal

Nuestra zona preferida de la isla, por motivos emocionales (aquí nació y vive la familia de un amigo muy querido de Randomtrip, Pizzi) y por motivos obvios ya que Seixal es de las zonas más bonitas de Madeira donde es imposible no querer quedarse más tiempo en sus paisajes arrebatadores, playas y piscinas naturales y en la simpatía de su gente.

Una de las postales de Seixal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por aquí te recomendamos venir por la mañana o a mediodía ya que el sol se oculta detrás de los acantilados un par de horas antes de la puesta de sol.

Lo ideal es que visites Seixal por la mañana o a medio dia (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Cuando llegues a Seixal, acércate a:

  • Miradouro do Véu da Noiva: este mirador ofrece vistas espectaculares de la cascada Véu da Noiva, que cae desde un acantilado directamente al océano Atlántico. La cascada recibe su nombre porque su forma se asemeja al velo de una novia. El mirador se encuentra en la antigua carretera que conecta São Vicente con Seixal.
Mirador do Véu da Noiva (Velo de la Novia) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia Porto do Seixal: playa de arena negra volcánica, en nuestra opinión, una de las más bellas de Madeira. Ofrece aguas tranquilas y cristalinas, ideales para nadar y relajarse, además de vistas panorámicas de los acantilados circundantes.
Playa del Puerto de Seixal, una de las más bonitas playas de la isla (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Piscina natural Seixal: piscina natural al lado de la playa anterior, donde darse un chapuzón con vistas. En Randomtrip preferimos las otras piscinas de las que hablamos a continuación (Poças das Lesmas)
Piscina natural de Seixal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Poça das Lesmas: esta otra zona de piscinas naturales volcánicas bellas e increíbles, famosas por su fotogénico arco volcánico y sus vistas magníficas a los acantilados de los alrededores. Hay un parking a medio camino según bajas la empinada carreterita (que cuando fuimos estaba monopolizado por una conocida empresa de tours con Jeeps) o puedes aparcar arriba y bajar caminando.
Poça das Lesmas (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Inês en Poça das Lesmas (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Igreja Matriz do Seixal: un ejemplo de la arquitectura religiosa de Madeira, con una fachada sencilla y un interior acogedor. Se encuentra cerca del acantilado así que se pueden ver desde las piscinas naturales, mirando hacia arriba
Igreja Matriz de Seixal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador de Ribeira la Laxe (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Laje: también conocida como Praia da Jamaica, esta playa de arena negra ofrece un ambiente tranquilo y vistas impresionantes de los acantilados y el océano.
  • Cascata da Ribeira da Pedra Branca: cascada que desciende por las laderas verdes, creando un espectáculo natural muy bonito
  • Chão da Ribeira: valle verde rodeado de montañas que ofrece rutas de senderismo por el bosque de laurisilva, parque para hacer picnic con barbacoa, mesas y bancos y, para amantes de deportes más radicales, es un sitio ideal para la práctica de barranquismo.

En Seixal hay una casa particular con vistas privilegiadas que abre las puertas de su terraza para disfrutarlas tomando algo. Eso sí, a cambio de dejar algo simbólico. Usa tu sentido común, no monopolices el lugar durante horas, respeta las demás personas y deja un precio justo por lo que consumas. Cuando fuimos en Randomtrip había una señora haciendo una videollamada gritando durante, al menos, los 20 minutos que estuvimos.

Si te acercas a esta casa particular a disfrutar de las vistas, no te olvides de respetar el local y quienes lo habitan y disfrutan y pagar tu consumición (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Ribeira da Janela

El nombre de esta parroquia viene del arroyo («ribeira» en portugués) que aquí desemboca, el arroyo más largo y abundante que nace en medio de las montañas en el interior de la isla hasta desembocar en el Atlántico.

Ribeira da Janela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Lo que más se destaca del paisaje de Ribeira da Janela son los famosos islotes, las características formaciones rocosas de las que hablamos a continuación.

  • Miradouro dos Ilhéus da Ribeira da Janela: este mirador ofrece vistas espectaculares de los islotes da Ribeira da Janela, formaciones rocosas volcánicas que emergen majestuosamente del océano Atlántico. Una de estas rocas presenta una abertura que se asemeja a una ventana («janela», en portugués), característica que da nombre a la parroquia Ribeira da Janela (algo así como «Arroyo de la Ventana»)
Mirador de los islotes de Ribeira da Janela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia da Ribeira da Janela: playa tranquila de piedras negras con vistas a las impresionantes formaciones rocosas mencionadas. Es un lugar ideal para relajarse y disfrutar del paisaje, no tanto para darse un baño.
Playa de Ribeira da Janela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro Eira da Achada: situado en lo alto de la parroquia de Ribeira da Janela, este mirador es conocido por su columpio instagrameable (que llega incluso a formarse cola para sentarse en él y sacarse la ansiada foto).
Columpio muy solicitado en Ribeira da Janela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Ofrece una amplia perspectiva de las verdes laderas que contrastan con el azul del océano Atlántico. Desde aquí, es posible avistar las parroquias de Seixal, São Vicente y Ponta Delgada.
Mirador Eira da Achada (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Igreja Matriz de Ribeira da Janela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Cascata do Lombinho: cascada poco visitada donde puedes estar en tranquilidad, aunque cuando fuimos (Septiembre) estaba con muy poquita agua.
  • Miradouro do Parque de Merendas: ubicado en un área de picnic, ofrece tres barbacoas cubiertas, mesas y bancos, puntos de agua, instalaciones sanitarias (también adecuadas para personas con movilidad reducida) y, por supuesto, varias zonas verdes donde disfrutar del bosque de laurisilva. Cuenta con vistas panorámicas de la costa norte de Madeira y del océano Atlántico y aquí se encuentra el inicio de la Levada da Ribeira da Janela.

Porto Moniz

La zona de las piscinas naturales por excelencia de la isla: las «velhas» (viejas), nuestras favoritas, y las «novas» (nuevas), más recientes y dotadas de mejores infraestructuras, de las que hablaremos a continuación.

Feliz en Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

En Porto Moniz además de refrescarte puedes contemplar las vistas impresionantes desde sus miradores. Por aquí, al igual que te dijimos en Seixal, si quieres disfrutar de las piscinas naturales mejor venir por la mañana o a mediodía ya que el sol se oculta detrás de los acantilados un par de horas antes de la puesta de sol.

  • Piscinas naturais velhas: también conocidas como piscinas naturales «do cachalote» (por la forma de las piscinas que se asemeja a un cachalote y el restaurante homónimo que ahí se encuentra) o «do aquario» (por encontrarse al lado del acuario de la isla, en el fuerte del que hablaremos después), este es nuestro sitio de elección para refrescarnos en Porto Moniz.
Restaurante Cachalote en las Piscinas Velhas de Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además de bellas y fotogénicas, estas piscinas naturales esculpidas en lava volcánica por la naturaleza, nos protegen del oleaje del mar y son las más auténticas de las dos ya que tienen menos intervención humana. También, por ello, son consideradas menos «cómodas», sobre todo para personas con diversidad funcional, peques o gente mayor, ya que cuentan con menos sitio para tender la toalla, menos infraestructuras y menor accesibilidad para entrar en el agua. Entrada gratuita.

Piscinas Velhas de Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Piscinas naturais novas: si buscas mayor comodidad entonces te quieres acercar a este complejo de piscinas naturales, también formado por rocas volcánicas y que se convirtió en el principal atractivo de Porto Moniz.
Piscinas Novas de Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Ofrece una amplia área para tomar el sol (de unos 3210 m²) y zonas de baño (de 3800 m²),con aproximadamente dos metros de profundidad, siendo ideal si viajas en familia. Cuenta con piscinas para niños, parque infantil, vestuarios, bar de apoyo, puesto de primeros auxilios, estacionamiento y accesos para personas con movilidad reducida. Además, se pueden alquilar tumbonas y sombrillas. Precio: 3€/persona entrada en las piscinas; 0,50€ para residentes; 1,50€ estudiantes o mayores de 65; entrada gratuita para menores de 3 años y personas con discapacidad. Horario: Abiertas todos los días de 9:00h a 17:00h en invierno y de 9:00h a 19:00h en verano.
Piscinas Novas de Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Forte de São João Baptista: construido en 1730 para proteger la localidad de los ataques piratas, este fuerte histórico ha sido restaurado y actualmente alberga el Acuario de Madeira al que, como todos los acuarios, no te recomendamos ir. Si quieres observar peces, mejor hazlo en su hábitat natural y libres, a través del snorkel o el buceo, practica turismo responsable y no fomentes la observación de especies en cautiverio.
Forte de São João Batista (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro Cabo Calhau: vistas panorámicas de la costa y el océano Atlántico
  • Miradouro do Redondo: Situado en una elevación, este mirador proporciona una vista completa de Porto Moniz y sus alrededores, incluyendo las piscinas naturales y el paisaje montañoso.
  • Miradouro da Santinha: unas vistas únicas de Porto Moniz de la costa norte de Madeira y del océano. Su nombre viene de que ahí se encuentra una pequeña figura de una santa.
Miradouro da Santinha (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Pico: se encuentra en la cima de un acantilado al final del camino de Pico, un camino real que en su día sirvió como único medio de conexión, tanto de personas como de mercancías, entre las diferentes aldeas que componen el municipio de Porto Moniz. Además desde aquí se obtiene vistas increíbles de Porto Moniz y la costa norte de Madeira.

Achadas da Cruz / Santa Maria Magdalena

Achadas da Cruz es conocida por su teleférico que conecta (en una bajada muy empinada) la localidad con la Fajã da Quebrada Nova conformando, en nuestra opinión, uno de los paisajes más sobrecogedores de la isla (se ha convertido en uno de nuestros favoritos).

El impresionante paisaje de Fajã Quebrada Nova al bajar el teleférico Achadas da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

A continuación los puntos de interés más destacados de Achadas da Cruz y Santa Maria Magdalena:

  • Miradouro y Teleférico Achadas da Cruz: Sólo el mirador y sus vistas panorámicas de los acantilados y el océano Atlántico ya hacen que valga la pena que te acerques hasta aquí, pero bajar en teleférico es toda una experiencia y las vistas desde abajo lo merecen.
Fajã Quebrada Nova desde el mirador Achadas da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Este teleférico es más desconocido que, por ejemplo, el de Fajã dos Padres, pero cada vez menos fuera de ruta. Sigue siendo, aún así, de nuestros paisajes favoritos de la isla. Considerado uno de los más empinados de Europa, el teleférico de Achadas da Cruz desciende aproximadamente 451 metros hasta la Fajã da Quebrada Nova (una llanura costera utilizada para la agricultura), en un trayecto que no dura más de 5 minutos donde quienes vamos dentro de la pequeña cabina rebosamos de adrenalina: siendo de los teleféricos con mayor inclinación de Europa, la pendiente impresiona (98% de pendiente) y no es apropiado para personas con vértigo.

Teleférico Achadas da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Teleférico Achadas da Cruz desde dentro. Bastante empinado, ¿no? (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Eso sí, la recompensa al llegar a la fajana y hacer el camino junto al mar no tiene precio, habiéndose convertido en uno de los paisajes que más nos impresionaron en el viaje. Precio: 5€ ida y vuelta (3€ trayecto para quien haga sólo subida o bajada y uno de los trayectos caminando). Horario: durante el verano, venta de billetes de lunes a domingo 8:00h a 12:00h y de 13:00h a 19:00h (última bajada a las 18h30). En invierno, venta de billetes de lunes a domingo 8:00h a 12:00h y de 13:00h a 18:00h (última bajada a las 16h30). Venta de entradas cierra de 12:00h a 13:00h. Si quieres hacer uno de los trayectos caminando, en Randomtrip no lo hemos hecho pero hay dos opciones: el sendero Vereda do Calhau y el sendero Vereda da Ladeira. Ojo: hay sólo un teleférico bajando y otro subiendo con una carga máxima de 6 personas o 480 kgs. Cuando fuimos había cola de 20 minutos para bajar y 10 minutos para subir.

Puedes hacer apenas uno de los trayectos en el empinado teleférico y el otro a través de un sendero. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro dos Pombais: vistas impresionantes de la costa norte de Madeira y de las laderas verdes que descienden hacia el océano. El mirador cuenta con aparcamiento y tres mesas donde llevar tu propia comida y disfrutar de las vistas.
Mirador dos Pombais (de los Pombales) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Ponta da Ladeira: se encuentra en una ladera escarpada con vistas increíbles de los acantilados, el mar y el atardecer. Poco conocido y menos concurrido que muchos otros en la isla. Desde aquí, se puede divisar la Fajã da Quebrada Nova (a la cuál se baja en el teleférico de Achadas da Cruz).
Mirador Ponta da Ladeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Ponta do Tristão: es el punto más septentrional de la isla de Madeira, ofreciendo vistas panorámicas del océano Atlántico y de la costa escarpada. Es un lugar menos conocido y menos turístico de la isla, ideal también para ver el atardecer.

Parque Florestal do Fanal

El Parque Florestal do Fanal es una de las joyas naturales más preciadas de la isla. Situado entre las sierras del Seixal y de la Ribeira da Janela, este parque forma parte del bosque de Laurisilva, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Parque Florestal de Fanal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Entre miradores, una zona de ocio con barbacoa pública y una laguna invernal nacida de un antiguo cráter, el parque alberga una densa y antigua masa forestal de laurisilva, un tipo de bosque subtropical húmedo que en tiempos pasados cubría extensas áreas del sur de Europa. En Fanal, se pueden encontrar ejemplares centenarios de tilos de Madeira (Ocotea foetens), algunos de los cuales datan de antes del descubrimiento de la isla.

Parque Florestal de Fanal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además, la frecuente presencia de niebla en la zona otorga al parque una atmósfera mágica y misteriosa, creando escenarios que parecen sacados de un cuento de hadas.

El parque cuenta con varias rutas de senderismo que permiten explorar su belleza natural. Una de las más populares es la Vereda do Fanal (PR13), que comienza en el Paul da Serra y se extiende a lo largo de aproximadamente 10,8 km hasta el puesto forestal de Fanal. Otra opción es la Levada dos Cedros (PR14), de unos 7,2 km, que ofrece vistas impresionantes y la oportunidad de observar la flora y fauna endémicas de la isla. Recuerda mantenerte siempre en los senderos señalizados para proteger el ecosistema y garantizar tu seguridad personal.

Parque Florestal de Fanal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

El parque es accesible en coche, con zonas para aparcar gratuitamente. Te recomendamos llevar ropa y calzado adecuados. Aunque lo puedes visitar todo el año, los meses de primavera y otoño ofrecen condiciones climáticas agradables y una vegetación exuberante. La presencia de niebla es más común en estas estaciones, realzando el ambiente místico del lugar. Cuando fuimos en Septiembre, estaba completamente despejado y sin rastro alguno de niebla; también es bonito pero pierde la misticidad que le da la niebla a las formas caprichosas de los árboles.

Ponta Delgada

Siendo su significado en portugués literalmente «punta delgada», no hay que confundir esta pequeña localidad a orillas del mar de la costa norte de Madeira con la famosa Ponta Delgada, capital de la isla de São Miguel de Las Azores. En la Ponta Delgada madeirense destacan:

  • Complexo Balenar de Ponta Delgada: este complejo cuenta con dos piscinas de agua salada, una para adultos y otra para peques, ambas con sistemas de tratamiento de agua. Además, dispone de amplias áreas para tomar el sol, bar con terraza, vestuarios y servicios de primeros auxilios. Gracias a la construcción de un rompeolas, se ha creado una pequeña playa en una bahía protegida con aguas calmitas, y por ese motivo, muy visitada por familias. Nos pareció curioso que las piscinas se encuentren justo al lado del Cementerio de Ponta Delgada, un cementerio con vistas al mar, un dato interesante para aficionados del turismo funerario (o necroturismo).
¿Dónde refrescarse en Ponta Delgada? Al lado de cementerio. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador de Ponta Delgada (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Solar do Aposento: casa tradicional madeirense adinerada con arquitectura tradicional de la isla, que se puede visitar de forma gratuita
  • Miradouro da Antena: situado en una elevación, este mirador proporciona vistas bonitas de los paisajes naturales de Ponta Delgada, incluyendo las montañas y el océano. Su nombre viene del hecho de que, efectivamente, tenga una antena.
Mirador de la Antena (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador del Cementerio de Boaventura (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

São Jorge y Arco de São Jorge

Estas dos localidades son conocidas por sus paisajes naturales, su patrimonio cultural y su producción vinícola.

Mirador de Vigia, São Jorge (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por aquí no te pierdas:

  • Miradouro Arco de São Jorge: vistas panorámicas impresionantes del océano Atlántico y de los acantilados circundantes.
  • Museo do Vinho e da Vinha: museo dedicado a la historia y producción del vino en Madeira. Se encuentra en una antigua bodega restaurada y exhibe instrumentos tradicionales utilizados en la viticultura, ofreciendo una visión interactiva del proceso de producción del vino. Precio: 2€/persona e incluye una visita guiada y una degustación de vino (entrada gratuita para peques). Horario: de lunes a viernes, de 14:00h a 17:30 (cierra los findes y festivos)
  • Columpio «I Love Arco»: columpio instagrameable que se ha convertido en un popular punto fotográfico para quienes visitan la isla. Ofrece vistas espectaculares del paisaje circundante, con Arco de São Jorge como telón de fondo.
  • Miradouro da Beira da Quinta: vistas impresionantes de Arco de São Jorge y el océano, con las letras «I love Arco de São Jorge»
Mirador de Beira da Quinta (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Igreja Matriz de São Jorge: la iglesia matriz de São Jorge es un ejemplo notable de la arquitectura religiosa de Madeira. Construida en el siglo XVIII, está dedicada a San Jorge y refleja la rica herencia cultural y espiritual de la comunidad local.
  • Miradouro Lombo do Pico: vista de los paisajes montañosos y costeros de São Jorge.
  • Molino de Agua de São Jorge: molino de agua con más de 300 años, el último en funcionamiento en la isla (la gente de la zona todavía lo usa para moler trigo, maíz, cebada y centeno). Con suerte te encontrarás con alguien local por allí que te pueda mostrar su funcionamiento.
  • Miradouro da Vigia: vistas impresionantes del océano y de los acantilados de la costa norte de Madeira . Nos ha gustado especialmente porque estaba lleno de flores naranjas y de «Strelitzias» (o aves del paraíso), una de nuestras flores favoritas.
Mirador de la Vigia (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Calhau São Jorge e Ruinas São Jorge: en esta zona costera se encuentra un complejo de piscinas naturales donde darse un chapuzón con vistas al mar. Cerca de allí se encuentran las Ruinas de São Jorge, restos históricos de los molinos de caña de azúcar que aquí existían

RandomTIP: en esta zona se encuentra uno de los restaurantes que más nos gustaron de la isla, Cabo Aéreo, donde recomendamos probar las lapas y la ventresca de atún, y disfrutar de las vistas.

Ruinas de São Jorge, (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Santana

Reconocida por su patrimonio cultural y natural, lo que atrae la mayoría de visitantes a Santana son las famosas, emblemáticas y coloridas casas tradicionales, típica, de forma triangular y tejado de paja, todo un símbolo de Madeira.

Casa típica de Santana fuera de ruta, en Santana (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Casas típicas de Santana: las casas tradicionales de Santana son construcciones de forma triangular con techos de paja inclinados, diseñadas para facilitar el drenaje del agua de lluvia.
Casa típica de Santana en Santana (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Estas viviendas, con fachadas pintadas en colores vivos como azul, rojo y blanco, están hechas principalmente de madera, un material abundante en la región que ayuda a equilibrar la temperatura interior. Originalmente, contaban con un ático para almacenar productos agrícolas y una planta baja dividida en cocina y dormitorio. Estas casas se han convertido en un símbolo de Madeira y son una de las principales atracciones turísticas. Si bien la gente se concentra en estas que señalamos en el mapa, hay más por el pueblo, por lo que lo ideal es dar un paseo y perderse.

Zona turística de las casas tradicionales en Santana (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Igreja Matriz de Santana: la Iglesia Parroquial de Santana, dedicada a Santa Ana, es una edificación religiosa que refleja la arquitectura tradicional de la isla. Se encuentra en el centro de la localidad, junto al Fontanário de Santa Ana del que hablamos a continuación.
  • Fontanário de Santa Ana: clasificado como Monumento de Valor Local desde el año 2000, el Fontanário de Santa Ana es una fuente construida en mampostería de piedra vista y revestida con un panel de azulejos.
Fuente de Santana (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Parque Temático da Madeira: parque temático pago (desde 3€) que recrea cómo era la vida en Madeira. Más orientado a familias con peques.
  • Cascata Aguage: cascada situada en Santana, conocida por su belleza natural. En Randomtrip íbamos a ir pero la cantidad de jeeps de tours en el sendero que nos obligaban a parar cada dos por tres nos echó para atrás. Por favor, plantéate si quieres contribuir a este tipo de tours que monopolizan los lugares y entorpecen la vida local. Más detalles en Recomendaciones.
  • Miradouro do Lombo do Clérigo: vistas panorámicas al mar, a Ponta do Clérigo y al pueblo de Faial
  • Ilhéu da Rocha do Navío:un islote situado frente a la costa de Santana, dentro de la Reserva Natural de Rocha do Navío. Se puede acceder a la zona mediante un teleférico que desciende hacia la Fajã da Rocha, ofreciendo vistas espectaculares de la reserva, la costa y las plantaciones de viñedos y plátanos. Precio teleférico: 5€ ida y vuelta (3€ trayecto para quien haga sólo subida o bajada y uno de los trayectos caminando). Horario: de lunes a domingo 8:00h a 12:00h y de 13:0h a 19:00h (última bajada a las 18h30, última subida a las 20h (en verano). Actualmente este teleférico se encuentra cerrado y no hay fecha de reapertura.
En Santana, hasta la parada de bus tiene forma de casa tradicional. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Faial

Conocida por su paisaje verde y su proximidad al océano Atlántico, no confundas el nombre de esta localidad de la costa norte madeirense, Faial, con la isla de Faial (en Azores).

Paisaje del Faial madeirense (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Complexo Balnear de Faial desde arriba (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Por aquí no te pierdas:

  • Fortim do Faial: pequeña fortaleza construida en el siglo XVIII para proteger la costa norte de Madeira de los ataques piratas. Situada en una península que se adentra en el océano, ofrece vistas panorámicas impresionantes del mar y los acantilados circundantes. Se pueden avistar desde aquí Faial, Porto da Cruz y la Ponta de São Lourenço, y en días claros, también se puede ver la vecina isla de Porto Santo.
Fortim (pequeña fortaleza) de Faial (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

La piscina natural nos pareció de las más bonitas de las que conocimos para disfrutar de un baño en el atlántico contemplando las imponentes columnas basálticas desde el mar. Cuenta con una piscina infantil, acceso al mar con un rompeolas, amplias zonas para tomar el sol, duchas, un restaurante… Entrada gratuita.

Piscina natural de Faial Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Guindaste: este mirador impresionante con una pasarela suspensa en el Atlántico (nos recordó el Mirador de Abrante de la bellísima isla canaria de La Gomera) ofrece vistas espectaculares de la costa norte de Madeira, permitiendo contemplar el océano y los acantilados verdes. Para disfrutar de algo más de privacidad, muy cerca, en el acantilado a la derecha, se pueden disfrutar de vistas impresionantes a las piscinas naturales de Faial
Mirador del Guindaste (de la Grúa en portugués) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Capela da Nossa Senhora da Penha de França: una capilla peculiar por estar construida en una roca y por ser bastante antigua (hay referencias a la construcción de una capilla aquí del siglo XVI, aunque el año oficial que se encuentra marcado en la fachada es 1685.
  • Ponte Velha do Faial: restos del antiguo puente que cruza la Ribeira do Faial. Fue durante mucho tiempo el puente más largo de la isla (130 metros). Fue construido en 1904 y era también conocido como el puente de las 7 bocas (7 arcos); pero en 1984, durante una tormenta y con el aumento del cauce de la Ribeira, no resistió y 4 de sus 7 arcos se vinieron abajo. Se descartó su reparación y se construyó un puente nuevo al lado (Ponte Primeiro de Julho)
Antiguo puente de Faial (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador de Nossa Senhora dos Bons Caminhos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Cordillera Central de Madeira

Paul da Serra

Paul da Serra es la única meseta (zona plana) de Madeira, donde puedes hacer varias levadas o senderos y disfrutar de las vistas desde sus miradores.

Paul da Serra (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

A continuación te indicamos las principales rutas y miradores a visitar en Paul da Serra:

  • Ruta PR17 – Caminho do Pináculo e Folhadal (folleto oficial): ruta que pasa por dos levadas (Levada da Serra y Levada do Norte), y que al final conecta con PR1.3 que te lleva hasta Pico Ruivo). Ruta lineal larga (15km, unas 6h30) y de dificultad alta.
  • Rutas PR6/PR6.1 – Levada das 25 Fontes a Levada do Risco (folleto oficial): son dos de las rutas más famosas de Madeira, por lo que conviene ir temprano para evitar multitudes y conseguir aparcar. Las dos son fáciles, cortitas y para toda la familia, y te llevan a dos cascadas bonitas (Cascata das 25 Fontes y Cascata do Risco).
  • Rutas PR6.2 / PR6.3 – Levada do Alecrim e Vereda da Lagoa do Vento (folleto oficial PR6.2, folleto oficial PR6.3): Al lado de las anteriores, pero algo menos concurridas, también fáciles y para toda la familia.
Levada do Alecrim (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro da Bica da Cana: uno de los miradores más famosos de Madeira, desde el cuál se ve el Valle de San Vicente y se suele poder apreciar también el mar de nubes. Concurrido y bonito para ver el amanecer.
  • Miradouro das Molinas: otro mirador en el que poder apreciar el mar de nubes, este ideal para la puesta de sol.
  • Miradouro do Lombo do Mouro: desde este mirador se tiene una vista muy bonita de la carretera y las montañas, y frecuentemente es posible ver el mar de nubes entrando en el valle, un efecto bastante curioso.
Levada do Alecrim, Paul da Serra (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Curral das Freiras e Eira do Serrado

Curral das Freiras es un pequeño pueblo que nació entre las montañas y que estuvo «aislado» del resto del mundo hasta 1959, cuando se construyó una carretera que daba acceso al pueblo. Esta carretera está actualmente cerrada en algunos tramos (igual que muchas otras de la isla) debido principalmente a su peligrosidad por la caída de piedras, y hace unos años construyeron un túnel que ahora facilita llegar allí.

El origen del nombre viene de que era una zona en la que se criaba ganado (Curral) y pasó a ser Curral das Freiras debido a que las monjas (Freiras) del convento de Santa Clara se refugiaron ahí durante la invasión por parte de los franceses.

Iglesia de Curral das Freiras (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Museu da Castanha: pequeño museo que muestra cómo era la casa de una familia que cultivaba la castaña, muy típica de aquí (puedes probarlas si comes en el pueblo). Entrada gratuita, abierto entre semana de 9:00 a 18.00
  • Miradouro da Fajã Escura: pequeño mirador recientemente reformado, con vistas bonitas de las montañas envolventes.
  • Miradouro da Boca da Corrida: otro pequeño mirador para apreciar el valle, que es además punto de inicio de varios senderos.
  • Miradouro da Boca dos Namorados: otro mirador desde el que es posible tener una bonita vista del pueblo de Curral das Freiras y de la Eira do Serrado
  • Miradouros do Paredão: mirador con vistas a dos zonas; de un lado, hacia el pueblo de Curral das Freiras y del otro hacia la ciudad de Funchal.
Mirador de Paredão (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Poço dos Chefes: una pequeña piscina natural donde darse un refrescante baño (ideal en verano, en invierno no debe de estar el clima muy apetecible en esta zona). Se puede llegar caminando desde Curral das Freiras o en coche.
  • Miradouro da Eira do Serrado: el mirador más famoso de la zona, desde el cuál es posible ver desde las alturas Curral das Freiras y todo el valle. Si te animas, hay un sendero para bajar desde el mirador hasta el pueblo.
Mirador de Eira do Serrado (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Pico do Areeiro y Pico Ruivo

Pico do Areeiro y Pico Ruivo son dos de los picos más altos de la isla (Pico Ruivo es el más alto, con 1862 metros, y Pico do Areeiro es el tercero, con 1818 metros ), unidos por una vereda (una ruta de senderismo) de dificultad alta pero vistas increíbles, que también pasa por el segundo pico más alto de la isla, Pico das Torres, con 1851 metros).

Inicio del sendero de Pico do Areeiro a Pico Ruivo, en Pico do Areeiro (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Desafortunadamente en el verano de 2024 hubo un incendio bastante grande en Madeira que afectó a la zona, y a fecha de escribir esta guía (Diciembre de 2024) el sendero continúa parcialmente cerrado (se pueden hacer los primeros 1,2 km hasta Miradouro da Pedra Rija) y volver.

  • Pico do Areeiro: uno de los puntos más concurridos para ver el amanecer, tanto que han tenido que limitar el acceso a la zona y las zonas para aparcar, así como cobrar por hacer el sendero y por los parkings. Arriba al amanecer suele hacer fresquito, así que hay que llevar ropa de abrigo.
    • Desde 2024 han habilitado un bus que sale desde Funchal (3€ por viaje, sale de Funchal a las 6:00 y a las 13:30, y vuelve a las 12:15 y a las 19:00, para que te de tiempo a ver el amanecer y hacer el sendero si vas a primera hora)
    • Si vas en coche, hay dos parkings: el más cercano al mirador y al pico es más caro (4€ por hora, máximo 20€ por día, primera media hora gratis, ideal si sólo vas a ver el pico y las vistas), mientras que el que está un poco más abajo es más barato (2€ por hora, máximo de 5€ por día). Para el amanecer se llenan, por lo que conviene ir temprano y con tiempo de sobra, y a partir de las 10:00 suele empezar a vaciarse. Está prohibido aparcar fuera de los parkings (antes se hacía, pero ahora multan), y en teoría debido al turismo masivo irán implementado más cambios y restricciones en los próximos meses.
    • Otra opción si no quieres complicarte es ir en un tour (como este)
  • PR1 – Vereda do Areeiro (folleto oficial): 7km, 3h30 (sólo ida, hay que pagar taxi para volver, o ir en dos coches dejando uno en cada lado, o hacer ida y vuelta – 14km). Es un sendero de dificultad alta pero de vistas increíbles, muy concurrido debido a la alta cantidad de turismo en la isla. Es importante llevar ropa y calzado adecuado. No apto para personas con vértigo. Cerrado parcial y temporalmente debido a los incendios del verano de 2024 (se pueden hacer los primeros 1,2km hasta Miradouro da Pedra Rija y volver).
Pico do Areeiro (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Pico Ruivo: el pico más alto de la isla, al que se puede llegar a través del sendero anterior (PR1), o si quieres algo más suave, a través del sendero del que hablamos a continuación (PR1.2). En días limpios es posible tener unas vistas 360º de la isla de Madeira
  • PR1.2 – Vereda do Pico Ruivo (folleto oficial): 5,6km, 3h (ida y vuelta). Desde Achada do Teixeira sale este sendero para llegar más rápidamente al Pico Ruivo (punto más alto de la isla), además de otros senderos interesantes.

Desde el 1 de Enero de 2025 se cobran 3€ para hacer cualquier de los senderos de la isla. El pago de los 3€ se realiza aquí

Pico do Areeiro (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Ribeiro Frio

En Ribeiro Frio se encuentra uno de los senderos más fáciles y populares de Madeira (el PR11) que te lleva hasta el Miradouro dos Balcões. Un plan estupendo para después de hacer el sendero (1h30 ida y vuelta) es probar un delicioso prego em bolo do caco (un bocadillo de carne en bolo do caco, el pan más famoso del archipiélago)

  • PR11 Vereda dos Balcões (folleto oficial): 3km, 1h30 (ida y vuelta), sendero muy fácil, que te llevará al mirador de los balcones del que hablamos a continuación. Debido a la facilidad del sendero y a las maravillosas vistas, es muy concurrido, así que intenta ir temprano o ya por la tarde, ya que también es difícil aparcar.
  • Miradouro dos Balcões: se llega con la ruta PR11, y tiene vistas a los verdes valles llenos de laurisilva. Muy concurrido debido a la facilidad del sendero. Es también un buen punto para observación de aves, aunque lamentablemente, debido al turismo masivo y a los turistas no responsables que las alimentan, se han habituado a recibir comida y van al mirador por ello. Por favor, practica turismo responsable y no alimentes a las aves, y si ves a alguien haciéndolo, comunícale que es una mala práctica y que no lo debería hacer.
  • A la vuelta del sendero, puedes probar el famoso prego em Bolo do Caco en Restaurante Ribeiro Frio o Restaurante Faisca
Mirador dos Balcões (de los Balcones) Foto de Visit Madeira

Levada do Caldeirão Verde

La Levada do Caldeirão Verde (PR9 – folleto oficial) es probablemente la levada más famosa y concurrida de toda Madeira, motivo por el cuál pierde muchísimo encanto. Con el impacto del turismo de masas, incluso en Septiembre había muchísima gente haciendo la ruta, incluyendo grupos grandes con guía, lo cuál resta belleza debido al ruido y a que en muchas zonas estrechas no pasa más que una persona a la vez, por lo que te puedes quedar atascado detrás de un grupo lento o te toca apartar para dejar pasar personas en el sentido contrario. El parking también es complicado, ya que los lugares se agotan, así que si quieres hacer la ruta te recomendamos ir muy temprano (8am o antes) para intentar evitar las multitudes.

Levada do Caldeirão Verde (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Si bien la ruta es plana, es muy húmeda y resbaladiza, aunque sencilla a nivel de esfuerzo. Hay que ir con cuidado y llevar linterna para los túneles (la del móvil sirve, pero si prefieres te puedes llevar un frontal), calzado adecuado (botas, en Randomtrip llevamos estas de Columbia) y un impermeable o similar (este de Decathlon está genial).

El entorno por el que pasas es, sencillamente, espectacular. Entramos en zona declarada patrimonio de la UNESCO, con el famoso bosque de laurisilva tan típico de las islas de la Macaronesia

La ruta es linear, por lo que hay que hacer y deshacer camino, y se puede ir hasta la cascada de Caldeirão Verde (13,4km ida y vuelta) o también se puede continuar hasta la cascada de Caldeirão do Inferno (18km ida y vuelta), aunque a fecha de escribir esta guía (Diciembre de 2024) ese tramo se encuentra cerrado.

Costa Este de Madeira

Caniço

Situado a pocos minutos de Funchal, Caniço es una localidad que ha crecido mucho debido al turismo, y una alternativa a Funchal en la que alojarte en Madeira.

Inês dándose un chapuzón en Caniço durante el tour de avistamiento de delfines de Magic Dolphin (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

A continuación puedes ver los principales lugares a visitar en Caniço:

  • Cristo Rei: esta estatua de Cristo Rei de 1927 es el monumento más antiguo dedicado al mismo (anterior al famosísimo Cristo Rei de Corcovado en Brasil, que se construyó en 1931). Después de la estatua y tras un pequeño paseo, se encuentra el Miradouro do Cristo Rei, desde el cual se pueden apreciar unas increíbles vistas al Océano Atlántico, a la Reserva Natural de Garajau, a parte de a Funchal y a Caniço. En Randomtrip lo vimos también desde el mar, el día que hicimos el tour de avistamiento de cetáceos, y hasta nos dimos un baño en las aguas de Garajau.
Cristo Rei y abajo, playa de Garajau (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Playa de los Reyes Magos: un regalo de reyes todos los días del año (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Snorkel en Reyes Magos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Complejo balnear Lido Galomar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Santa Cruz

Santa Cruz, donde se ubica el Aeropuerto de Madeira y otra zona muy buscada para alojarse en la isla, es una de las poblaciones más antiguas de Madeira. Nos comentaron que es un lugar muy demandado por población europea para jubilarse, y es esa exactamente la vibe que nos dio. A continuación te indicamos los principales lugares a visitar en Santa Cruz:

  • Praia das Palmeiras: la playa principal de Santa Cruz, una playa de piedras y con plataformas de madera para tomar el sol. Dada su cercanía al aeropuerto, puede ser un buen plan para un último chapuzón antes de subir al avión (tiene duchas).
  • Piscinas da Ribeira da Boaventura: piscinas construidas (no naturales) pero de agua salada con vistas al mar y a los aviones (el aeropuerto está al lado), precio de entrada de 5€
  • Mercado de Santa Cruz: pequeño mercado local con bonitos murales
  • Airport Spotting: punto elevado desde el cuál se tiene una vista perfecta del aeropuerto y donde es posible avistar los aviones según van aterrizando en la isla.
Airport Spotting de Santa Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Busto de Cristiano Ronaldo en el aeropuerto de Madeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Machico

Machico es un lugar histórico en Madeira, ya que fue aquí donde desembarcaron los primeros visitantes de la isla (João Gonçalves Zarco y Tristão «das ilhas»). Cuenta con una de las pocas playas de arena blanca/amarilla (artificial, con arena de Marruecos) de Madeira. A continuación los lugares que te recomendamos visitar en Machico:

  • Praia de Machico (Praia da Banda D’Além): una de las pocas playas de arena amarilla de Madeira (artificial, viene desde Marruecos). De aguas muy calmitas y todo tipo de servicios, es una playa para toda la familia.
Playa de Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia de São Roque: al lado de la anterior, es la playa «original», de piedras y con más oleaje. Cuenta con varias plataformas de madera en las que tumbarte con tu toalla a disfrutar del sol.
Playa de São Roque, Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro do Pico do Facho: mirador con vistas increíbles a la Ponta de São Lourenço, al aeropuerto, a Machico y al Océano Atlántico.
  • Forte de Nossa Senhora de Amparo: edificio originalmente militar del siglo XVIII (1706). Tuvo diferentes funciones a lo largo de la historia, siendo actualmente Sede de la Asamblea Municipal de Machico y Gabinete Europeu da Madeira
Fuerte de Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Capela dos Milagres: edificada en el local donde se realizó la primera misa en Madeira, en el día siguiente a la llegada de los primeros visitantes de la isla, el 2 de Julio de 1419.
Capilla de los Milagros de Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Capela de São Roque: pequeña capilla dedicada a São Roque. La original era de 1489, pero debido a su estado de degradación se construyó la actual, que es de 1739. En su interior, destacan los azulejos del siglo XVIII que narran la vida de São Roque.
  • Aqueduto de Machico: se construyó durante el siglo XIX para llevar agua al molino de caña de azúcar (Madeira llegó a ser un famoso productor de azúcar, llegando a llamarse al producto «oro blanco»). Hoy en día se pueden ver algunos de los arcos en medio de la actual ciudad.
Acueducto de Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Mirador del Señor de los Milagros donde es posible ver las dos playas de Machico (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Solar de São Cristóvão: su construcción empezó en 1690, y ha tenido a lo largo de la historia diferentes usos (casa, centro religioso, escuela, centro artístico…) y tras algunos años cerrados, reabrió en 2019 como museo, por lo que se puede visitar y aprender sobre los diferentes usos y vivencias que tuvo este edificio. Abre de martes a sábado (9:30 a 12:30, 13:30 a 16:00), cerrado domingos, lunes y festivos.

Caniçal

Caniçal es un pequeño pueblo pesquero, que pasó de albergar la fábrica moderna de Madeira de la industria ballenera en los años 40, a tener hoy en día el Museo de la Ballena, construido en los 90 tras la prohibición de la caza a la ballena a finales de los 80.

  • Museu da Baleia da Madeira: un museo muy completo y recomendable sobre la caza a la ballena que se llevaba a cabo en la isla de Madeira (al igual que en las Islas Azores) y sobre los cetáceos en general. La entrada cuesta 10€ (confirmar precio y precios reducidos aquí) y abre de Martes a Domingo, de 10:00 a 18:00 (última entrada recomendada a las 16:30). Suele cerrar también en navidades (24, 25, 26 de Diciembre y 1 de Enero)
  • Complexo Balnear do Caniçal: complejo con dos piscinas artificiales de agua salada para refrescarse en los días de calor. También cuenta con acceso al mar si lo prefieres, donde puedes hacer snorkel. La entrada es de pago (4€ por persona) y te da acceso al local así como a las tumbonas y sombrillas, duchas, vestuarios, etc.
  • Praia de Ribeira do Natal: playa de piedras, con aguas azules transparentes que contrastan con las montañas verdes que la envuelven. Cuenta con sombrillas y plataformas para tirar la toalla gratuitas, y es frecuentada por gente local. También cuenta con un bar donde podrás comer o tomar algo.
  • Prainha do Caniçal e Miradouro da Prainha: Prainha es una pequeña playa, de las pocas en Madeira con arena fina y natural. Se accede a pie, desde el mirador del mismo nombre, bajando por un sendero, y cuenta en la playa con un bar/restaurante donde tomar algo con precios razonables. Cuenta con baños (los del bar) y con ducha, aunque parece que no siempre funciona. En verano se suele llenar mucho.
Playa de Ribeira do Natal (Ribera de Navidad en portugués) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Ponta de São Lourenço

La Ponta de São Lourenço, en el extremo oriental de Madeira, es uno de los paisajes más únicos de la isla. De hecho al llegar aquí parece que cambiamos de isla ya que se asemeja más a la árida y vecina Porto Santo que a los paisajes madeirenses.

Ponta de São Lourenço (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Cuenta con una ruta de senderismo muy popular para recorrerla, así como de varios miradores con vistas increíbles y zonas de baño. Debido a su orografía y exposición a los vientos, tiene una vegetación completamente diferente, muy baja, y aspecto árido durante los meses de verano (mucho más similar a la de la vecina Porto Santo que al resto de la isla de Madeira). A continuación los principales puntos de interés:

Início del PR8 – Vereda da Ponta de São Lourenço (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Miradouro da Ponta do Rosto: si no quieres o no puedes hacer la ruta PR8, puedes simplemente acercarte a este mirador y sus alrededores, desde donde obtendrás vistas maravillosas de la Ponta de São Lourenço y los acantilados, y de la isla de Madeira en sí hacia el otro lado
Ponta do Rosto (Punta del Rostro en portugués) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Vistas desde Ponta do Rosto (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Baia D’Abra: bahía para avistar desde las alturas en el sendero (o puedes caminar únicamente hasta aquí y volver, ya que se encuentra al inicio del mismo), con vistas increíbles de la zona y de las vecinas Ilhas Desertas y Porto Santo
  • Praia do Sardinha y Cais do Sardinha: pequeña playa de piedras/muelle con aguas cristalinas donde darse un merecido baño durante la caminata por la PR8.
  • Miradouro Ponta do Furado: si bien no es el final de la Ponta de São Lourenço, sí es el final del sendero. Desde aquí puedes apreciar los dos islotes que continúan la «Ponta»: el de Cevada y el de Farol (por su faro, el más antiguo de la isla). Para atrás, se puede apreciar toda la isla de Madeira, e incluso avistar Machico y el aeropuerto. El trozo de sendero para llegar al mirador está en mal estado, así que extrema las precauciones.
Ponta de São Lourenço (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

También puedes ver esta increíble zona de Madeira desde el mar si viajas en barco a o desde Porto Santo (en el barco Lobo Marinho), o puedes contratar un tour como este para recorrer la zona en kayak

Impresionante vista en Ponta do Rosto (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Porto da Cruz

Porto da Cruz, llamado así debido a que los primeros visitantes a la isla pusieron una cruz en el lugar, es famoso hoy en día por el ron (ya que aquí se cultiva caña de azúcar y se fabrica el ron – aguardente de cana – que se usa en la famosa poncha) y por el surf.

Porto da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Engenhos do Norte: la isla de Madeira fue, durante los siglos XV y XVI una de las más famosas productoras de azúcar del Mundo, llegando a llamar al producto «oro blanco».
La fábrica Engenhos do Norte, Porto da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Esta fábrica, construida en 1927 con maquinaria del siglo XIX, continúa en funcionamiento (en teoría es la única en Europa que todavía funciona con molino a vapor). Puedes ver las máquinas de cerca y cómo funcionan (entre Marzo y Mayo puedes verlas en funcionamiento, el resto del año puedes acercarte más para ver sus mecanismos), y puedes también degustar el ron que allí se produce (1,50€ el chupito de ron de 3 años, 3€ el de ron de 6 años; si quieres algo más suave, prueba el ron con miel y nata montada).

  • Praia de Alagoa: playa no tan conocida de arena negra y piedras, famosa por sus aguas cristalinas y por ser un buen lugar para iniciarse en el surf.
Playa de Alagoa (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Piscina de Porto da Cruz: si la playa no es lo tuyo, del otro lado de Porto da Cruz tienes sus piscinas, artificiales pero con agua de mar y vistas increíbles de los alrededores. En verano se paga 1,50€ por persona.
Piscinas Porto da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Piscinas Porto da Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Praia do Maiata: otra playa de arena negra, piedras y aguas cristalinas, no tan apta para el baño pero muy famosa para practicar surf.
  • Vereda do Larano (11km ida y vuelta): ruta de senderismo muy bella que conecta Machico con Porto da Cruz. Más info
  • Miradouro do Fortim do Pico: mirador desde el cuál hay unas vistas bonitas de Porto da Cruz
Playa de Mataita (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Porto Santo

La isla de Porto Santo, mucho más pequeña que Madeira y con paisajes completamente diferentes, mucho más áridos, cuenta con una playa kilométrica increíble y es un destino muy buscado de sol y playa.

Mirador de las Flores, Porto Santo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Nos recordó mucho a nuestra querida Fuerteventura, y aunque su playa es el principal reclamo, tiene mucho más para ofrecer, por lo que te recomendamos pasar al menos un par de días allí y quedarte a dormir en ella.

La playa kilométrica de Porto Santo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Aquí te dejamos los principales puntos para ver y hacer en Porto Santo, puedes ver más información en nuestra guía completa de Porto Santo:

  • Vila Baleira
  • Playa de Porto Santo
  • Miradouro das Lombas
  • Miradouro das Flores
  • Formaciones geológicas de Morenos
  • Pico Ana Ferreira y sus prismas basálticos
  • Miradouro da Portela y Molinos de Viento
  • Ruta de Senderismo PS PR1 Vereda do Pico Branco e Terra Chã
  • Ruta de Senderismo PS PR2 Vereda do Pico Castelo
  • Miradouro da Fonte da Areia
  • Piscinas naturales Porto das Salemas
  • Dunas de Porto Santo
  • Paseo en barco con avistamiento de Cetáceos

(Fotos de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Ilhas Desertas

Las Ilhas Desertas (Islas Desiertas) son una reserva natural formada por 3 islas (Ilhéu Chão, Deserta Grande y Bugio), que debido a su nivel de protección ambiental sólo se pueden visitar en excursiones organizadas, durante las cuales existe la posibilidad de avistar la foca monje (conocida informalmente en Madeira como «lobo marinho», si bien es una foca, la más rara del Mundo)

Desertas. Foto de Visit Madeira

Los tours en barco (como este) sólo pueden desembarcar en Deserta Grande, y el trayecto en barco dura entre 2-3h (lo mismo a la vuelta) por lo que el tiempo efectivo que se pasa allí es limitado. Durante el trayecto, con suerte, es posible avistar cetáceos, y en las islas en sí la foca monje. Los tours normalmente incluyen comida en el barco, un pequeño paseo por Deserta Grande y la posibilidad de darse un baño y hacer snorkel, si el clima lo permite. Si quieres hacer la excursión, intenta que sea en un día con buen clima y no mucho viento.

Contrata tu tour a Deserta Grande para tener la posibilidad de avistar la foca monje aquí

Foca Monje en Desertas. Foto de Visit Madeira

Inspírate con los stories de Instagram de nuestro viaje a Madeira

Si quieres inspirarte con nuestras aventuras en directo, hemos guardado en nuestro Instagram de Randomtrip_Blog (¿ya nos sigues?), en destacados, una selección de lo que hicimos durante los días que pasamos en Madeira. Si entras en estos enlaces podrás ver los vídeos que grabamos en varios de los puntos que recomendamos en esta guía. ¿Te pica la curiosidad?:

Inês haciendo de camarera por momentos en nuestro bar de ponchas favorito en Câmara de Lobos, el Agrela (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Las mejores levadas y rutas de senderismo en Madeira

Una de las mejores formas de conocer Madeira es haciendo senderos. La isla cuenta con multitud de senderos que te permitirán explorarla a pie y disfrutando del contacto con la naturaleza. Los senderos más famosos son las «levadas», canales que se construyeron para llevar agua del norte de la isla (dónde llueve más) al sur, y que pasan por medio de las montañas de Madeira. A los otros senderos que no cuentan con levadas los llaman «veredas».

Levada do Alecrim (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

¡Importante! Desde el 1 de Enero de 2025, todos los senderos de Madeira tienen un coste de 3€, que hay que pagar online antes de iniciar la ruta

Recomendamos revisar la web oficial con todos los senderos de Madeira así como su estado (si están abiertos o cerrados) a la hora de decidir cuáles vas a hacer en tu viaje a Madeira

Aquí destacamos algunos de los senderos de Madeira que nos parecen más bonitos y recomendables

  • PR1 – Vereda do Areeiro – 7km, 3h30 (sólo ida, se puede hacer ida y vuelta, o pagar taxi para volver, o ir en tour, o ir en dos coches). Conecta Pico de Areeiro con Pico Ruivo, con algunas de las mejores vistas de Madeira. CERRADO TEMPORALMENTE Y PARCIALMENTE POR INCENDIO
Inicio de PR1 Vereda do Areeiro (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Levada do Alecrim. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Vereda de São Lourenço ((Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • PR.9 – Levada do Caldeirão Verde – 13km, 5h30 – ruta plana y sencilla, aunque resbaladiza y hay que llevar linterna para pasar por los túneles. Empezar a las 8am (o antes), si no se llena el parking y se satura de gente (hay zonas donde sólo pasa una persona por lo que toca ir parando para dejar pasar). Actualmente los últimos 100m hasta la cascada (Caldeirão Verde) están cerrados por riesgo de desprendimiento aunque todo el mundo pasa igualmente. Lamentablemente debido a la masificación creemos que que no vale la pena hacerla actualmente (mucha gente, muchos grupos grandes guiados a ritmo lento y hablando muy alto).
  • PR11 – Vereda dos Balcões – 3km, 1h30 (ida y vuelta) – sendero muy fácil, que te llevará al mirador de los balcones del que hablamos a continuación. Debido a la facilidad del sendero y a las maravillosas vistas, es muy concurrido, así que intenta ir temprano o ya por la tarde, ya que también es difícil aparcar.
  • PR17 – Caminho do Pináculo e Folhadal – 15km, 6h30 – ruta que pasa por dos levadas (Levada da Serra y Levada do Norte), y que al final conecta con PR1.3 que te lleva hasta Pico Ruivo). Ruta lineal larga y de dificultad alta.
  • PR18 – Levada do Rei – 5,3km, 3h30 – uno de los senderos más bonitos de Madeira, que te lleva a través de la vegetación Laurisilva y hasta una cascada (Ribeiro Bonito). Poca dificultad y camino más o menos ancho, que la convierten en una ruta apta para todos los públicos.
Hacer alguna levada, un plan imprescindible en Madeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Nuevas tarifas para rutas de senderismo en Madeira:

Desde el 1 de Enero de 2025 se implementaron nuevas tarifas (3€) para el acceso a algunos a todos los senderos de Madeira (info oficial), excepto para residentes y menores de 12 años

El pago de los 3€ para cada uno de los senderos se puede realizar online aquí antes de realizar la ruta específica.

Recompensa en Levada do Alecrim (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
PR8 Vereda da Ponta de São Lourenço (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Además, también se implementarán tarifas de estacionamiento en puntos clave de las rutas de senderismo:

  • Parque Natural de Queimadas (punto de partida hacia la Levada do Caldeirão Verde): 2 € por hora, con un máximo diario de 10 €. Ubicado cerca de Santana, este estacionamiento da fácil acceso al popular sendero Levada do Caldeirão Verde.
  • Parking Pico do Areeiro (acceso a la Vereda do Areeiro): 4 € por hora, con un máximo diario de 20 €. Situado en una de las zonas más altas de Madeira, es el punto de partida para la ruta hacia el Pico Ruivo. Hay otro parking un poco más abajo más barato (2€/hora, máximo 5€ diario)
  • Otras áreas de estacionamiento administradas por IFCN: 2 € por hora, con un tope de 5€ al día, disponibles cerca de diversos senderos.

Cada uno de estos estacionamientos ofrece los primeros 30 minutos de uso gratuito, permitiendo paradas breves o retornos rápidos.

La cantidad de coches en las zonas de aparcamiento de las levadas más famosas es abismal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Recomendaciones:

  • Pagar (se paga online aquí) antes de iniciar la ruta de senderismo: la tarifa de 3 € debe abonarse antes de comenzar la caminata.
  • Llevar el comprobante de pago: es importante tener el recibo de pago de la ruta durante el recorrido, ya que puede ser solicitado por el personal autorizado de IFCN.
  • Cumplir las reglas: respetar los senderos designados, evitar dañar la flora local y retirar cualquier residuo al finalizar el recorrido.

La reciente implementación de estas tarifas tiene el propósito de apoyar la conservación ya que las tarifas recolectadas se destinarán a financiar directamente proyectos para la protección de la flora y fauna de Madeira; preservar la calidad de los senderos dado que los fondos permitirán al IFCN (Instituto de Conservación de los Bosques y la Naturaleza) realizar el mantenimiento continuo de los senderos, asegurando que se mantengan seguros y en buen estado); y fomentar el turismo sostenible, invitando a los visitantes a contribuir al cuidado ambiental refleja el compromiso de Madeira con un turismo respetuoso con el entorno.

En nuestra opinión, y viendo la masificación que ha alcanzado la isla de Madeira, el pago es una buena medida pero no creemos que vaya a limitar enormemente la cantidad de personas, especialmente en los senderos más famosos, y creemos que se debería de limitar el número de personas diarias de forma más acentuada.

Levada do Alecrim (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Dónde bucear en Madeira

Gracias a sus aguas cristalinas, biodiversidad y formaciones volcánicas, Madeira ofrece una experiencia de buceo rica y variada, adaptándose a diferentes niveles de habilidad y preferencias.

Inês en modo buceo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Aquí van algunos de los puntos de inmersión más destacados:

  • Reserva Natural de Garajau: nada más y nada menos que la primera reserva marina exclusiva creada en Portugal. Conocida por su biodiversidad, es un lugar icónico para el buceo en Madeira, con grandes grupos de meros (peces mero), rayas, morenas y una gran variedad de especies de peces. Además, sus aguas son increíblemente claras y permiten observar el fondo marino lleno de arrecifes y vida marina diversa.
  • Caniço de Baixo: ubicado en la costa sur, es un lugar popular para buceadores de todos los niveles. La zona está cerca de la reserva marina de Garajau, por lo que la biodiversidad es similar. Por aquí es posible ver meros de gran tamaño, rayas, y varias especies de peces en un entorno rocoso y lleno de cuevas submarinas.
  • Machico: en la costa este de Madeira, cuenta con aguas tranquilas y una gran variedad de vida marina. Es un lugar adecuado tanto para principiantes como para buceadores experimentados. Machico ofrece inmersiones en arrecifes y pequeñas cuevas, y la visibilidad suele ser excelente, lo que permite ver fácilmente las especies de peces locales.
  • Caniçal: en la costa este de Madeira, Caniçal es un pequeño puerto pesquero con aguas muy claras y un acceso fácil para los buceadores ya que ofrece inmersiones en aguas poco profundas donde es común ver pulpos, caballitos de mar y una variedad de peces coloridos. Además, la zona tiene interesantes formaciones rocosas y túneles. Es también es un lugar popular para el buceo nocturno, que permite observar la fauna marina en su actividad nocturna. Caniçal es un punto ideal tanto para principiantes como para buceadores avanzados debido a su versatilidad en profundidad y características.
  • Santa Cruz: ubicado al sur de la isla, Santa Cruz, de aguas en general tranquilas y claras con buena visibilidad, tiene zonas con formaciones de lava submarina y arrecifes donde se congregan diferentes especies como peces loro, sargos, barracudas y meros. Además, la zona ofrece áreas más protegidas de la corriente, por lo que es excelente para una experiencia de buceo relajada y para fotografía subacuática. Aunque es adecuado para todos los niveles, buceadores experimentados pueden explorar zonas más profundas y encontrar vida marina más diversa.
  • Funchal – Pecio de Bowbelle: alberga el pecio del Bowbelle, un barco hundido en la costa de Funchal, que se ha convertido en un arrecife artificial ya que atrae a peces como sargos, morenas y rayas
  • Islas Desertas: este grupo de tres islas al sureste de Madeira cuenta con aguas cristalinas y protegidas, ideales para ver rayas águila, barracudas, y en ocasiones, ¡delfines! Estas aguas profundas atraen a buceadores experimentados que buscan explorar arrecifes volcánicos y avistar fauna marina como tiburones de arrecife.
  • Islas Selvagens: ubicadas al sur de Madeira, el archipiélago de las Islas Selvagens son un área de protección ambiental estricta con lo cual ofrece buceo virgen. Es un paraíso para los que desean ver una vida marina diversa en su hábitat natural. Las inmersiones suelen incluir encuentros con tortugas marinas, mantarrayas y, ocasionalmente, tiburones ballena.
Buceo en Desertas. Foto de Visit Madeira

Aunque en Randomtrip no nos dio tiempo a darle a la botella en este viaje, nos recomendaron el Mero Diving Center, de los mejores centros de buceo en Madeira porque hacen inmersiones en varios puntos de la Reserva Natural de Garajau, intocable hace varios años, es decir, con mucha biodiversidad. Para chequear más centros de buceo, recomiendan unos cuantos en la web oficial de turismo de Madeira.

Como medida de preservación y conservación marina, desde el 1 de Enero de 2025 se aplica también una nueva tarifa de 5 € para bucear en áreas protegidas como Garajau y Desertas.

Foca Monje en Desertas. Foto de Visit Madeira

Dónde dormir en Madeira: mejores zonas

En Madeira te recomendamos quedarte en Funchal ya que la capital de la isla es una excelente base para desplazarse y explorar Madeira y cuenta con multitud de opciones gastronómicas y de alojamiento. Eso sí, si alquilas coche para explorar la isla (algo que te recomendamos) lo ideal es quedarte en Funchal en un alojamiento con parking para poder ir a cenar por la noche sin preocuparte donde aparcar (aparcar en Funchal es una odisea y no querrás estresarte en vacaciones). Si tu hotel no está en pleno centro, no te preocupes, tienes la opción de dejar tu coche aparcado y moverte en Bolt.

Funchal by night.

En Randomtrip visitamos la isla de Madeira en dos ocasiones, la primera vez nos quedamos en un alojamiento con cocina en el centro histórico y la segunda en una habitación con vistas al mar de un hotel en la zona de Lido.

La primera vez nos quedamos en Downtown Apartments (desde 100€/noche) y nos encantó el apartamento: muy céntrico, en pleno centro histórico a pocos pasos de la catedral, con una pequeña terraza, muy cómodo y bien decorado. Eso sí, en este caso el alojamiento no contaba con aparcamiento así que el coche de alquiler lo dejamos cada noche en un parking de pago cercano.

El alojamiento con cocina y pequeña terraza donde nos quedamos la primera vez que viajamos a la isla: Downtown Apartments, en el centro de Funchal (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Terraza de Downtown Apartments

La segunda vez que visitamos la isla nos quedamos en el Hotel Allegro Madeira (desde 112€/noche).

Habitación del Hotel Allegro Madeira

Este hotel de 4 estrellas cuenta con cómodas habitaciones, piscina exterior, rooftop donde tomar algo con conciertos algunas noches, spa y baño turco gratuitos y un desayuno buffet delicioso con productos caseros y típicos (¡nos encantó el desayuno, tantas opciones!) así que si eres de «desayuno de hotel» y lo valoras de viaje contempla quedarte aquí.

Rooftop del Hotel Allegro Madeira

Además, aunque no se encontraba en pleno centro histórico de Funchal (sino a unos 8 minutos en Bolt), el hotel cuenta con aparcamiento para los coches de los huéspedes. Eso sí, lamentablemente las plazas de parking son limitadas, no se pueden reservar y se van llenando según vayan llegando los huéspedes así que es un poco lotería, aunque en nuestro caso al final lo conseguimos aparcar nuestro coche de alquiler todas las noches. En caso de que no tengas lugar, por la noche puedes aparcar gratis en la zona azul (hasta las 8:00h de la mañana, perfecto si sales pronto para hacer turismo) o buscar un parking de pago si no quieres madrugar.

Inês disfrutando del atardecer en el rooftop del Hotel Allegro Madeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Más opciones para alojarte en Funchal con aparcamiento en el alojamiento:

  • Cozy House (desde 60€/noche): pequeña casa acogedora y cómoda para dos personas y con espacio exterior
  • Quinta Paços do Lago (desde 99€/noche): estudios y suites en una bonita finca con aparcamiento
  • Quinta do Bom Sucesso (desde 99€/noche): apartamentos con aparcamiento en una finca con productos locales de bienvenida y dueños encantadores
  • Granny’s House View (desde 100€/noche): casa de un dormitorio con unas vista impresionante desde la terraza, aparcamiento y cerca de la capital
  • Atlântico Azul (desde 114€/noche): apartamentos con aparcamiento privado muy cerca de la capital
  • Dona I Apartments at Botanical Garden (desde 114€/noche): modernos apartamentos cerca del Jardín Botánico
  • Hotel Madeira (desde 120€/noche): un pequeño hotel de 3 estrellas, muy céntrico y con aparcamiento
  • Casa da Praça Apartments (desde 143€/noche): apartamentos de uno o dos dormitorios con parking gratuito en pleno centro de Funchal
  • Ocean Cliff Apartaments (desde 144€/noche): apartamentos con vistas al mar y aparcamiento en Funchal, cerca de la piscina natural Doca das Cavacas
  • Seaview Apartment (desde 167€/noche): apartamento de 3 dormitorios ideal si viajáis en familia o en grupo que cuenta con aparcamiento gratuito en el alojamiento
  • Pestana CR7 Funchal (desde 174€/noche): un hotel de 4 estrellas ideal para alojarte si eres aficionado del fútbol y, más específicamente, de Cristiano Ronaldo, jugador de origen madeirense y uno de los jugadores que más premios cosechó en el mundo. Si te quedas en el hotel, que sepas que los huéspedes tienen acceso gratuito al Museo Cristiano Ronaldo. Además, el hotel cuenta con habitaciones luminosas, vistas al mar y al puerto deportivo de la capital que se encuentra a tan sólo 300 metros
Pestana CR7 Funchal Foto de Booking
El impresionante Pestana Vila Lido Madeira Ocean Hotel (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Más alojamientos bien valorados con aparcamiento gratuito en este enlace

Otros lugares especiales donde alojarse en Madeira:

Quinta da Serra Bio-Hotel Foto de Booking
  • Socalco Nature Calheta (Calheta): turismo rural y atelier gastronómico, este alojamiento invita al contacto directo con la naturaleza a 7 minutos caminando de la Praia da Calheta. Cuenta con 8 casas aisladas y 10 habitaciones en villas esculpidas en la roca, con vistas al mar.
Socalco Nature Calheta Foto de Booking
  • Albatroz Beach & Yacht Club (Santa Cruz): resort de 5 estrellas con 20 habitaciones, todas con vistas al mar, con su propia piscina natural y acceso privado, además de jacuzzi, jardines y otras dos piscinas
Albatroz Beach & Yacht Club Foto de Booking
  • 1905 Zinos Palace (Ponta do Sol): ¿Te imaginas quedarte a dormir en un palacete del siglo XIX restaurado con todas las comodidades? Eso es posible y además en una de las zonas más soleadas de la isla, Ponta do Sol, en este edificio histórico, el Palacio Zinos.
1905 Zinos Palace Foto de Booking
  • Les Suites at the Cliff Bay (Funchal): uno de los hoteles más exclusivos de la capital, este hotel cuenta con 23 suites exclusivas con acceso privado al mar, spa, bares y restaurante con estrellas Michelin
Les Suites at the Cliff Bay Foto de Booking
  • Savoy Palace (Funchal): otro de los hoteles más especiales si quieres quedarte en la capital es este hotel de 5 estrellas en el corazón de la cuidad
Savoy Palace Foto de Booking

Los precios mencionados son orientativos y cambian según el tipo de habitación y la temporada de cada alojamiento. Encuentra más alojamientos en Funchal en este enlace.

Dónde comer en Madeira

La gastronomía es uno de los puntos fuertes de Madeira, con mucha variedad de platos típicos con excelente calidad.

Antes de recomendarte restaurantes específicos, te dejamos algunos de los platos típicos que puedes probar:

  • Bolo do caco: pan típico de Madeira, se puede comer sólo, con mantequilla de ajo, con jamón y queso, en hamburguesa, en prego (con carne de vaca, y sus variantes que además llevan lechuga, tomate, queso…), … El nombre del pan viene por la forma de cocinarlo, encima de un caco, una piedra volcánica de basalt0
Bolo do caco com manteiga de alho (bolo do caco con mantequilla de ajo): cuidado, es altamente adictivo, quién avisa no es traidor. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Milho frito: un acompañamiento típico madeirense, hecho con harina de maíz (se hace una masa con la harina, agua, repollo y otros ingredientes, se deja enfriar, se corta en cubos y se fríe). Puedes ver cómo se elabora aquí
Milho Frito (Maíz Frito) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Espetada em pau de louro: brocheta hecha con carne de cerdo en la rama de un laurel, que le da un sabor característico. Se suele servir acompañada de los dos anteriores (bolo do caco con mantequilla de ajo y milho frito)
  • Bife de atum: siendo el atún abundante en las aguas madeirenses, claro que tenía que ser uno de los platos típicos.
Ventrexa de Atum, una de las mejores comidas que tuvimos en la isla (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Carne Vinha D’Alhos: se hace con trozos de carne de cerdo marinados durante al menos 1 o 2 días en vinha d’alhos (salsa hecha con vino blanco, vinagre, ajo, sal, laurel y pimienta). Después, se fríe la carne junto con la salsa, y se sirve con batata, directamente en bolo do caco, etc.
  • Espada (Peixe-espada-preto): otro pescado abundante en las aguas madeirenses, es un plato muy típico y se suele preparar rebozando el pescado y acompañándolo de banana
  • Lapas: típicas también en las Azores o en Canarias, en Madeira se suelen servir asadas a la parrilla, y con una salsita.
Lapas (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Picadinho: plato típico para compartir, con cubos de carne (o pulpo, pescado…) y acompañamiento como patatas fritas, servido con unos palillos para ir picando entre varias personas
  • Cozido Madeirense: en Madeira también hay cocido, que se hace con carne de cerdo, patata, batata, zanahoria… Lo probamos en casa de la familia de nuestro amigo madeirense Pizzi.
  • Frutas tropicales: debido al clima tropical de la isla, se cultivan una increíble variedad de frutas: banana da madeira (plátano, como en Canarias), muchos tipos de maracuyá, pitanga… Podrás ver muchas de estas frutas en el mercado más conocido de Funchal, Mercado dos Lavradores, si bien te desaconsejamos comprar fruta allí ya que los precios están muy inflacionados para el turismo.

Madeira también cuenta con varias bebidas típicas, que te invitamos a probar durante tu visita:

  • Poncha: es una de las bebidas más tipicas de Madeira, y en teoría tiene su origen en una bebida de la India llamada «Paanch» (ponche). La original, llamada poncha à pescador se hace con aguardente de cana (cachaza), miel de abeja y limón. Hoy en día existen multitud de variantes cambiando la fruta: poncha regional, poncha de maracuyá, poncha de tangerina (mandarina)… Cuando la pidas te preguntarán si la quieres con o sin hielo (con hielo suele ser servida en vaso de tubo, y sin hielo en una copita pequeña típica)
Poncha de pitanga en Câmara de Lobos (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Vinho da Madeira: es un vino fortificado (se corta la fermentación añadiendo alcohol) y dulce, similar al Oporto (Vinho do Porto). Es uno de los principales productos exportados en Madeira, y en teoría fue utilizado para celebrar la declaración de la independencia de Estados Unidos en 1776.
Prueba de Vino madeira en la bodega D’Oliveiras (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Brisa y Brisol: Brisa Maracujá es uno de los refrescos típicos de Madeira. Creada en 1970, con zumo de maracuyá y agua carbonatada, sin colorantes. Hoy en día el refresco Brisa existe con otras frutas (piña, manzana…), y también existe Brisol, que es la versión sin gas.
  • Laranjada: otro refresco de la misma empresa que Brisa, aunque más antiguo (¡de 1872!), con sabor a naranja. Es omnipresente en los arraiais (fiestas populares)
  • Cerveza Coral: la cerveza madeirense, Coral, ligerita (tipo lager) y que encontrarás en todos lados.
  • Pé de Cabra (de Câmara de Lobos): bebida hecha de cerveza negra, vino de Madeira seco, azúcar, chocolate en polvo y cáscara de limón.
  • Nikita (de Câmara de Lobos): hecha de helado, azúcar, rodajas de piña, todo mezclado hasta quedar bien cremoso. También puede llevar alcohol (vino/cerveza) aunque regla general la Nikita no lleva alcohol.
Si te gusta y bebes cerveza, verás que todo acompañado de una Coral fresquita sabrá mejor. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

A continuación te dejamos restaurantes recomendados organizados por zonas:

Dónde comer en Costa Sur: Funchal y Câmara de Lobos

La costa sur es la zona con más oferta gastronómica, aunque también donde encontrarás más lugares orientados al turismo, por lo que hay que elegir mejor. Aquí te dejamos nuestra selección de restaurantes recomendados en Funchal y en Câmara de Lobos:

Restaurantes recomendados en Funchal:

  • Restaurante Casal da Penha: comida local, probar el atún o el filete de espada com banana
  • A Bica: comida local en frente del mercado y buenos precios, también buen lugar para probar el filete de espada com banana
  • Desarma: si buscas algo especial, tienes este restaurante de alta cocina con estrella michelín y menú degustación.
  • Akua: fuimos a conocer este espacio dedicado al mar del Chef Julio Pereira. Tiene otro con platos de carne (el Kampo) y un bar Izakaya (el Yuki). En pleno centro de Funchal. Probamos el cornetto de atum, el cachorro de farinheira de peixe de entrantes y el atún con arroz de navajas y pescado del día (pargo) con migas de tomate y espuma de cebolla. Lo regamos con un blanco seco de la isla, Ti Maria, un vino (con su correspondiente etiqueta) homenaje a la abuela del chef Julio Pereira. Todo delicioso.
  • Design Centre Nini Andrade Silva: restaurante de diseño con menú degustación, fuimos a la isla en la penúltima semana de Septiembre y fue imposible reservar así que si quieres ir reserva con antelación
  • Casa do Bolo do Caco: a pesar de ser ya turístico, mantiene la calidad y es un excelente lugar para probar un prego em bolo do caco a buen precio con una cerveza.
  • Cica: al lado del mercado, ideal para probar la sandes de espada o la sandes de carne vinho e alhos
  • Basalto: debajo del Barreirinha Bar Café. Nos encantó. Con vistas al mar, atención increíble y producto de calidad. Probamos el espada em vinha de alhos y el naco de atum.
Poncha de maracuyá en Taberna da Poncha (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Restaurantes recomendados en Câmara de Lobos (no te puedes perder las ponchas – originarias de aquí de los pescadores de Câmara de Lobos – y la espetada em pau de louro):

Dónde comer en Costa Oeste

  • Restaurante Fajã dos Padres (Fajã dos Padres): si bajas en el teleférico de Fajã dos Padres, puedes comer en este restaurante al lado del mar. Así lo hicimos en nuestro primer viaje a Madeira, y nos encantó, aunque parece que con el tiempo, debido a su ubicación privilegiada, ha ido aumentando los precios y disminuyendo la calidad.
Restaurante Fajã dos Padres (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Restaurante La Parreira (afueras de Ribeira Bravas): especializado en espetada em pau de louro
  • 90º Bar (Ponta do Sol): bar restaurante con vistas espectaculares
  • Casa de Pedra Snack Bar (Madalena do Mar): increíble la sandes de polvo encebolado y a buenos precios, con vistas al mar
Casa da Pedra (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
Paul do Mar (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Dónde comer en Costa Norte

  • Talho Seixal (Seixal): pequeña carnicería donde puedes comprar carne y asarla tú mismo en las barbacoas que se encuentran al exterior y comerla en las mesas de allí también, con vistas al mar
  • Restaurante Caravela (São Vicente): recomendado para pulpo y para picado (para compartir)
  • O Virgilio (São Vicente): ídem que el anterior
  • Many (afueras de São Vicente): recomendado para probar las lapas
  • Snack Bar O Tijolo (Boaventura): restaurante local, recomendado el picado para compartir, patata frita casera
  • Restaurant São Cristovão (Boaventura): restaurante con vistas al mar
  • Casa de Palha (São Jorge): restaurante local de comida casera
  • Cabo Aéreo (São Jorge): restaurante increíble con vistas al mar. La especialidad son las espetadas em pau de louro, que hacen allí mismo en una zona de barbacoas a la que también va mucha gente local con su propia carne, pero en nuestro caso fuimos porque nos recomendaron las lapas y la ventresca de atún, estaba todo espectacular.
  • Quinta do Furão (Santana): otro restaurante con vistas increíbles, nos lo recomendaron para probar el atún.
  • Cantinho da Serra (Santana): recomendado para probar el cocido madeirense
Cabo Aéreo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Dónde comer en Costa Este

  • A Pipa (Porto da Cruz): restaurante recomendado para pescado fresco
  • Muralha’s (Caniçal): restaurante local con excelente relación calidad-precio, recomendadas las lapas aunque está todo rico
  • Bar Amarelo (Caniçal): otro restaurante local que nos recomendaron para probar las castanhetas, un tipo de pescado muy típico y abundante en Madeira.
  • Restaurante Frente ao Sol (Caniçal): recomendado para probar el pulpo
  • MaréAlta (Machico): recomendado para probar espada à moda da Madeira
  • O Braseiro de Gaula (Gaula, entre Santa Cruz y Caniço): recomendado para espetada em pau de louro
  • O Picadinho (Caniço): para compartir y probar picado a buen precio
  • Algunos lugares recomendados también para tomar algo:

Dónde comer en Cordillera central

  • Abrigo do Pastor (Camacha): restaurante recomendado de comida tradicional
  • Abrigo do Poiso (de camino a Pico do Areeiro): recomendado para probar la poncha y también comidas típicas de madeira como el bolo do caco, espetadas, etc.
  • Snack Bar Faísca y Restaurante Ribeiro Frio (Ribeiro Frio): al lado de la levada PR11, ideales para probar el prego em bolo do caco
  • Taberna da Poncha (Estrada Regional ER104): lugar mítico para probar la poncha
  • Sabores do Curral (Curral das Freiras): para probar la gastronomía típica de Curral das Freiras, imprescindible probar las castanhas grelhadas com mel de cana, aunque tienen más platos con castañas.
Castanhas grelhadas com mel de cana, Sabores do Curral (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Itinerarios de viaje a Madeira

Como habrás podido comprobar si te has leído toda nuestra guía, Madeira tiene muchísimos lugares increíbles para visitar, así que para poder verlo todo todo son necesario, como mínimo, 5 días, aunque idealmente deberías dedicar una semana.

Como no siempre contamos con tanto tiempo para disfrutar de la isla, te dejamos varias sugerencias de itinerarios para 3, 5 y 7 días.

Pensando en el chapuzón que me iba a dar abajo en la piscina natural de Faial (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Qué ver en Madeira en 2-3 días (un fin de semana)

Un fin de semana es muy poquito tiempo para conocer Madeira, por lo que tendrás que descartar muchas cosas. Si sólo tienes 3 días, en nuestra opinión, intentaríamos conocer las 5 zonas eliminando planes de cada una, para llevarte una idea general de la isla sin hacer rutas de senderismo.

Aquí te proponemos un itinerario de 3 días en Madeira.

Itinerario de 3 días en Madeira

  • Día 1: Pico do Areeiro y algo más de la Cordillera Central (Curral das Freiras y Eira do Serrado, Ribeiro Frío…) y Funchal+Câmara de Lobos+Cabo Girão por la tarde
  • Día 2: Conocer parte del Noroeste de Madeira: Seixal, Ribeira da Janela, Porto Moniz por la mañana, Achadas da Cruz, Fajã dos Padres, Ponta do Sol, Madalena do Mar y Paul do Mar por la tarde.
  • Día 3: Conocer parte del Noreste de Madeira: São Jorge, Santana y Faial por la mañana, Porto da Cruz, Ponta de São Lourenço, Caniço, Machico por la tarde.
Santana y sus casas tradicionales tan fotogénicas (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Qué ver en Madeira en 4-5 días

5 días es lo que consideramos mínimo para conocer las 5 zonas de la isla, incluyendo alguna caminata por una levada o vereda. Aquí te dejamos una sugerencia de itinerario de 5 días, dedicando un día a cada una de las zonas. No es posible ver todo en todas las zonas, por lo que hay que ir eligiendo en cada parada cuánto tiempo dedicar e intentar priorizar lo que te interese más.

Itinerario de 5 días en Madeira

  • Día 1: Costa Sur (conocer los diferentes rincones de Funchal, si el clima acompaña darse un chapuzón en Doca das Cavacas, subir en el teleférico a Monte, visitar Câmara de Lobos y Cabo Girão)
  • Día 2: Ruta por la Costa Este (ruta de senderismo por la Ponta de São Lourenço, con bañito incluido si el tiempo acompaña; a la vuelta ir a Ponta do Rosto y después ir parando y visitando los diferentes puntos: Caniçal, Porto da Cruz, Machico, Santa Cruz y Caniço)
  • Día 3: Ruta por la Cordillera Central (subir a Pico do Areeiro al amanecer y hacer la ruta de senderismo hasta Pico Ruivo; luego ir a Curral das Freiras y Eira do Serrado; por la tarde, si el cuerpo aguanta hacer la levada do Caldeirão Verde)
  • Día 4: Ruta por la Costa Norte (Achadas da Cruz, Porto Moniz, Ribeira da Janela, Seixal, São Vicente, Ponta Delgada, São Jorge, Santana y Faial; hay muchas oportunidades para bañitos en piscinas naturales)
  • Día 5: Ruta por la Costa Oeste (Fajã dos Padres, Ribeira Brava, Ponta do Sol, Madalena do Mar, Calheta, Jardim do Mar, Paul do Mar y miradores al oeste)
Piscinas Velhas de Porto Moniz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Qué ver en Madeira en una semana (7 días)

Creemos que una semana es la cantidad de tiempo ideal para conocer bien Madeira, aunque si puedes ir más día en época de buen clima, no te faltarán planes y tendrás tiempo también para relajarte y disfrutar de sus aguas. Aquí te dejamos una sugerencia de itinerario para 7 días en Madeira con Porto Santo. Es un itinerario intenso, donde todos los días estarás haciendo muchas cosas, y aún así no llegarás a conocer todo. Si prefieres uno más relajado, puedes hacer el de 5 días en 7 sin añadir Porto Santo.

Itinerario de una semana en Madeira y Porto Santo

  • Día 1: Costa Sur (conocer los diferentes rincones de Funchal, si el clima acompaña darse un chapuzón en Doca das Cavacas, subir en el teleférico a Monte, visitar Câmara de Lobos y Cabo Girão)
  • Día 2: Ruta por la Costa Este (ruta de senderismo por la Ponta de São Lourenço, con bañito incluido si el tiempo acompaña; a la vuelta ir a Ponta do Rosto y después ir parando y visitando los diferentes puntos: Caniçal, Porto da Cruz, Machico, Santa Cruz y Caniço)
  • Día 3: Ruta por la Cordillera Central (subir a Pico do Areeiro al amanecer y hacer la ruta de senderismo hasta Pico Ruivo; luego ir a Curral das Freiras y Eira do Serrado; por la tarde, si el cuerpo aguanta hacer la levada do Caldeirão Verde)
  • Día 4: Barco por la mañana a Porto Santo, recorrer parte de la isla
  • Día 5: Recorrer el resto de Porto Santo, y barco por la noche de vuelta a Madeira
  • Día 6: Ruta por la Costa Norte (Achadas da Cruz, Porto Moniz, Ribeira da Janela, Seixal, São Vicente, Ponta Delgada, São Jorge, Santana y Faial; hay muchas oportunidades para bañitos en piscinas naturales)
  • Día 7: Ruta por la Costa Oeste (Fajã dos Padres, Ribeira Brava, Ponta do Sol, Madalena do Mar, Calheta, Jardim do Mar, Paul do Mar y miradores al oeste)
Con una semana puedes incluso conocer la vecina isla de Porto Santo (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Transporte: alquilar un coche en Madeira

Para conocer bien Madeira consideramos imprescindible alquilar un coche para poder disfrutar al máximo de la isla, aprovechar el tiempo, y poder visitar todos los lugares recomendados en esta guía a tu ritmo.

Si quieres conocer bien la isla, es imprescindible alquilar un coche. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

En Madeira conviene alquilar un coche pequeño (ya que algunas carreteras secundarias, especialmente en el interior de pueblos, son estrechas y es más fácil moverse con un coche pequeño) y si el presupuesto te lo permite, automático (ya que hay muchísimas cuestas, y en carreteras estrechas en cuesta, te tocará sí o sí hacer alguna maniobra, mucho más fácil con un automático; si nunca has conducido un automático, no te preocupes, es muchísimo más fácil que conducir un coche normal). En nuestra primera visita alquilamos un coche normal y sufrimos en algunos momentos, mientras que en la segunda visita con el automático fue todo muchísimo más fácil.

Nuestro coche automático con el que exploramos la isla la segunda vez. Si puedes, alquila uno automático (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Los precios de los coches de alquiler en Madeira más baratos y básicos cuestan en torno a 10/20€ al día, aunque como siempre, conviene no revisar sólo el precio si no también el seguro incluido y las condiciones. Te recomendamos utilizar comparadores como Discover Cars y si quieres ahorrar, contratar su seguro extra, que te cubre la franquicia aunque el seguro de la compañía no lo haga, por un precio mucho más barato (el pero es que si pasa algo, tendrás que pagar inicialmente hasta máximo la franquicia, y luego reclamarlo al seguro de DiscoverCars). Especialmente en verano, recomendamos reservar con bastante antelación

En nuestro caso, contratamos con la empresa AB For Rent, un Opel Corsa automático, y todo fue perfecto.

Nuestro coche automático (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Dónde aparcar en Funchal

Dado que Funchal es la base para explorar Madeira más común, conviene saber que aparcar en Funchal puede ser misión imposible, especialmente en temporada alta. Aparcar gratis es prácticamente imposible (la mayoría es zona azul), así que si tu alojamiento no tiene aparcamiento te tocará probar suerte encontrando un lugar en la calle o en los parkings de pago, que se pueden llegar a llenar (ojo, algunos tienen horario limitado y cierran por la noche).

Funchal desde el Mirador das Neves (de las Nieves en portugués) (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Nuestra recomendación es que a la hora de elegir alojamiento, busques directamente alojamientos con aparcamiento garantizado, así te olvidas de este problema y te centras en disfrutar y explorar la isla. La alternativa es no quedarte en Funchal, ya que en otras zonas hay menos problemas, pero en algunas también es difícil, infórmate bien antes de reservar.

El hotel donde nos quedamos esta segunda vez en la isla, Hotel Allegro Madeira, tiene aparcamiento para huéspedes aunque plazas limitadas. Aquí, disfrutando de un concierto en el rooftop del hotel (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Ojo, en casi toda la isla los sábados a partir de las 14h, domingos y festivos no se paga parking en la isla así que puedes aparcar en la Zona azul gratuitamente. Pero no en todas las zonas (por ejemplo en Calheta se paga todos los días). Lo mejor es que te fijes en el cartel de la zona donde aparques para certificarte.

A continuación te dejamos algunos de los parkings de pago en el centro de Funchal, con sus horarios y precios (ojo, estos podrían cambiar en el futuro sin previo aviso, verifícalos presencialmente en cada parking), te los incluimos también en nuestro mapa:

  • Parking Almirante Reis: de pago (1,80€/hora, máximo 15€ al día). Entre semana abre de 06:00h a 02:00h, y de viernes a domingo abre 24h.
  • Parking Espaço Insular: de pago (1,35€/hora, máximo 5€ al día). Cierra los domingos, y el resto de días abre de 07:30h a 21:00h
  • Parking São Tiago: de pago (1,20€/hora, máximo 10€ al día). De domingo a jueves abre de 07:00h a 23:00h, viernes y sábados abre de 07:00 a 03:00
  • Parking Praça CR7: de pago (1,80€/hora, no sabemos el máximo diario). De domingo a jueves abre de 07:00h a 01:00h, viernes y sábados abre 24h
  • Parking Santa Luzia: de pago (1€/hora, máximo 4€ al día). Abierto 24h
  • Parking 5 Outubro: de pago (1,10€/hora, máximo 4,50€ al día). Cerrado domingos y festivos, abre de lunes a viernes de 7:00h a 22:00h, y los sábados de 07:00 a 14:00h
La marina de Funchal desde el Parque Santa Catarina (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Si te has planteado moverte en transporte público, decirte que las 3 compañías de autobuses que conectan algunos de los puntos de la isla cuentan con conexiones y frecuencias bastante limitadas: puedes ver las líneas y horarios aquí.

Si, por otra parte, has planteado para este viaje alquilar una moto en vez de un coche, recordarte que la isla de Madeira es grande por lo que las distancias largas en moto pueden llegar a ser incómodas y, más importante, lo inestable y cambiante que es el clima por las diferentes zonas de la isla harán que puedas tener las cuatro estaciones en el mismo día… en la moto.

Si no conduces (o si no quieres hacerlo en tu viaje a Madeira), además del transporte público tienes la opción de hacer tours, si bien suele ser más caro y mucho más limitado, además de que al viajar en grupos grandes podrías estar contribuyendo a saturar más los espacios naturales ya muy saturados de Madeira. Aquí tienes algunos tours pensados para quien visita la isla sin coche:

Paisaje de São Jorge. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Más información sobre cómo alquilar un coche en Madeira en nuestra guía específica:

Transporte: viajar a Porto Santo

Si vas a visitar ambas islas (Madeira y Porto Santo) en tu viaje, tienes tanto barco como avión entre ambas:

  • El barco, llamado «Lobo Marinho» (lobo marino) es operado por Porto Santo Line. Tarda unas 2h30 y puedes ver más información sobre cómo es aquí (tiene zonas exteriores, bar, restaurante, espacio para llevar vehículos, etc.). En invierno suele parar durante un mes para mantenimiento, y el resto del año los horarios varían en función de la época, pudiendo haber días de la semana sin servicio. Infórmate bien de los horarios, precios y disponibilidad para tus fechas de viaje en la web oficial de Porto Santo Line.
Randomtrip a bordo del ferry Lobo Marinho en el trayecto de Porto Santo a Madeira (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • El vuelo dura tan sólo 25 minutos, y es operado por la empresa Canaria Binter. Recomendamos que seas flexible con las fechas y que utilices comparadores de precios como Skyscanner y Kiwi.com.
Airport Spotting, Santa Cruz (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Cómo tener internet en Madeira

Madeira pertenece a Portugal, por lo que si tienes un operador europeo probablemente puedas usar tu paquete de internet allí también sin coste adicional (confirma las condiciones con tu operador).

Si no es el caso, si tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, pero más barata, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15).

La otra opción, más barata pero más engorrosa porque tendrás que perder tiempo yendo físicamente a comprarla, es comprar una SIM local (los 3 principales operadores son Meo, Vodafone o Nos). 

Impresionante paisaje en Faial (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Madeira?

Como siempre, dar un presupuesto genérico es muy difícil ya que depende enormemente de tu estilo de viaje. Lo que sí podemos hacer es darte una orientación de los precios en Madeira y que calcules con ellos tu presupuesto:

  • Vuelos: Se pueden llegar a encontrar vuelos por 50€ (ida y vuelta desde Lisboa) a Madeira pero depende de la antelación con la que reserves y de tus fechas (en verano es más difícil encontrar precios baratos). Los vuelos directos desde España suelen ser mucho más caros, por lo que siempre puedes juntar a tu viaje una parada en Lisboa o Oporto y aprovechar para visitarlas. En cualquier de los casos, te recomendamos comprar precios en comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi
  • Alquiler coche: desde 10€-20€ al día el coche más económico (en función de la compañía, la época y la cantidad de días). Recomendamos comparar precios en Discover Cars
  • Alojamiento: desde 50€/noche para una habitación con baño privado o apartamento con cocina, céntrico.
  • Comidas en restaurante: entre 10 y 40€ por persona cada comida/cena en restaurante

En total, de forma orientativa, un viaje de una semana a Madeira con coche alquilado puede salir por entre 70€ y 90€ por persona (con las opciones más económicas de coche, alojamiento y restaurantes y sin hacer tours/pagar entradas).

Ponta Delgada madeirense (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Apps útiles para viajar a Madeira

Te recomendamos algunas aplicaciones que te serán de utilidad en tu viaje a Madeira:

  • Net Madeira: para consultar las web cams de Madeira en Tiempo Real entra en esta web
  • Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables. Tiene la opción de mostrar las webcams disponibles, o también puedes ver webcams de Madeira aquí
  • Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando / clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS en los coches de alquiler. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc. Además puedes llevarte nuestro mapa de Madeira y Porto Santo con todos los lugares que recomendamos
  • Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene, especialmente de senderos. Útil siempre que vayas a hacer algún sendero, para orientarte.
  • Bolt: para pedir taxi/VTC
Google Maps e internet, imprescindible para llegar a rincones como este (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Recomendaciones para visitar Madeira de forma responsable

  • En la actividad de avistamiento de delfines y ballenas respeta la conducta que te indiquen en el centro y desconfía si no implica medidas como: prohibición de nadar con delfines; velocidad reducida y constante de la embarcación y distancia mínima de 50 metros del animal; evitar la presencia de varios embarcaciones en un radio de 150 metros alrededor del grupo de cetáceos ni permanecer más de 10 minutos con el mismo animal.
  • No seas cómplice del maltrato animal: no fomentes cualquier atracción en la que los animales estén en cautividad y/o sean usados para el entretenimiento humano. No intentes tocar ni alimentar la fauna.
  • Respeta las reglas existentes en las rutas de senderismo: paga la tarifa si vas a hacer una ruta que está sujeta al pago de la tarifa, respeta los senderos designados sin salirte de la ruta marcada, no dañes la flora local y no tires residuos.
  • Si visitas la isla en temporada alta (Julio y Agosto) intenta ir a levadas menos conocidas o a las más conocidas pero madrugando, empezando la levada al amanecer o más tarde, después de comer. Lamentablemente en algunos de los senderos más visitados, por ejemplo, Caldeirão Verde, la masificación ha hecho que en el sendero te encuentres con basura, excrementos humanos, etc.
  • Por favor, piensa bien sobre los pros y contras antes de contratar un tour en jeep para conocer la isla (o una parte de la isla). En varios puntos de la isla vimos cómo los tours entorpecen la vida local. Hubo unos en concreto (jeeps naranja de una empresa de nombre verde) que tienen el monopolio contaminando (de verdad que no quieres ir detrás de uno en una subida como nos tocó) y monopolizando parkings con plazas limitadas (como por ejemplo en las piscinas naturales de Seixal donde hay como 10 plazas y las ocuparon todas). Sé un turista responsable y evita tours que saturen y monopolicen los lugares.
Jeeps monopolizando las únicas plazas de aparcamiento para Poça das Lesmas, en Seixal. (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Si alquilas coche, respeta los límites de velocidad en carreteras. Si quieres aparcar el coche, hazlo en las zonas habilitadas para ello.
  • Respeta las señales y las reglas locales en todo momento. Vimos varios turistas incumplirlas. Por ejemplo, en Cascata dos Anjos, meter el coche en una carretera claramente señalada como exclusiva para residentes.
  • Respeta a las demás personas: no pongas tu música alta (lleva auriculares), recoge tu basura (y recoge la que encuentres); no tires colillas, etc. Deja el lugar mejor que como lo has encontrado.
  • Sé responsable cuando visites un lugar: una gran afluencia de personas a un determinado sitio puede tener un impacto negativo así que respeta las reglas, no subas al árbol/monumento que estés visitando, no hagas pintadas en sus paredes, evita tocar y, por respeto al resto de la gente que visita el lugar, no hagas ruido ni «monopolices» el lugar con tus fotos.
  • En algunas piscinas naturales y playas el baño puede ser peligroso, y se señalizan como tal. No fuerces.
  • Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
Randomtrip en Ponta do Rosto (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Madeira

Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a Madeira:

Arte decorativo hecho con botellas de plástico en Câmara de Lobos. Recuerda llevar siempre una botella de agua reutilizable para evitar el plástico de un único uso (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
  • Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
  • Escarpines/Water Shoes como estos ideales para llevar siempre contigo. Ten en cuenta que en Madeira y Porto Santo te encontrarás con muchas pozas naturales de piedra volcánica o playas de piedras así que querrás llevar tus escarpines siempre en la mochila para que sea más cómodo entrar en el agua.
  • Zapatillas de trekking porque la mejor forma de conocer Madeira y Porto Santo es haciendo senderos. En Randomtrip tenemos estos de la marca Columbia.
  • Kit de snorkel (máscara y tubo) como estos, un imprescindible para llevar en este viaje y contemplar el fondo marino.
  • Mochila water proof / Bolsa estanca como esta, muy útil para tener tu equipo fotográfico, móvil y cartera a salvo de mojarse en cualquier trayecto en barco (o incluso si sube la marea en la playa)
  • Toalla de secado rápido como alguna de estas que, además, no ocupa mucho en la mochila/maleta
  • Gorra o sombrero (como esta) y gafas de Sol para protegerte cuando el sol pega fuerte
  • Cortavientos impermeable: para protegerte de los cambios repentinos de tiempo según la zona que estés visitando. En Randomtrip llevamos este y este
  • Echa un ojo a todos nuestros productos favoritos de Decathlon que llevamos en nuestros viajes
  • Cámara fotográfica para registrar las aventuras. En Randomtrip llevamos una Sony ZV-E10 y una Gopro Hero12 Black (para imágenes bajo el agua)
  • Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi 20000 mAh y  Anker 10000 mAh), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
  • Protector solar: procura siempre que un Protector Solar Amigable con los Corales, es decir, que protege tu piel sin causar daño a los ecosistemas marinos evitando ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato, dañinos para los corales. Tampoco que haya sido testado en animales.
  • Repelente de mosquitos: solemos llevar el Relec Extra Fuerte pero lleva cualquiera que prefieras desde que contenga un porcentaje de mínimo 15% de DEET (ingrediente recomendado por la OMS)
  • Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos
  • Seguro de viajessi contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.

¿Todo preparado para disfrutar de tu viaje a Madeira? ¡Boa viagem, Randomtripper!

Boa Viagem, Randomtripper! (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados)

Disclaimer: Visit Madeira nos ayudó a explorar las isla de Madeira y Porto Santo pero todas las opiniones e informaciones expresadas en este post son nuestras.

Todas las fotos y contenidos son autoría de Randomtrip (excepto las que expresen claramente su fuente) y tienen todos los derechos reservados.

Disclaimer: esta guía contiene links de afiliación, al utilizarlos en Randomtrip recibimos una pequeña comisión. A ti no te cuesta nada e incluso algunas veces te llevas un descuento y nos ayuda y motiva a seguir creando guías tan completas como esta.

¿Te ha gustado nuestra guía? Ahorra y apóyanos

Si nuestra guía te ha ayudado y te ha parecido útil, puedes apoyarnos y ahorrar en tus reservas utilizando los siguientes enlaces:

Además, si quieres ayudarnos a seguir creando guías de viaje completas y gratuitas, hay otra forma en las que puedes apoyar a nuestro proyecto: puedes hacer un donativo (con Paypal o con tarjeta) e invitarnos a un desayuno (5€), una comida en un puesto callejero (10€) o una cena en el destino que estemos explorando (20€) para después recomendar dónde comer en la guia del destino. También puedes hacer un donativo de la cantidad que desees aquí. Más info aquí

¡Muchísimas gracias por tu apoyo, Randomtripper! ¡Nos vemos por el Mundo!

5/5 - (8 votos)

Deja un comentario

Deja un comentario