Comprar una tarjeta SIM en tu viaje a Colombia te permitirá tener internet en tu teléfono y en tu ordenador. Nosotrxs siempre compramos una SIM local al llegar, y aunque vayas de vacaciones a Colombia y quieras desconectar, tener internet en el móvil te será muy útil para buscar lugares en Google Maps, gestionar las reservas de alojamiento, buscar información de los destinos que visites e incluso para tener un número de teléfono local y contactar con alojamientos, transportes, etc.

En este artículo te detallamos toda la información que necesitas para saber cómo comprar la tarjeta SIM, cuál es el precio, qué compañías hay, cómo recargar tu tarjeta SIM, la velocidad de internet, etc.
Contenidos
Compañías de Teléfono en Colombia
En Colombia existen tres compañías de teléfono principales:
- Claro: es la principal compañía telefónica en Colombia, y la que más cobertura tiene, con 4G en la mayoría de ciudades principales (puedes consultar la cobertura de sitios específicos aquí). Precio orientativo: 2GB por 20000 COP (6€) para 15 días
- Movistar: el segundo operador principal, 4G sólo en algunas ciudades (puedes consultar la cobertura aquí). Precio orientativo: 2,5GB por 24900 COP (7€) para 15 días
- Tigo Une: es el tercer operador, también con cobertura 4G limitada a algunas ciudades (puedes consultar la cobertura aquí). Precio orientativo: 2GB por 20000 COP (6€) para 15 días.
Encontraréis también otras compañías en vuestro paso por Colombia: Virgin, Éxito, ETB… Son o bien nuevos operadores u operadores virtuales, que si bien pueden funcionar perfectamente en las ciudades principales, no os recomiendo si vais a moveros mucho por el país.

Nosotrxs tras pasar varios meses recorriendo Colombia, os recomendamos sin lugar a dudas que compréis la tarjeta SIM de Claro, pues el precio apenas varía y es la que tiene más cobertura en Colombia lo que os permitirá tener conexión en la mayoría de los lugares que visitéis. Por ejemplo, en el Tayrona Claro tenía algo de cobertura mientras que Tigo no
Dónde comprar la tarjeta SIM
Lo mejor es que os compréis la tarjeta SIM en la tienda oficial del operador que escojáis, ya que tenéis que presentar documentación (pasaporte y dirección donde os quedáis) y es obligatorio por ley que registren el IMEI de vuestro teléfono.
En teoría para menos de 30 días no hay problema, pero a partir de ese tiempo si vuestro IMEI no está registrado os pueden dar de baja el servicio, así que mejor que os lo hagan de una vez al comprar la SIM y evitáis problemas.

En la calle encontraréis que podéis comprar las tarjetas SIM en prácticamente cualquier lado, pero están sin registrar y os pueden dar problemas.
Prácticamente en todas las ciudades encontraréis tiendas oficiales (varias) de los operadores, podéis buscar en Google Maps o utilizar los buscadores que tienen en sus propias páginas: Claro, Movistar, Tigo.
Nosotros entramos en Colombia por Cartagena de Indias, así que compramos nuestras SIM ahí. Compramos una de Claro en el centro, y una de Tigo en Bocagrande (tenéis una de Claro también en Bocagrande). ¡Revisad bien los horarios!
Otra opción más cara pero más cómoda si no os queréis complicar la vida es que compréis una eSIM de Holafly por adelantado: la configuraís en el móvil y llegáis a Colombia ya con internet en vuestro smartphone, por lo que no tenéis que perder tiempo yendo a comprar la SIM el primer día. En este caso, tenéis la tarjeta eSIM de Holafly para Colombia de Holafly y podéis disfruta de hasta un 5% de descuento con el cupón RANDOMTRIP.

Tarjeta SIM de Claro
Claro es la compañía que os recomendamos, ya que es la que más cobertura tiene y la que mejor nos funcionó tras varios meses recorriendo Colombia. Por ejemplo en Cabo de la Vela (Guajira) era la única que tenía cobertura, lo mismo en el Tayrona y en Providencia también tuvimos 4G.

La SIM tiene un precio de 5000 COP (1,35€) aunque suelen vender la tarjeta ya con un pack de datos (por ejemplo, el de 2GB para 15 días cuesta 25000 COP, 7€). En la propia tienda os la instalan y os dejan todo configurado en vuestro smartphone.
Aprovechad para descargar e instalar la app de Claro en la propia tienda, ya que a nosotrxs no nos dejaba darnos de alta en la app con nuestro número y pasaporte y la chica que nos atendió en la tienda tuvo que hacer algo cuando le dijimos que no funcionaba para que nos dejase entrar.
Cómo recargar saldo en Claro
Como no hay paquetes de más de 2GB, probablemente os toque recargar saldo para comprar nuevos paquetes pues 2GB se gastan bastante rápido. Para ello, tenéis varias opciones:
- Presencialmente: en las propias tiendas de la compañía, droguerías, etc. que encontraréis por la calle.
- Con la app de Claro (aunque parece que no admite tarjetas extranjeras y nosotrxs no conseguimos recargar a través de ahí por ese motivo)
- Online con servicios como Recharge.com: útil si no tenéis sitio donde recargar a mano, aunque os cobran comisión por el servicio, eso sí.
Recibiréis un SMS confirmando la recarga.
Cómo obtener más paquetes de datos en Claro
Si se os acaba el paquete de datos (Claro os avisará cuando consumáis el 80% de los datos y os cortará internet cuando se termine el paquete), podéis comprar otro paquete fácilmente. Basta con tener saldo suficiente (si no tenéis, tendréis que recargar antes) y comprar el paquete de alguna de estas dos formas:
- Con la App: es la forma más fácil, entráis en la app, vais a «Recargas y paquetes», y ahí tenéis diferentes tipos de paquetes (datos, todo incluido, apps…), donde podéis elegir el paquete con la cantidad de datos/minutos que queréis.
- Con los códigos: tecleáis *611# y tecla de llamar, os aparecerá un menú donde con los números podéis ir navegando entre diferentes opciones. Es más lío pero se puede hacer perfectamente.

Por ejemplo, nosotrxs siempre escogíamos el paquete todo incluido 2GB, ya que era el paquete con mejor relación calidad/precio para datos (20000 COP – 5€ – por 2GB para 15 días). En la App se elige «Paquetes todo incluido» y luego «Todo incluido 2GB». Si optáis por la opción de los códigos, sería, *611# -> 2 (Todo incluido) -> 9 (Más) -> 9 (Más) -> 1 (Activar). ¡Ojo! Esta secuencia puede cambiar en el futuro.
Velocidad de internet y cobertura de Claro
Teníamos 4G en la mayoría de las ciudades que visitamos (Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Medellín, Pereira,…) y velocidades de descarga de entre 5 y 20Mbps.
En Providencia sorprendentemente también teníamos 4G aunque iba algo más lento, claro:

Tarjeta SIM de Tigo
Como necesitamos tener internet todo el tiempo para trabajar online, nos compramos también una SIM de Tigo por si en algún caso no había cobertura de Claro y sí de Tigo, pero la verdad es que fue un error: en los lugares donde no teníamos 4G con Claro, tampoco lo teníamos con Tigo, así que acabamos por tener 2 SIMs de Claro y no utilizar la de Tigo. Además, a las pocas semanas, a pesar de tener cobertura 4G, internet empezó a ir muy lento y atención al cliente no fue de mucha ayuda, así que desistimos.

Si vais a estar en las ciudades principales, funciona igual de bien que Claro, aunque siendo el mismo precio, es mejor Claro por la cobertura.
El precio de la SIM es también de 5000 COP (1,35€) + el paquete de datos que queráis (2GB por 20000 COP – 5€ – para 15 días.
Cómo recargar saldo en Tigo
Exactamente igual que como con Claro:
- Presencialmente: en las propias tiendas de la compañía, droguerías, etc. por la calle.
- Con la app de Tigo (también tuvimos problemas para pagar con tarjeta extranjera así que no conseguimos utilizar esta opción)
- Online con servicios como Recharge.com: útil si no tenéis sitio donde recargar a mano, aunque os cobran comisión por el servicio, eso sí.
Una vez hecha la recarga recibiréis un SMS
Cómo obtener más paquetes de datos en Tigo
Al igual que con Claro, os recomendamos que os descarguéis la app de Tigo para poder gestionar más fácilmente vuestro saldo y paquetes de datos desde vuestro smartphone.
Velocidad de internet y cobertura de Tigo
Mientras nos funcionó bien (las primeras semanas), donde había 4G internet iba estupendamente (entre 5 y 20Mpbs de bajada). Aquí tenéis algunas capturas de los test de velocidad que realizamos:
En Santa Marta:


En Cartagena:
Recuerda que puedes hacer tethering desde tu smartphone para compartir internet con otros smartphones, tablets, portátiles… Si lo haces, recuerda llevar contigo una buena powerbank ya que se consume mucha más batería. Nosotrxs viajamos con estas dos:
- Esta de ANKER de 5000mAh, que da para cargar una vez la batería
- Esta de Xiaomi, de 20000mAh, que te da para cargar el smartphone unas 4-5 veces
Si lo prefieres, también es una buena opción comprar un router portátil y llevártelo a cada país que vayas para meterle la SIM, por ejemplo este o este otro (ambos 3G) o este que es un poco más caro pero soporta 4G.
¡Esperamos que te sea de ayuda!