Viajar a Oaxaca cumple exactamente con la idea que tenemos de viajar a una ciudad mexicana en nuestro imaginario colectivo (en el que películas como Coco, que en parte está inspirada en Oaxaca, han tenido mucho que ver). Nada más pisarla, la ciudad nos recibió con una de sus calendas que inundan las calles de colores, flores, fiesta y alegría. Pero si es simplista y reductor hablar del concepto de «ciudad mexicana» en un país tan diverso y heterogéneo como México, en Oaxaca lo es especialmente.

Estamos hablando de la capital de uno de los estados con mayor diversidad cultural del Mundo (donde coexisten decenas de etnias diferentes con sus lenguas, costumbres y tradiciones propias), con una diversidad natural que combina montañas, playas, con algunos de los sitios arqueológicos más destacables, pueblos históricos, y una gastronomía que la ha hecho ser considerada nada más y nada menos que la capital gastronómica de México. Por todo lo que vivimos en Oaxaca y sus alrededores, siendo que algunas razones no se pueden describir por palabras sino viviéndolo en primera persona, Oaxaca se convirtió en nuestra ciudad favorita de México.
Sus tradiciones tan ricas y arraigadas hacen que Oaxaca sea uno de los lugares más interesantes del país donde disfrutar las famosas celebraciones de Día de Muertos así que si vivir este especial evento mexicano, desde la curiosidad y el respeto, está en tu lista de deseos viajeros, te adelantamos que es un acierto elegir Oaxaca para hacerlo (reservando todo con muchísima antelación).

Aunque sus dolores de crecimiento sean notables, sobre todo para la población local que está sufriendo las consecuencias de la turistificación y la gentrificación, el pueblo oaxaqueño fue de los más amables que nos encontramos en nuestro viaje de 6 meses por el país.
En esta guía te contamos qué puedes ver y hacer en Oaxaca y sus alrededores con itinerarios específicos para 1, 2, 3 o 4 días, con propuestas prácticas, dónde dormir y hasta qué probar y dónde comer para que tu viaje sea tan increíble como fue el nuestro.

Contenidos
- Datos básicos para viajar a Oaxaca
- Dónde está Oaxaca
- Cuándo ir a Oaxaca
- Cómo llegar a Oaxaca
- Cuántos días dedicar a Oaxaca
- Qué ver en Oaxaca
- Mapa de Oaxaca
- Introducción a Oaxaca
- Qué ver en el Centro de Oaxaca
- Zócalo y Catedral de Oaxaca
- Mercados de Oaxaca: Mercado Benito Juárez, Mercado 20 de Noviembre, Mercado de Artesanías y Central de Abastos
- Museo Textil de Oaxaca
- Centro Cultural San Pablo
- Centro Cultural del Mezcal
- Teatro Macedonio Alcalá
- Museo de Los Pintores Oaxaqueños
- Plaza de la Danza: Basílica de Nuestra Señora de la Soledad y Ex convento San José
- Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo
- Biblioteca Margarita Maza de Juárez
- Andador Turístico
- MACO: Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (ahora MACCO: Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas)
- Templo de Santo Domingo de Guzmán
- Museo de las Culturas de Oaxaca
- Jardín Etnobotánico de Oaxaca
- Museo de la Filatelia de Oaxaca
- Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
- Templo del Carmen Alto
- Plaza Cruz de Piedra y Acueducto de Oaxaca
- Barrio de Xochimilco
- Barrio de Jalatlaco
- Auditorio Guelaguetza
- Comprar artesanía y productos locales
- Día de Muertos en Oaxaca, uno de los más especiales de México
- Qué ver cerca de Oaxaca
- Qué ver en la costa de Oaxaca
- Inspírate con los stories de nuestra visita a Oaxaca
- Dónde dormir en Oaxaca
- Dónde comer en Oaxaca
- Itinerarios por Oaxaca
- Transporte: Cómo moverse por Oaxaca
- Cómo tener internet en Oaxaca
- Seguridad: ¿Es seguro viajar a Oaxaca?
- Dinero en Oaxaca: tarjetas, consejos para ahorrar comisiones y propinas
- Presupuesto orientativo: ¿Cuánto cuesta un viaje a Oaxaca?
- Apps útiles para moverse por Oaxaca
- Consejos para viajar a Oaxaca de forma responsable
- Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Oaxaca
Datos básicos para viajar a Oaxaca
Idioma: Español
Moneda: MXN ($) Peso Mexicano (1€ equivale a 20$ MXN aprox.). Consulta el cambio actualizado aquí
Población: 715.000 (en 2021)
Cuándo ir: Los meses ideales son los de invierno (Diciembre a Marzo), Octubre/Noviembre para Día de Muertos, o Julio para la Guelaguetza. Te detallamos más de cuándo ir a Oaxaca en este apartado de la guía.
Cuántos días: 3-4 días para conocer la ciudad y alguno de los lugares en los alrededores. En este apartado te compartimos itinerarios específicos para Oaxaca para ayudarte a organizar el viaje.
Cómo llegar: desde España tendrás que volar a Cancún o Ciudad de México, y de ahí otro vuelo a Oaxaca (o autobús ADO desde Ciudad de México) así que te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas para conseguir el mejor precio posible. Te detallamos más en este apartado de la guía.
Visado: Con pasaporte español no es necesario tramitar visado. A tu llegada a México bastará con mostrar tu pasaporte con vigencia durante el viaje, y según tu fecha de salida del país te darán hasta un máximo de 180 días. México no exige que el pasaporte tenga al menos 6 meses de validez, aunque a veces algunas aerolíneas sí lo piden, así que lo ideal es que así sea.
Dónde dormir: Lo ideal es que te alojes en el centro de Oaxaca (en Randomtrip nos quedamos unas noches en Parador Monte Carmelo) o en el barrio de Jalatlaco (en Randomtrip nos quedamos en este apartamento durante dos semanas). Te detallamos más en el apartado de la guía de Dónde Dormir en Oaxaca
Qué llevar: Un buen seguro de viajes (en este enlace te damos 5% de descuento del que llevamos siempre) y aquí el listado de lo que no puede faltar en tu mochila para este viaje (echa un ojo a nuestros favoritos de Decathlon)
Cómo moverse: La mejor opción es caminando (por el centro) o en Didi (app para taxis, para trayectos más largos). Para explorar sus alrededores tienes la opción de transporte público, alquilar un coche para moverte con total libertad, o contratar excursiones organizadas. Más info de cómo moverte por Oaxaca en este apartado de la guía
Cuánto cuesta: Desde 800 MXN (40€)/día por persona (aprox.) dependiendo del tipo de alojamiento, comidas y cuánto quieres explorar sus alrededores (sin contar los vuelos desde España). Más información de presupuesto en este apartado de la guía.
Cómo tener internet: Si vas pocos días, tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15). En caso contrario, lo más barato es conseguir una SIM local (te recomendamos Telcel). Más info aquí
Vacunas: no hay vacunas obligatorias ni recomendadas para viajar a México. En cualquier caso, te recomendamos visitar tu Centro de Vacunación Internacional más cercano antes de tu viaje.
Zona horaria: UTC -6. Recuerda que en México hay 4 husos horarios distintos dependiendo donde te encuentres y en Oaxaca es de entre 7 (invierno) y 8 (verano) horas menos que en España Continental (en España cambia la hora, mientras que en el estado de Oaxaca, no)

Dónde está Oaxaca
La ciudad de Oaxaca (Oaxaca de Juárez) se ubica en el sur de México, en el estado homónimo de Oaxaca. El estado de Oaxaca hace frontera con Chiapas en el este, con Veracruz y Puebla en el norte, y con Guerrero en el Oeste. Aquí puedes ver la ubicación de la ciudad de Oaxaca dentro de México:


Y en este otro mapa más detallado puedes ver la ubicación de la ciudad de Oaxaca respecto a otros puntos importantes del estado como Puerto Escondido, Bahías de Huatulco o Chacahua:


Cuándo ir a Oaxaca
Para elegir la mejor época para visitar Oaxaca hay que tener en cuenta principalmente dos factores: el clima y la demanda turística. Aquí te detallamos cuándo visitar Oaxaca en base a ellos.
Clima en Oaxaca
El clima en Oaxaca es caluroso durante todo el año, con temperaturas máximas siempre por encima de los 25º. Sin embargo, entre Mayo y Octubre es la época de lluvias, por lo que los meses más recomendables para visitar Oaxaca en función del clima son de Noviembre a Abril.
Si no aguantas mucho el calor, Abril y Mayo suelen ser los meses más calurosos (en nuestro caso fuimos en Marzo y ya sufrimos temperaturas bastante altas).

Aquí tienes una tabla resumen del clima en Oaxaca para hacerte una idea de lo que te podrás encontrar:
Tabla del clima en la ciudad de Oaxaca, con temperaturas y días de lluvia por mes:
| Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Días de lluvia |
|---|---|---|---|
| Enero | 9º | 26º | 1 |
| Febrero | 10º | 28º | 2 |
| Marzo | 12º | 29º | 2 |
| Abril | 14º | 31º | 5 |
| Mayo | 16º | 30º | 11 |
| Junio | 16º | 27º | 19 |
| Julio | 15º | 26º | 20 |
| Agosto | 15º | 26º | 20 |
| Septiembre | 15º | 26º | 19 |
| Octubre | 13º | 26º | 10 |
| Noviembre | 11º | 26º | 3 |
| Diciembre | 9º | 26º | 1 |
| Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Días de lluvia |

En el caso de la costa, este es el resumen del clima en Puerto Escondido:
Tabla del clima en la Puerto Escondido, con temperaturas y días de lluvia por mes:
| Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
|---|---|---|---|---|
| Enero | 22º | 34º | 28º | 0 |
| Febrero | 23º | 35º | 28º | 1 |
| Marzo | 24º | 34º | 28º | 1 |
| Abril | 25º | 35º | 29º | 2 |
| Mayo | 26º | 34º | 29º | 7 |
| Junio | 26º | 34º | 30º | 14 |
| Julio | 26º | 34º | 30º | 14 |
| Agosto | 26º | 34º | 30º | 15 |
| Septiembre | 26º | 33º | 30º | 15 |
| Octubre | 25º | 34º | 29º | 8 |
| Noviembre | 24º | 35º | 29º | 1 |
| Diciembre | 22º | 34º | 28º | 0 |
| Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |

Festividades, eventos importantes y demanda turística en Oaxaca
Oaxaca es una tierra llena de cultura y tradiciones donde siempre hay alguna celebración o festividad así que lo más probable es que cuando vayas disfrutes de alguna. Aquí te dejamos las festividades y eventos más importantes por si quieres hacer coincidir en tu visita a la ciudad (o evitar ya que durante estas épocas es cuando suele haber mayor demanda turística, y por lo tanto más gente, más filas, precios más caros y más complicaciones para ir a restaurantes o lugares más famosos):
- Semana Santa (Marzo o Abril, según el calendario litúrgico): en Oaxaca, esta celebración es muy importante, con procesiones solemnes como la del «Silencio» en el centro de la ciudad. También es una época en la que los mercados ofrecen platillos tradicionales como el chilate con tamales.
- Verano (de Junio a Octubre): además de ser época de vacaciones escolares en muchos países y aumentar la demanda (y los precios), es temporada de lluvias
- La Guelaguetza (Julio) es la fiesta más grande de la región y una de las más importantes de toda Latinoamérica. En esta fiesta, que en zapoteco significa «la ofrenda», distintas comunidades indígenas de Oaxaca se reúnen para compartir sus tradiciones y costumbres a través de un espectáculo en vivo de música y danza donde presentan sus bailes regionales en el Cerro del Fortín. Además, hay desfiles, gastronomía y muestras artesanales. Es la fiesta más importante de Oaxaca y las entradas se agotan rápidamente. Se celebra los dos últimos lunes de julio. Aquí puedes ver más información sobre la Guelaguetza
- Fiesta de los Lunes del Cerro (Julio): es parte de la Guelaguetza, pero tiene un enfoque más tradicional. Se realizan eventos en barrios y comunidades con danzas, gastronomía y ceremonias indígenas.
- Feria del Mezcal (Julio): se lleva a cabo en el marco de la Guelaguetza y reúne a los mejores productores de mezcal del estado. Dado que la feria es un escaparate para los maestros mezcaleros, es una oportunidad no sólo para degustar distintas variedades de este destilado tradicional sino también nde aprender sobre el proceso de elaboración, desde la siembra del agave hasta la destilación.
- Día de Muertos (finales de Octubre al 2 de Noviembre): Oaxaca es uno de los mejores lugares de México para vivir las celebraciones del Día de Muertos. Las calles se llenan de altares, comparsas, tapetes de arena y ofrendas en panteones como el de Xoxocotlán. En la ciudad, se realizan concursos de altares y desfiles de catrinas. Es tan especial vivir Día de Muertos en Oaxaca que hemos detallado más en el apartado de la guía Día de Muertos en Oaxaca por si lo quieres vivir en la ciudad.
- Festival Eduardo Mata (Octubre – Noviembre): es un evento de música clásica en honor al gran director de orquesta oaxaqueño Eduardo Mata. Se presentan conciertos de orquestas nacionales e internacionales en distintos recintos de la ciudad.
- Feria Internacional del Libro de Oaxaca (Octubre – Noviembre): uno de los eventos literarios más importantes de México, con presentaciones de libros, conferencias y exposiciones artísticas en el Centro Cultural San Pablo y otras sedes.
- Festival del Mole Negro (Noviembre): el mole negro es uno de los platillos más icónicos de Oaxaca, y este festival reúne a los mejores cocineros y cocineras tradicionales para compartir su sazón y secretos culinarios.
- Noche de los Rábanos (Diciembre): el 23 de Diciembre el Zócalo de Oaxaca se transforma en una escenario donde artesanos locales tallan figuras en rábanos gigantes, mostrando escenas navideñas, tradiciones oaxaqueñas y leyendas. Esta tradición centenaria es una de las festividades más esperadas antes de la Navidad.
- Puentes (Noviembre, Diciembre)
- Navidad y Nochevieja

Además, siendo el estado más multicultural, hay varias festividades en los pueblos del estado de Oaxaca alrededor de la ciudad de Oaxaca de Juaréz como:
- Los Carnavales (Febrero-Marzo): se celebran en varios pueblos de Oaxaca. Destacamos los carnavales de Tilcajete y Putla, muy especiales porque incluyen personajes enmascarados como los Diablos o “Tiliches” en San Martín Tilcajete o los “Huahuas” en Putla, además de danzas, música y desfiles.
- Feria del Tejate (Marzo): el tejate es una bebida ancestral elaborada con maíz y cacao, conocida como “la bebida de los dioses”, y es un verdadero símbolo de Oaxaca. Esta festividad se celebra en San Andrés Huayapam y tiene lugar durante el Domingo de Ramos, donde podrás acercarte para probar y disfrutar del auténtico tejate, así como de conocer más sobre su historia y elaboración.
- Martes de Brujas (Marzo/Abril): en Santa Cruz Xoxocotlán se viven durante los 5 martes de la Cuaresma una festividad que rememora la construcción del templo dedicado a Santa Elena de la Cruz. En aquel entonces, utilizaban brujas o quinqués para iluminarse, de ahí el nombre de martes de brujas. Hace aproximadamente 40 años, esta tradición se transformó en el festival actual, donde además de disfrutar de tamales y atoles, hay conciertos de artistas locales e internacionales.
- Semana Santa (Abril): además de ser especial en la ciudad Oaxaca de Juárez, también lo es en las comunidades en sus alrededores. Una de las tradiciones más arraigadas de la religión católica en la Mixteca de Oaxaca se celebra en Santo Domingo Yanhuitlán. El templo dominico del pueblo se llena de visitantes durante la Semana Santa para presenciar las danzas tradicionales. Además, el museo local abre sus puertas el Jueves Santo para que los mayordomos realicen el cambio de vestimenta de los arcángeles, quienes recorrerán las calles del pueblo durante la noche del Viernes Santo.
- Velas tradicionales del istmo de Tehuantepec (Mayo): bailes velorios (por la noche) en honor a los santos patronos de cada localidad (de las más famosas son las de Juchitán) animados con bandas de música y gastronomía típica de la región y mucha cerveza, mistela y mezcal.
- Las mayordomías (Septiembre/Octubre): celebración popular de devoción a una imagen religiosa en la que los mayordomos, encargados de esta festividad, se ocupan de organizar la fiesta y asumen todos los gastos asociados del banquete que se ofrece a toda la comunidad.
- Las muertadas y comparsas (Noviembre): los primeros dos días de noviembre. Los cementerios y calles se llenan de música, bailes y disfraces ingeniosos para recordar a aquellos que nos acompañaron en vida pero que nos dejaron. Las comparsas comienzan alrededor de 21:00h con el desfile de la Comparsa del Día de Muertos donde hay música y actuaciones de personajes característicos como el muerto, la viuda, la muerte, los diablos y los abuelos, entre otros. La noche culmina en la madrugada del 2 de noviembre con la entrada al cementerio, donde se honra a los difuntos y aquellos que llevan disfraces se quitan sus máscaras.
- Y muuuchas más. La verdad es que en un estado muy diverso culturalmente, hay más tradiciones y festividades que pueblos.

Resumen: mejores meses para visitar Oaxaca
En base a lo anterior, si lo que buscas es visitar Oaxaca con menos gente, buen clima y precios razonables, los mejores meses son los del invierno, de Diciembre a Marzo, época excelente también para disfrutar de las playas de la costa (Puerto Escondido, Mazunte, Huatulco…)

Otras excelentes fechas para visitar Oaxaca y vivir su multiculturalidad, aunque con mucha gente y precios altos (imprescindible reservar con mucha mucha antelación) son Julio (Guelaguetza) o Octubre/Noviembre (Día de Muertos).

Cómo llegar a Oaxaca
Oaxaca cuenta con un aeropuerto internacional, aunque las conexiones están limitadas a otros destinos en México y algunos de Estados Unidos. Si viajas desde España, lo más común será volar primero a México (los vuelos más baratos suelen ser a Cancún o a Ciudad de México) y de ahí volar a Oaxaca. Te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas para conseguir el mejor precio posible.
También podrás llegar a Oaxaca por tierra desde lugares cercanos como Puebla (unas 4-5 horas), Ciudad de México (6-7 horas), o San Cristóbal de Las Casas (8-9 horas). Puedes consultar la web de ADO para ver los horarios, duración y precio de los autobuses.
En nuestro caso, llegamos en ADO (autobús) desde Puebla, y nos fuimos después a la Riviera Maya en avión.

¿Hace falta visado para viajar a México?
No, para personas con nacionalidad española no es necesario tramitar visado. A tu llegada bastará con mostrar tu pasaporte vigente para toda tu estancia, y según tu fecha de salida del país te darán hasta un máximo de 180 días.
México no exige que el pasaporte tenga al menos 6 meses de validez, aunque a veces algunas aerolíneas sí te lo pueden pedir, por lo que se recomienda que así sea para evitar problemas.

¿Hay alguna vacuna obligatoria para viajar a México?
No hay ninguna vacuna obligatoria o recomendada para viajar a México (más info aquí). En cualquier caso, te recomendamos que visites el Centro de Vacunación Internacional más cercano antes de tu viaje a México, para que te puedan ofrecer recomendaciones personalizadas.

Cuántos días dedicar a Oaxaca
Para conocer el centro de la ciudad de Oaxaca con calma creemos que son necesarios 3 ó 4 días, aunque si sólo tienes un día puedes intentar hacer un recorrido por lo más importante.
Si vas a explorar también los alrededores de Oaxaca y/o la costa, puedes ampliar fácilmente tu itinerario a 2 ó 3 semanas
En este apartado te compartimos itinerarios específicos de Oaxaca para ayudarte a organizar el viaje.


Seguro de viaje para México
¿Sabes lo que nunca puede faltar en la mochila? ¡Un buen seguro de viajes! En Randomtrip en nuestro viaje a México de 6 meses llevamos el seguro Iati Estrella, el seguro internacional más completo y con más coberturas, aunque hay varias opciones del tipo de seguro, sólo tienes que ver cuál se ajusta más a tus necesidades. Usamos y colaboramos con diferentes seguros, y por leernos puedes disfrutar de los siguientes descuentos:
Más allá de asistencia médica en caso de que te pase algo en tierras mexicanas, el seguro también te cubre cuando entres en modo aventura haciendo senderismo, kayak, snorkel y buceo (a menos de 20 metros de profundidad, para más contrata un seguro específico de buceo). Además, si le pasa algo a tu equipaje (daños, robo, demora en la entrega o extravío) o si cancelan o si retrasa tu vuelo (o, por culpa de un retraso, pierdes una conexión) el seguro también te puede ayudar.
Lee bien las condiciones de cada póliza y contrata el seguro que más se ajusta a tus necesidades.
Qué ver en Oaxaca
Para facilitar la organización de tu viaje, hemos dividido en esta guía los lugares en 3 zonas: el centro de Oaxaca en sí, lugares cercanos a la ciudad y la zona de la Costa de Oaxaca.
Mapa de Oaxaca
Como te dijimos, hemos dividido los lugares en 3 zonas (centro, alrededores y costa). Está todo en un mapa de Google Maps que te puedes llevar en tu smartphone para utilizar durante tu viaje.
Introducción a Oaxaca
Oaxaca es un estado reconocido por su diversidad étnica y cultural, que lo posiciona como uno de los estados más multiculturales no sólo de México sino del Mundo. Esta riqueza se refleja en la coexistencia de múltiples grupos indígenas, cada uno con sus propias lenguas, tradiciones y costumbres.

Para que te hagas una idea de su multiculturalidad, el estado de Oaxaca alberga 17 de los más de 70 grupos étnicos reconocidos en México (hemos encontrado información dispar sobre el número exacto entre SIC México y el INALI) y aunque la mayoría es de origen zapoteca o mixteca, hay muchos otros (triquis, mixes, chatinos, chinantecos, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoques, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcatecos, chocholteco o tacuates). Se estima que más de un millón de personas en Oaxaca hablan una lengua indígena (un 32% de la población total del estado, mientras que un 5% no habla español), lo que representa el 53% de la población indígena total de México.
En las últimas décadas, Oaxaca ha ganado reconocimiento por la diversidad de su cultura, historia y gastronomía, y actualmente su economía se basa precisamente en la artesanía, en la gastronomía y en el turismo. Eventos como la Guelaguetza o las celebraciones del Día de Muertos la han convertido en un referente cultural a nivel mundial.

Breve historia de Oaxaca
El estado de Oaxaca ha sido hogar de civilizaciones antiguas, principalmente zapotecas y mixtecas- como Monte Albán (500 a.C. – 800 d.C., la capital zapoteca y una de las ciudades más avanzadas de Mesoamérica), y Mitla (900 – 1521 d.C., centro ceremonial famoso por su arquitectura con grecas) – que dejaron un gran legado en escritura, astronomía y gobierno. Puedes (y debes) visitar ambas zonas arqueológicas en tu viaje a la ciudad (te contamos cómo en el apartado de la guía Qué ver cerca de Oaxaca).

Oaxaca de Juárez, nombre completo de la capital del estado de Oaxaca, no siempre se ha llamado así. Oaxaca proviene del náhuatl «Huāxyacac« (que significa «en la nariz de los huajes» haciendo referencia a un árbol común en la región), nombre dado por los mexicas cuando establecieron un campamento militar en la zona antes de la llegada de los colonizadores españoles.

En 1521 las tropas españolas conquistaron la región de Oaxaca (aprovechando las enemistades locales, forjando alianzas con Mixtecos y Zapotecos contra los Mexicas) y, al colonizarla, fundaron la ciudad como Villa de Antequera en 1526, convirtiéndola en un importante centro económico. Por aquel entonces, la Iglesia Católica tenía muchísimo poder y se construyeron varios de los conventos e iglesias que visitarás en la ciudad como el famoso (ex-)convento Santo Domingo de Guzmán. Para acelerar el proceso de evangelización de la población indígena, se quemaron códices y destruyeron templos prehispánicos. Además, esta época se caracterizó por la explotación de indígenas en haciendas y minas, en un sistema similar al feudalismo medieval.

Tras la independencia de México lograda en 1821, en la que Oaxaca desempeñó un papel importante tanto en la lucha armada como en los cambios políticos, se cambió el nombre oficialmente a «Oaxaca«.
En 1858, Benito Juárez, originario de Oaxaca de origen zapoteca, llegó a la presidencia del país y de hecho se convirtió en uno de los presidentes más importantes de la historia de México. Símbolo de la movilización social (fue el primer y único indígena en llegar a la presidencia del país) y defensor de la República (durante la Intervención Francesa, entre 1862 y 1867, Oaxaca resistió a la ocupación y fue Juárez quien lideró la lucha), en su legado se encuentran las importantísimas leyes de Reforma que separaron la Iglesia del Estado y la promoción de la educación laica y gratuita que fueron clave para la modernización del país.
En 1872, poco después de la muerte de Benito Juárez, el Congreso del Estado decidió añadir «de Juárez» al nombre de la ciudad de Oaxaca en honor al presidente, llamándose como la conocemos en la actualidad: Oaxaca de Juárez.

Si bien la figura de Benito Juárez es muy respetada en México, también suscita alguna polémica. El respeto y la notoriedad que alcanzó con su historia (pasó de ser un niño pastor en Guelatao, Oaxaca, a gobernar el país) y su legado son irrefutables. Impulsó las Leyes de Reforma (1855-1860) que separaron la Iglesia del Estado, confiscando bienes eclesiásticos para reducir la influencia económica del clero y haciendo del matrimonio y el registro civil laicos. Además, Benito Juárez también promovió educación gratuita, laica y obligatoria, lo que ayudó a la alfabetización de la población mexicana, reformas clave para la modernización de México que, lógicamente, también generaron conflictos sobre todo en sectores más conservadores y religiosos.
Sin embargo, la polémica alrededor de su figura adviene de que aunque una de sus banderas fuera la defensa de la democracia, la verdad es que se mantuvo en el poder desde 1858 hasta su muerte en 1872, haciendo de él un gobernante perpetuo. Modificó la Constitución para reelegirse y, al gobernar en tiempos de guerra (Reforma y Segunda Intervención Francesa), «justificó» medidas autoritarias. Su reelección en 1871 generó oposición y revueltas (como la rebelión de Porfirio Díaz con el Plan de la Noria). Además, en uno de los capítulos más sangrientos de su mandato está la Masacre de Sonora. Aunque no hay pruebas de que Juárez ordenara directamente la masacre, se cuenta que en 1868 el ejército mexicano, a mando de Juárez, atacó a un grupo de indígenas yaquis que se resistían a las políticas centralistas del presidente Juárez, matando a cientos dentro de la Iglesia de San Ignacio (Sonora).
Como todas las figuras históricas, Benito Juárez tiene sus luces y sus sombras. Por una parte, es considerado un símbolo del liberalismo, la educación y la resistencia ante invasores, por otra, un gobernador que se perdió, en algún momento, entre tanto poder.

En 1876, Porfirio Díaz, otro oaxaqueño, tomó el poder y gobernó el país con mano dura. Su dictadura, conocida como el Porfiriato (1876-1911), marcó una era de, por un lado, modernización de infraestructuras del país (ferrocarriles, carreteras, telégrafos) y, por otro, de represión política donde comunidades indígenas y campesinas fueron despojadas de sus tierras por las haciendas y por el gobierno porfirista, y de profunda desigualdad en la que la élite se enriquecía mientras la mayoría de la población vivía en pobreza. Porfirio Díaz se mantuvo en el poder durante más de 30 años, alternando periodos con otros presidentes controlados por él, hasta que la dictadura llegó a su fin con la Revolución Mexicana (1910-1920), un movimiento contra la dictadura de Porfirio Díaz, quien finalmente renunció y se exilió en 1911. Durante la Revolución Mexicana Oaxaca jugó un papel clave como centro de resistencia contra Díaz, con levantamientos y luchas entre facciones.
Después de la Revolución Mexicana, Oaxaca siguió enfrentando desigualdad y a lo largo del siglo XX, el estado de Oaxaca se mantuvo (y se mantiene) marginado económicamente, destacándose una fuerte migración de su población.

Oaxaca a día hoy: Qué tener en cuenta antes de emprender el viaje
Dado que en las últimas décadas Oaxaca ha ganado fama y reconocimiento por su increíble cultura y gastronomía, el turismo creció de forma abrupta y la ciudad no supo acompañar dicha aceleración. Esto se refleja en que la mayoría de la población se enfrenta a desafíos significativos de infraestructura (hidráulica, médica, de vivienda, etc.) y en el incremento de los problemas sociales y económicos existentes.

A nivel de acceso al agua, el aumento de visitantes ha incrementado la demanda de agua y dada la limitada infraestructura de los recursos hídricos de la ciudad, el suministro de agua para la población local se ha visto (y se ve) afectado. Oaxaca también tiene un problema relativo a infraestructura médica: a pesar de tener una población similar a la de estados más prósperos, Oaxaca enfrenta deficiencias en servicios de salud, contando con menos camas hospitalarias y personal médico. Además, la ciudad se está poniendo cada vez más difícil para ser vivida por la gente local con el aumento de los precios de la vivienda y del coste de vida siendo que gran parte de la población sigue trabajando en condiciones precarias y poco seguras.

La desigualdad de género en las comunidades indígenas de Oaxaca es gritante: las mujeres indígenas en Oaxaca enfrentan discriminación y acceso limitado a oportunidades laborales y educativas.

Esta disparidad se refleja en la escasa participación política y en la división tradicional de roles de género. Además de la impunidad en casos de violencia de género, lamentablemente no exclusivos de Oaxaca sino transversales a todo el país (y al mundo) que reflejan una discriminación sistemática hacia las mujeres.

También es de destacar la brecha digital en el estado oaxaqueño: la falta de infraestructura tecnológica en zonas rurales e indígenas limita el acceso a internet, afectando a sus oportunidades educativas y económicas. Estados como Oaxaca presentan bajos niveles de conectividad, con solo el 4% de los hogares rurales teniendo acceso a internet.
A día de hoy, la ciudad está experimentando (como tantas otras en el país y en el mundo) un nuevo tipo de colonización (lo que en Randomtrip llamamos «coolonización» – si usas el término, recuerda mencionarnos) y la gentrificación se ha apropiado del lugar.

Esta introducción nos parece indispensable antes de empezar el viaje por Oaxaca y esperamos que influya en las decisiones y elecciones (de alojamiento, consumo y trato con la población local) de quienes nos leéis en vuestro recorrido por la ciudad y alrededores. Recordad primar el respeto, lo local y lo artesanal, siempre.

Donde aprendimos parte de la historia, curiosidades e inquietudes de la ciudad fue en el recorrido que hicimos en el free tour por la ciudad de la mano de un joven oaxaqueño (Dejan). A él le damos las gracias. El free tour que hicimos fue este, aunque puedes encontrar otro aquí
Qué ver en el Centro de Oaxaca
Aquí incluimos todo lo que ver y hacer en el centro de la ciudad de Oaxaca:
Zócalo y Catedral de Oaxaca
El Zócalo es la plaza principal de la ciudad de Oaxaca (Plaza de la Constitución) y el corazón de la vida social del centro histórico. Se destacan los enormes laureles de la India que dan sombra a quienes pasean por aquí y los bonitos edificios coloniales y portales que lo rodean con varios restaurantes y cafés con terrazas.

Es muy común ver a vendedores ambulantes ofreciendo sus artesanías y antojitos oaxaqueños por aquí y escuchar música de marimba en directo. En el centro se encuentra un quiosco de 1901 de estilo Art Nouveau.

En el Zócalo se destaca, en el lado norte, la imponente Catedral de Oaxaca (Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción). Su construcción comenzó en 1535 y se concluyó en 1733, con varias reconstrucciones debido a los terremotos que han afectado la región. Su fachada de cantera verde es un ejemplo del barroco mexicano, con detalles ornamentales y relieves religiosos. Su interior alberga impresionantes retablos dorados, una imagen de la Virgen de la Asunción y un órgano monumental.

Tanto el Zócalo como la Catedral de Oaxaca forman parte del Centro Histórico de Oaxaca, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, junto con la zona arqueológica de Monte Albán (de la que te hablamos en el apartado Qué Ver Cerca de Oaxaca). Esta distinción se debe a la riqueza arquitectónica del centro histórico oaxaqueño, reflejada en sus templos, casonas coloniales y plazas, además de la fusión de tradiciones indígenas y españolas. El centro de Oaxaca es considerado un testimonio vivo de la cultura zapoteca y mixteca que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Entre el zócalo y la catedral encontrarás también un monumento, el Memorial a las víctimas de la represión, instalado allí para reclamar justicia por la masacre en Nochixtlán, del 19 de Junio de 2016, donde las fuerzas de seguridad reprimieron una protesta contra la reforma educativa y hubo 8 fallecidos, sin ser al parecer juzgadas todavía a día de hoy por ello.

Mercados de Oaxaca: Mercado Benito Juárez, Mercado 20 de Noviembre, Mercado de Artesanías y Central de Abastos
Visitar los mercados de Oaxaca es una experiencia obligatoria si quieres sumergirte en la que es considerada la capital gastronómica del país. Caminar por sus pasillos es una inmersión única de sabores, colores y tradiciones (a veces, incluso, bastante intensa). A continuación enumeramos los cuatro mercados más representativos de Oaxaca, que creemos que merecen una visita:
- Mercado Benito Juárez: a una cuadra del Zócalo, el Mercado Benito Juárez es uno de los más antiguos y emblemáticos de Oaxaca. En sus pasillos podrás encontrar una amplia variedad de productos locales, tanto gastronómicos como artesanales. Aquí podrás probar los famosos chapulines, moles, quesillo, aguas frescas e incluso comprar artesanías y textiles.
- Mercado 20 de Noviembre: a tan solo media cuadra del Mercado Benito Juárez, este mercado es conocido por su oferta gastronómica y, más específicamente, famoso por su «Pasillo de Humo» o «Pasillo de las Carnes Asadas«. En este pasillo impregnado de olor a carne asada, podrás comprar diversos tipos de carne (como tasajo, cecina o chorizo) que son asadas al momento, acompañadas de guarniciones tradicionales como guacamole, cebollas asadas y tortillas recién hechas. Además de este pasillo, su principal atractivo, el mercado alberga también varias fondas con platillos típicos de la cocina oaxaqueña.
- Mercado de Artesanías: tal como indica su nombre, este mercado se dedica principalmente a la exposición y venta de artesanías provenientes de las ocho regiones del estado de Oaxaca con lo cual es el lugar ideal para adquirir textiles, barro negro o los famosos alebrijes (figuras artesanales de colores vibrantes que representan criaturas fantásticas, combinando elementos de diferentes animales reales e imaginarios). Además de las artesanías, este mercado también cuenta con puestos de comida (claro, ¡estamos en Oaxaca!) donde podrás degustar antojitos locales.
- Central de Abastos: este es uno de los mercados más grandes e importantes de Oaxaca, ¡se extiende por aproximadamente 16 hectáreas! El mercado tiene puestos de todo tipo de productos desde frutas, verduras, carnes, especias, textiles e incluso artesanías. El motivo principal para acercarnos fue ir a desayunar las conocidas Memelas de Doña Vale que se hicieron famosas en elprograma Street Food: Latinoamérica en Netflix y en el de Somebody Feed Phil, también de Netflix (de hecho tiene una memela propia que es la «Especial de Phil») y te recomendamos mucho. ¡Son deliciosas! RandomTIP: A este mercado te recomendamos ir lo más pronto posible (se forman colas enormes para probar las Memelas de Doña Vale) e ir con lo mínimo (evitar llevar cámara, mochila cargada, etc)



Además de estos cuatro mercados más emblemáticos, también recomendamos que te pases por el Mercado Orgánico de la Cosecha que se destaca, precisamente, por sus productos orgánicos y locales y su compromiso con la sostenibilidad y el apoyo directo a los productores, eliminando intermediarios para que los beneficios lleguen directamente a las comunidades. Fue inaugurado en octubre de 2016 y conformado por productores de diversas regiones del estado que venden hortalizas, frutas de temporada, chocolate, café, quesillo, mole del Istmo, mariscos, memelas, empanadas, tlayudas, carne de guajolote, bebidas tradicionales como el tejate y aguas frescas de tuna e incluso artesanías. Para más información sobre eventos y actividades del mercado, consulta su página de Facebook «La Cosecha».

Museo Textil de Oaxaca
El Museo Textil de Oaxaca (MTO) es un espacio dedicado a la preservación, estudio y promoción de la tradición textil de Oaxaca, sobre todo, pero también de otras regiones de México y del mundo. Inaugurado en 2008, el museo se encuentra en la histórica Casa Antelo, una casona barroca del siglo XVIII, restaurada en 2007. Alberga varias exposiciones temporales, talleres y conferencias, y presenta un recorrido sobre los diseños, técnicas y procesos creativos involucrados en la elaboración de textiles, buscando vincular la tradición con la actualidad. Puedes obtener más información sobre las actividades y eventos del museo, puedes visitar la página web oficial del museo.

En este museo aprendimos, por ejemplo, un dato interesante sobre cómo al cotejar los textiles de los 17 grupos étnicos que conviven en Oaxaca con su variación linguística (su fonología, vocabulario y gramática), se puede apreciar cómo algunos estilos de diseño distinguen a ciertos grupos, mientras que otros son compartidos por pueblos que hablan lenguas distintas.



Horario: de lunes a viernes, de 10:00h a 20:00h; sábados de 11:00h a 20:00h; domingos de 11:00h a 18:00h. Precio: Entrada libre
Centro Cultural San Pablo
Al lado del Museo Textil, el Centro Cultural San Pablo es un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura y las artes en Oaxaca. Fue inaugurado en 2011 y se encuentra en el antiguo convento de San Pablo, considerado el primer convento construido por la orden dominica en Oaxaca en 1529.

El centro cultural alberga una biblioteca dedicada al estudio y reflexión sobre las culturas indígenas (Biblioteca de Investigación Juan de Córdova); una biblioteca infantil con una amplia colección de libros, revistas, películas y juguetes; y una fonoteca que preserva y difunde el patrimonio sonoro de la región (Fonoteca Juan León Mariscal, músico oaxaqueño).
Además de estas instalaciones, el centro cuenta con espacios para exposiciones, conciertos, conferencias, seminarios, cursos y talleres, consolidándose como un punto de encuentro cultural de Oaxaca. La verdad es que el espacio nos encantó y cuando nos acercamos tuvimos la suerte de disfrutar de una exposición muy interesante llamada «Convergencias«, de Laura Vázquez, que reunía el trabajo de 19 mujeres artistas.

Además, ahí mismo en la plaza del centro cultural se encuentra el Café Brújula con terraza, un espacio super agradable donde disfrutamos de una lectura de fin de tarde.

Horario: de lunes a sábado, de 10:00h a 20:00h; domingos de 10:00h a 18:00h. Precio: Entrada libre
Centro Cultural del Mezcal
Justo en frente del Centro Cultural San Pablo, del otro lado de la acera, se encuentra el Centro Cultural del Mezcal dedicado a la promoción y difusión de la cultura de la emblemática bebida mexicana.

Inaugurado recientemente, en 2023, se encuentra en una bellísima mansión histórica de 1675, y ofrece una experiencia que abarca desde la degustación hasta la educación sobre el mezcal. Cuenta con un museo interactivo compuesto por siete salas temáticas que presentan un recorrido de la historia y los procesos de producción del mezcal, además de conocer las diversas regiones productoras de Oaxaca y las distintas variedades de agave utilizadas en su elaboración. Además, también podrás hacer una cata guiada para descubrir los perfiles de sabor que mejor se adaptan a tu paladar.

Y si, tal como en Randomtrip, te gusta el mezcal, que sepas que el centro cultural alberga la que es considerada la tienda de mezcal más grande del mundo con más de 340 etiquetas de más de 100 marcas, abarcando más de 18 tipos de agave.
Si quieres degustarlo in situ, el Patio – Bar El Gallo, en el patio central de la mansión, es bellísimo, lleno de vegetación típica oaxaqueña y obras plásticas de artistas locales, y ofrece catas y cócteles de mezcal. Si te entra el hambre, en el restaurante Alambiq, el menú rinde homenaje a los platillos que forman parte de la vida cotidiana de los maestros mezcaleros, utilizando ingredientes locales y técnicas ancestrales, una experiencia gastronómica interesante.

Horario: de lunes a domingo, de 09:00h a 23:00h Precio: Entrada libre
Teatro Macedonio Alcalá
El Teatro Macedonio Alcalá es uno de los recintos culturales más emblemáticos de Oaxaca. Fue inaugurado en 1909 y su diseño arquitectónico refleja la influencia europea de la época combinando estilos neoclásico y art nouveau. La fachada principal destaca por sus tres puertas labradas en cantera verde y su interior por el vestíbulo con una elegante escalinata de mármol blanco.

Este símbolo del patrimonio cultural oaxaqueño tiene capacidad para 636 personas y a lo largo de su historia ha sido escenario de varios eventos, desde presentaciones teatrales y conciertos hasta conferencias y ceremonias oficiales. Entre los eventos culturales que tienen lugar en el teatro, algunos son gratuitos. Para conocer la programación consulta su página de Facebook.
El nombre del teatro es en honor a Macedonio Alcalá, una de las figuras más importantes de la cultura y la música de la ciudad. Nació en Oaxaca en 1831 y fue un destacado compositor, músico y director de orquesta cuyo principal legado fue su contribución a la música tradicional mexicana, especialmente en la región de Oaxaca. Es particularmente conocido por ser el autor del famoso vals mexicano «Dios Nunca Muere» (considerado el himno no oficial de Oaxaca), además de ser parte fundamental en la creación de la Sociedad Filarmónica de Oaxaca y director de varias instituciones musicales en la ciudad.
Aquí puedes ver la canción «Dios Nunca Muere» interpretada por la conocida artista Oaxaqueña Lila Downs:
Museo de Los Pintores Oaxaqueños
Como el propio nombre indica, el Museo de los Pintores Oaxaqueños (MUPO) se dedica a la promoción y exhibición del arte plástico y gráfico de artistas de Oaxaca aunque también de algunos nacionales e internacionales. La verdad es que durante nuestra visita hemos visto varias exposiciones temporales interesantes pero todas de pintorEs: de pintorAs, ni una.

El museo fue inaugurado en el 2004 y se encuentra en un bellísimo edificio del siglo XVII con mucha historia donde se destaca el patio principal rodeado por columnas cuadrangulares y corredores que conectan con las diversas salas de exhibición. Inicialmente este edificio fue fundado como el «Colegio de las Doncellas de Nuestra Señora de la Presentación» o «Colegio de las Niñas» donde, al parecer, facilitaban educación a niñas oaxaqueñas independientemente de su origen social y económico, algo poco común en la época colonial en la que la educación estaba reservada a las élites.

A lo largo de los siglos, el edificio ha tenido diversos usos, incluyendo ser sede del primer Museo Nacional de Antropología e Historia en 1933, donde se exhibieron por primera vez las joyas halladas en la Tumba 7 de Monte Albán. De ese primer museo todavía queda un vestigio que podemos observar a día de hoy: la columna originaria del sitio arqueológico de Mitla que se encuentra al entrar, en el primer patio.





Horario: de martes a domingo, de 10:00h a 18:00h Precio: Entrada mediante una donación libre
Es precisamente en el Museo de los Pintores Oaxaqueños donde suele ser el punto de encuentro de los Free Tours por Oaxaca, donde podrás aprender sobre la historia y curiosidades de la ciudad aunque lo mejor es que confirmes si la información ha sido actualizada (reserva tu free tour aquí donde menciona el punto de encuentro).
Plaza de la Danza: Basílica de Nuestra Señora de la Soledad y Ex convento San José
La Plaza de la Danza es un plaza toda edificada en piedra de cantera, aprovechando la pendiente natural del terreno para crear escalones que rodean el área central. A lo largo de los años, ha sido escenario de diversos eventos culturales, presentaciones artísticas y actos políticos.

El la plaza se destaca la imponente Basílica de Nuestra Señora de la Soledad, un templo de gran importancia histórica y religiosa del siglo XVII aunque la fachada principal y algunos detalles interiores se completaron posteriormente en el siglo XVIII.

El Ex Convento de San José, situado en las proximidades, complementa este conjunto histórico. Aunque en la actualidad el edificio alberga la Escuela de Bellas Artes, en su origen fue un convento que, junto con la Basílica de la Soledad y sus anexos, conforma un importante patrimonio arquitectónico y cultural de la ciudad.

Junto a la Plaza de la Danza se encuentra el Jardín Sócrates, conocido popularmente como «las nieves de La Soledad» que es un punto de encuentro donde puedes probar las nieves (un postre tradicional similar al helado) y otros dulces regionales.
Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo
El Museo de Arte Prehispánico de México Rufino Tamayo fue fundado en 1974 por el artista oaxaqueño Rufino Tamayo (1899-1991), uno de los artistas más destacados de México, reconocido internacionalmente por su estilo único que fusionó el arte indígena y el modernismo europeo. El museo tiene como objetivo principal exhibir su colección de piezas arqueológicas prehispánicas, fuentes de inspiración prehispánicas que influyeron en su obra.

La colección del museo está compuesta por más de 1000 piezas arqueológicas, de las cuales aproximadamente 350 se encuentran en exhibición permanente, provenientes de diversas culturas y regiones de México, incluyendo Guerrero, Colima, Nayarit, Jalisco y Michoacán. Las obras se distribuyen en cinco salas, cada una pintada con colores característicos de la paleta de Tamayo: azul, verde, rosa, violeta y naranja.
Horario: de lunes a sábado, de 10:00h a 14:00h y de 16:00h a 19:00h. Domingo de 10:00h a 14:00h Precio: 90 MXN/persona. Domingo entrada libre. Si deseas hacer una visita guiada al museo, aqui la puedes contratar, en español
Biblioteca Margarita Maza de Juárez
La Biblioteca Pública Central «Margarita Maza de Juárez» es un centro cultural y educativo que se encuentra en una casona del siglo XVIII, representativa de la arquitectura civil de la ciudad. Antes de convertirse en biblioteca en 1985, el edificio albergó el Colegio de San José a inicios del siglo XX y, posteriormente, en 1924, fue sede de la Escuela Normal, una institución de educación superior dedicada a la formación de docentes para la enseñanza básica.

Además de contar con varias salas de lectura, la biblioteca promueve la cultura y la educación a través de diversas actividades, como presentaciones de libros, conferencias, talleres y exposiciones.
El nombre de la biblioteca es en honor a Margarita Maza de Juárez, una importante figura en la historia de México tanto por su papel activo en tiempos cruciales para el país como por ser esposa del presidente Benito Juárez.
Horario: de lunes a viernes, de 09:00h a 18:00h; sábados de 09:00h a 13:00h. Precio: Entrada libre
Andador Turístico
El Andador Turístico de Oaxaca es una de las calles más emblemáticas del centro histórico de la ciudad. Es una vía peatonal que se extiende por la calle Macedonio Alcalá desde el Templo de Santo Domingo de Guzmán hasta la Plaza de la Constitución (Zócalo de Oaxaca).

Además de conectar importantes puntos históricos, culturales y turísticos como uno de los monumentos más importantes de Oaxaca, el Templo y Ex Convento de Santo Domingo de Guzmán y el Jardín Etnobotánico, de los que hablaremos a continuación, a lo largo del andador también pasarás por galerías de arte y tiendas de artesanías como textiles, alebrijes, cerámica de barro negro y joyería de filigrana.

Entre tanto color y belleza, será difícil controlar los gastos ya que querrás comprar unos cuantos recuerdos oaxaqueños del viaje. Elige bien y fíjate si es artesanía (y no un producto industrial): si es demasiado económico, desconfía. Si quieres hacer una parada, hay varios cafés y restaurantes por el andador.

Al final, el andador es un punto de encuentro entre locales y visitantes donde ocasionalmente podrás incluso disfrutar de una de las exposiciones al aire libre que montan por ahí, músicos callejeros poniendo la banda sonora al recorrido, calendas, danzas folclóricas y eventos culturales, especialmente durante festividades como la Guelaguetza o el Día de los Muertos.

RandomTIP: En el andador turístico te encontrarás con varios/as vendedores/as en la calle. Fíjate bien porque la mayoría de los productos que verás a la venta en la calle son industriales y no artesanales. La venta de estos productos a precio bajo es, al final, competencia desleal a las/os artesanas/os que venden su arte en forma de tejido (alfombras, vestidos, etc), alebrijes pintados a mano, telas o cerámica. Al elegir artesanías locales en vez de industriales, no sólo adquieres una pieza única resultado de horas, incluso días, de dedicación y habilidades transmitidas de generación en generación. También estás contribuyendo al patrimonio cultural de Oaxaca y al sustento de quienes lo hacen posible.
MACO: Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (ahora MACCO: Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas)
El MACO (Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca) se especializa en exhibir y promover el arte contemporáneo, con un enfoque en artistas oaxaqueños, nacionales e internacionales. Fue fundado en 1992 gracias a la iniciativa de un grupo de ciudadanos y artistas como Francisco Toledo. Se ubica en Casa Cortés, una casona colonial del siglo XVII en el Andador Turístico de Oaxaca. Es un espacio clave para la difusión del arte contemporáneo, exhibiendo obras de artistas oaxaqueños, además de arte moderno y experimental.

El museo ha sido un referente cultural, promoviendo el arte vanguardista y apoyando a jóvenes creadores. Sin embargo, en los últimos años ha enfrentado problemas administrativos y cierres temporales que contaron incluso con ocupación policial y militar en sus instalaciones. Al parecer, dichos problemas se originaron por conflictos laborales entre la Asociación Civil Amigos del MACO, encargada de su administración, y un grupo de trabajadores por presunta mala gestión de recursos y disputas legales sobre la propiedad intelectual del nombre y logotipo del museo.
Recientemente, en Mayo del 2024, el espacio se entregó a la Secretaría de las Culturas y Artes del Estado y en Julio del mismo año se procedió la apertura de un nuevo museo, el MACCO (Museo de Arte Contemporáneo y de las Culturas Oaxaqueñas) tras 3 años sin actividad, aunque el conflicto sigue.
Horario: de lunes a domingo, de 10:30h a 18:00h; cierra los martes. Precio: 20 MXN
Templo de Santo Domingo de Guzmán
El Templo de Santo Domingo de Guzmán, una joya arquitectónica barroca, rodeada de agaves, que se ha convertido en el símbolo de la ciudad.

La edificación del ex Convento de Santo Domingo de Guzmán comenzó en 1551 y se prolongó hasta su inauguración en 1608 por la Orden de los Dominicos, aunque las obras de decoración continuaron hasta 1666. Además de ser un templo religioso, el complejo incluía un convento dominico donde vivían y se formaban los frailes de la Orden de Predicadores (dominicos).

Sin embargo, en el siglo XIX, con la aplicación de las Leyes de Reforma impulsadas por Benito Juárez, el convento fue expropiado por el gobierno y dejó de funcionar como una institución religiosa para pasar a tener funciones militares. Fue devuelto al culto religioso en 1902 durante el Porfiriato y, de hecho, en 1979, el papa Juan Pablo II ofició aquí una misa.

Actualmente, forma parte del conjunto arquitectónico que alberga el Museo de las Culturas de Oaxaca y el Jardín Etnobotánico de los que hablaremos a continuación.
El interior del templo es impresionante por la ornamentación barroca con retablos dorados y varios detalles en sus muros, techos y altar mayor. Vale la pena entrar pero, ojo, abre al público apenas dos horas al día: de 9:00h a 10:00h por la mañana y de 17:00h a 18:00h por la tarde.

En enero de 2025, se informó sobre la restauración de diversas edificaciones virreinales afectadas por los terremotos de 2017 y 2018, incluyendo el convento de Santo Domingo en Oaxaca. Este esfuerzo fue parte de un programa impulsado por la Secretaría de Cultura de México, con una inversión superior a los 10,500 millones de pesos.

Recientemente, en febrero de 2025, la comunidad culinaria de Oaxaca organizó una procesión para trasladar la imagen de San Pascual Bailón, patrono de los cocineros, al Templo de Santo Domingo de Guzmán. Este evento incluyó una misa ecuménica que reunió a chefs y cocineros de diversas creencias, fortaleciendo la tradición y devoción hacia este santo en la región.

Fue precisamente en frente a este templo donde nos presentamos a Oaxaca y donde la ciudad nos regaló la mejor bienvenida posible con una de sus coloridas, fiesteras y musicales calendas.

RandomTIP: Es precisamente en frente al templo de Santo Domingo de Guzmán que los fines de semana por la tarde/noche suele haber calendas, una parte importante de la cultura oaxaqueña. Una calenda es una procesión festiva que recorre las calles, anunciando e invitando a la población a unirse a la fiesta. Es una festividad tradicional que marca el inicio de las celebraciones patronales en diversas comunidades en Oaxaca.
La calenda es liderada por sonidos ancestrales de tambor y chirimía, bandas de música, danzantes y figuras emblemáticas como las marmotas y los monos de calenda (un títere gigante elaborado con armazón de carrizo y cabeza de papel maché, vestido con ropa típica). Las chinas oaxaqueñas, mujeres que portan canastas adornadas con flores sobre sus cabezas, también forman parte esencial de estas celebraciones. Aunque su origen es religioso y comunitario, actualmente las calendas también se realizan para eventos sociales como bodas y graduaciones.




Museo de las Culturas de Oaxaca
El Museo de las Culturas de Oaxaca, situado en el ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, probablemente sea el mejor y más completo museo de Oaxaca con lo cual si sólo tienes tiempo de visitar uno, te recomendaríamos este.


Este museo ofrece una visión integral de la rica herencia cultural de la región, abarcando desde épocas prehispánicas hasta la contemporaneidad. Cuenta con 14 salas permanentes dedicadas a la arqueología, historia y etnografía, además de 9 salas temáticas sobre diversas actividades tradicionales oaxaqueñas (como la cerámica, la orfebrería, la talabartería y la gastronomía) y 3 saladas destinadas a exposiciones temporales.



Entre los objetos más destacados se encuentran piezas arqueológicas descubiertas en exploraciones realizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en territorio oaxaqueño, como en la antiguas civilizaciones de Monte Albán (500 a.C. – 800 d.C., la capital zapoteca y una de las ciudades más avanzadas de Mesoamérica) o Mitla (900 – 1521 d.C.). Por ejemplo, aquí podrás apreciar el cráneo decorado con turquesas, encontrado en Monte Albán









(Todas las fotos tanto de Monte Albán como del Museo de las Culturas son autoría de Randomtrip. Todos los derechos reservados)
El museo comparte su espacio con otras instituciones culturales y educativas, como la Biblioteca Francisco de Burgoa, el Jardín Histórico Etnobotánico (del que hablamos a continuación y del que tendrás unas vistas increíbles desde el Museo) y la Hemeroteca Pública de Oaxaca Néstor Sánchez.


Horario: de martes a domingo de 09:00h a 17:00h. Precio: 100 MXN/persona. Si deseas hacer una visita guiada al museo, aquí la puedes contratar, en español.
Jardín Etnobotánico de Oaxaca
Indudablemente una de las visitas más bellas en Oaxaca es la del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, un espacio dedicado a la conservación y estudio de la diversidad vegetal del estado de Oaxaca y a comprender el vínculo entre las plantas y las comunidades indígenas oaxaqueñas. Tal como el Museo de las Culturas, también se encuentra dentro del antiguo ex Convento de Santo Domingo de Guzmán.

Inaugurado en 1998, este jardín alberga más de 1,000 especies de plantas originarias de diversas regiones y climas de Oaxaca, desde zonas áridas hasta áreas tropicales y montañosas, representando así la diversidad climática y ecológica del estado, desde cactus del desierto hasta plantas tropicales.

El jardín está diseñado de manera sostenible, aprovechando la captación de agua de lluvia y utilizando materiales locales en su infraestructura.
Su objetivo principal es mostrar la relación entre la biodiversidad y la historia cultural de Oaxaca, destacando el uso tradicional de las plantas por las comunidades locales a lo largo de más de doce mil años.
Además de su función como jardín botánico, es un centro de investigación y educación que cuenta con un vivero, un banco de semillas, un herbario y una biblioteca especializada. Además de realizar estudios sobre etnobotánica y ecología, rescatan especies en peligro de extinción y promueven la revalorización del conocimiento tradicional.

El proyecto fue impulsado por el artista Francisco Toledo y la asociación civil PRO-OAX en 1993, y se consolidó con el apoyo de diversas instituciones gubernamentales y culturales. El terreno que ocupa el jardín sirvió como cuartel militar desde mediados del siglo XIX hasta 1994, antes de ser transformado en el espacio cultural y natural que es hoy.
Para conocer el Jardín es obligatorio hacerlo con visita guiada sin reserva (no hay venta de entradas anticipadas), en un grupo máximo de 30 personas así que lo ideal es estar unos 15 minutos antes en los portones de la entrada al Jardín en los horarios que indicamos.
Horario de las visitas guiadas:
- En español: de lunes a viernes a las 10:30h, 11:00h, 11:30h, 12:00h y 17:00h; sábados 10:30h, 11:00h, 11:30h y 12:00h.
- En inglés: de lunes a sábado a las 11:00h.
Precio: 50 MXN/persona para la visita guiada en español y 100 MXN/persona para la visita guiada en inglés.
Puedes confirmar el horario y el precio de las visitas guiadas en la página de Instagram o la página de Facebook del Jardín.

Museo de la Filatelia de Oaxaca
El Museo de la Filatelia de Oaxaca (MUFI) es un espacio dedicado a la promoción y estudio de la filatelia y el coleccionismo postal. Inaugurado el 9 de julio de 1998, se encuentra en un bonito edificio donde antes estaba el Periódico Oficial del Estado.

El museo alberga un acervo de aproximadamente 200,000 piezas, incluyendo sellos postales, sobres y otros objetos relacionados con la historia postal. Entre sus tesoros destacan un Penny Black, el primer sello postal emitido en el mundo, y la primera estampilla emitida en México en 1856.

Además de sus exposiciones permanentes y temporales, en el MUFI se encuentra una Biblioteca especializada en filatelia y temas postales; el Club Filatélico, un espacio para entusiastas y coleccionistas; la Tienda del museo donde se pueden adquirir estampillas, tarjetas postales y artículos relacionados (tiene regalos muy originales); un buzón, ¡claro! con recolección diaria para para que puedas enviar tu postal a casa desde el museo; y una terraza encantadora donde tomar un café.

El museo organiza varias actividades así que si quieres saber qué se cuece cuando vayas, echa un ojo a su agenda.
Horario: de lunes a domingo de 10:00h a 19:00h. Precio: Entrada gratuita.
Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca fue fundado por el famoso artista oaxaqueño Francisco Toledo y donado posteriormente al Instituto Nacional de Bellas Artes. Fue el primer espacio cultural fundado por el artista, en 1988, y alberga una de las colecciones de artes gráficas más importantes de Latinoamérica. Cuenta con una biblioteca con unos 60.000 ejemplares.




Horario: de lunes a domingo de 9:00h a 20:00h. Precio: Entrada gratuita.
Francisco Toledo, además de ser uno de los mayores artistas plásticos de México, tuvo una importante labor activista, defendiendo causas sociales, ambientales y de defensa del patrimonio cultural y del territorio.

Una de sus acciones más famosas es que consiguió evitar que abrieran un McDonalds en el centro histórico de Oaxaca. Al parecer, en 2002, la dueña de un local en frente al Zócalo solicitó la licencia para abrir un McDonalds. Toledo organizó una «tamaliza» (reunión de personas para comer tamales) para protestar pacíficamente contra la apertura del negocio, comparando los deliciosos tamales locales con las hamburguesas; además de tamales, había tejate (bebida tradicional prehispánica), música, otros artistas e incluso representantes del gobierno. Antes de la protesta, Toledo envió una carta a las oficinas centrales de McDonalds explicando el impacto negativo que tendría la abertura de uno allí y solicitando que lo abrieran en otra zona fuera del centro histórico. Toledo también recolectó 10.000 firmas en contra del McDonalds, y en consecuencia de todas estas acciones, el gobierno local finalmente no dio la licencia. Aquí te dejamos un extracto de la carta que envió Toledo:
«La presencia de McDonald’s homogenizaría y desvirtuaría lo que es único en el mundo. Si permitimos la entrada de este tipo de cadenas al Centro Histórico, Oaxaca se va a parecer cada vez más a cualquier ciudad estadounidense y perderá el atractivo que genera nuestra principal entrada económica: el turismo«.


Templo del Carmen Alto
El conjunto arquitectónico del Templo del Carmen Alto incluye el templo, el ex convento de los Carmelitas Descalzos y un atrio.


El templo, de planta en forma de cruz latina, alberga en su altar principal una imagen de la Virgen del Monte Carmelo. La festividad en honor a esta virgen marca el inicio de las celebraciones de los Lunes del Cerro, eventos culturales significativos en la región.
El atrio es un espacio amplio y arbolado donde en Randomtrip tuvimos la suerte de disfrutar de una calenda que ahí estaba teniendo lugar por motivo de una boda.

Si te acercas un domingo por la mañana, es probable que puedas disfrutar de alguna delicia oaxaqueña ya que la comunidad local organiza actividades donde se ofrecen tamales, quesadillas, pan y chocolate, destinando las ganancias a obras de restauración del templo o en apoyo a personas necesitadas.
La historia del templo se remonta al año 1486, cuando soldados mexicas establecieron un campamento en la región y construyeron un teocalli dedicado a Centéotl, diosa del maíz y la agricultura, en el sitio donde hoy se erige el templo. Tras la llegada de los colonizadores españoles y su evangelización forzosa, el teocalli fue destruido y reemplazado por una ermita dedicada a la Santa Vera Cruz, que posteriormente quedó abandonada. Con la llegada de los frailes Carmelitas Descalzos, se construyó el actual templo con el apoyo del filántropo portugués Manuel Fernández Fiallo.

Plaza Cruz de Piedra y Acueducto de Oaxaca
La Plaza Cruz de Piedra es, en nuestra opinión, una de las plazas más bonitas de Oaxaca. Se encuentra en el barrio de Xochimilco, uno de los más antiguos de la ciudad, y es una plaza tranquila y pintoresca, rodeada de calles empedradas y arquitectura colonial.

Su nombre proviene de una gran cruz de piedra colocada en el lugar en tiempos coloniales, una tradición común en la Nueva España para marcar sitios religiosos o de importancia comunitaria aunque la cruz de piedra que vemos hoy no es la original.

Al parecer, la Cruz de Piedra original fue removida. El paradero de la cruz original es desconocido pero surgieron especulaciones cuando el exmandatario Gabino Cué compartió en teoría en sus redes sociales una fotografía posando junto a una cruz en su casa, lo que provocó señalamientos sobre el posible destino de la pieza original. Sin embargo, no hay confirmación oficial de que algún gobernante haya robado la cruz para su propiedad. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Oaxaca ha evitado proporcionar entrevistas respecto al caso.

El Acueducto de Oaxaca, también conocido como Acueducto de San Felipe del Agua, se encuentra al lado de la Plaza Cruz de Piedra y es una obra de ingeniería colonial construida en el siglo XVIII para llevar agua desde el manantial de San Felipe hasta la ciudad de Oaxaca.

La estructura, hecha de ladrillo y cantera verde, cuenta con arcos de medio punto y se extiende aproximadamente seis kilómetros. Aún se pueden ver tramos bien conservados siendo uno de los tramos más destacados el de la arquería monumental conocida como «La Cascada». El acueducto dejó de funcionar en 1940 y actualmente, parte de sus arcos albergan pequeños negocios, galerías de arte y cafés.

Barrio de Xochimilco
El Barrio de Xochimilco es uno de los barrios más antiguos y pintorescos de Oaxaca. Se fundó en el siglo XV por guerreros xochimilcas que seguían las órdenes del emperador azteca Ahuítzotl. Su nombre en náhuatl significa «lugar de la sementera florida». Después, con la llegada de los colonos españoles, se construyeron edificaciones coloniales.

El barrio se caracteriza por sus calles empedradas, sus coloridas casas de adobe y su street art. Es conocido por sus festividades tradicionales, como la celebración del Día de Muertos, donde las calles se llenan de coloridos altares y tapetes de flores.






También alberga una variedad de talleres artesanales y galerías de arte, donde artistas locales exhiben y venden sus obras. Fue aquí donde encontramos una de nuestras tiendas favoritas, Xanté, una galería de arte y diseño donde Inês se volvió loca (y la cartera se resintió).
RandomTIP: Según nos recomendó la población local, por el barrio de Xochimilco lo ideal es no ir después del atardecer. Es un barrio muy interesante por donde perderse por el día pero poco iluminado por la noche que facilita los atracos.
Barrio de Jalatlaco
El Barrio de Jalatlaco, cuyo nombre en náhuatl significa «barranca de arena», fue establecido en 1524. Originalmente, este barrio albergaba a comunidades indígenas y, posteriormente, a artesanos especializados en la curtiduría y la cantería.


Es un barrio muy bonito, de calles empedradas, fachadas coloridas donde se destaca su street art. Fue uno de nuestros barrios favoritos de la ciudad, con varios cafés, restaurantes y vida cultural. De hecho, ha sido reconocido como «Barrio Mágico» por su valor histórico y cultural.




El corazón del barrio es la Iglesia de San Matías Jalatlaco, construida en el siglo XVII, que destaca por su arquitectura de cantera amarilla. Además de pasear por sus calles, te recomendamos una visita a la Galería NN, con exposiciones maravillosas para alimentar el alma, y una visita a Amore Vintage, de la maravillosa (y siempre estilosa) Magaly donde encontrarás además de ropa increíble en segunda mano, unos accesorios artesanales hechos a mano por ella, para alimentar la auto estima.


Tal como Xochimilco, Jalatlaco es uno de los mejores barrios desde donde disfrutar de las celebraciones de Día de Muertos en la ciudad así que si te gustaría alojarte por aquí en esas fechas te recomendamos reservar con la mayor antelación posible.

Fue el barrio donde nos alojamos en Randomtrip en nuestro viaje por Oaxaca de Juárez y nos encantó. Te recomendamos el Hotel Posada San Rafael (desde 40€/noche), el Hotel Cazomalli Oaxaca (desde 70€/noche), este apartamento Boutique (desde 123€/noche), o en el City Centro by Marriot (desde 160€/noche), dependiendo de tu presupuesto. En el barrio hay mucha variedad, echa un ojo a este enlace, abre el mapa y elige lo más cerca del templo de San Matías Jalatlaco posible.
Auditorio Guelaguetza
El Auditorio Guelaguetza es el recinto al aire libre ubicado en el Cerro del Fortín donde se celebra el homónimo evento más importante de Oaxaca y de los más importantes de Latinoamérica: La Guelaguetza.

Inaugurado en 1974, el auditorio fue diseñado por el arquitecto Mario del Olmo, inspirándose en los antiguos teatros griegos y romanos, aprovechando la pendiente natural del terreno para disponer las graderías en un diseño semicircular. Desde las graderías además se puede disfrutar de una vista panorámica de la ciudad de Oaxaca y sus valles circundantes.
El auditorio tiene una capacidad para albergar a 12,000 espectadores y es el escenario principal de la Guelaguetza. Esta festividad, de origen prehispánico, se celebra anualmente durante los dos últimos lunes de julio, reuniendo a diversas comunidades del estado para compartir sus danzas, música y tradiciones.
Además de la Guelaguetza, el auditorio es sede de una variedad de eventos culturales y artísticos, incluyendo conciertos, obras de teatro y presentaciones de danza. En 2009, se iniciaron trabajos de remodelación para mejorar sus instalaciones, incluyendo la adición de una cubierta para proteger a los asistentes de las inclemencias del tiempo, obras que concluyeron en 2010.

Comprar artesanía y productos locales
Como ya te habrás dado cuenta a estas alturas de la guía, Oaxaca es un verdadero tesoro de tradiciones y creatividad donde cada rincón refleja la riqueza cultural de sus pueblos. Su diversidad se expresa en la amplia variedad de artesanías y productos locales, desde textiles bordados a mano hasta piezas de barro negro y alebrijes llenos de color. Recorrer sus tiendas es sumergirse en un mundo de historia, técnicas ancestrales y el talento de sus artesanas/os, quienes mantienen vivas sus raíces a través de cada creación.

A continuación, te presentamos una selección de tiendas en Oaxaca donde podrás encontrar piezas únicas y auténticas, perfectas para llevar contigo un pedazo de esta tierra mágica.
- Xanté: galería de arte y diseño creada por Alejandra Torres, ilustradora, y por Ignacio Castillo, artista gráfico. La palabra Xanté quiere decir «Corazón» en lengua Lakota (Sioux). Las ilustraciones, accesorios y ropa que tienen en la tienda son increíbles y peligrosísimas para la cartera. Quién avisa no es traidora.
- MARO Mujeres Artesanas de las Regiones de Oaxaca: la variedad de artesanías elaboradas por mujeres de las diferentes regiones de Oaxaca que encontrarás en este espacio no tiene fin. Nos encantó.
- La Casa de las Artesanías de Oaxaca: cooperativa que trae artesanías de las diferentes regiones del estado de Oaxaca desde barro negro, barro verde, alebrijes, textiles diversos, algunos ingredientes locales, joyería, zapatos y mucho más!
- Huizache «Pueblos Originarios de Oaxaca»: otra cooperativa de artesanas y artesanos con mucha variedad de artesanía
- Galería Taller Siqueiros: para comprar ilustraciones
- Subterráneos: taller gráfico comunitario donde podrás comprar láminas o aprender a grabar en madera.
- Amore Vintage, una tienda en el corazón de Jalatlaco donde encontrarás además de ropa increíble en segunda mano, unos accesorios artesanales hechos a mano por la encantadora Magaly

RandomTIP: Al elegir artesanías locales, no solo adquieres una pieza única llena de historia y tradición, sino que también apoyas el trabajo de las/os artesanas/os y sus comunidades. Cada bordado, figura de barro o alebrije es el resultado de horas, incluso días, de dedicación y habilidades transmitidas de generación en generación. Es importante valorar su esfuerzo pagando un precio justo y evitando el regateo, ya que detrás de cada creación hay materiales de calidad, tiempo y el talento de quienes mantienen vivas estas tradiciones. Apostar por la artesanía auténtica es contribuir al patrimonio cultural de Oaxaca y al sustento de quienes lo hacen posible.

Día de Muertos en Oaxaca, uno de los más especiales de México
Si vivir Día de Muertos en México es uno de tus sueños viajeros, Oaxaca es uno de los lugares más especiales donde hacerlo en el país por sus tradiciones profundamente arraigadas y su diversidad cultural. Aunque estas celebraciones ocurren por todo el país, en zonas como Pátzcuaro (Michoacán), San Miguel de Allende (Guanajuato) o Chiapas, y vivirlo en cada región es especial por diferentes motivos, la verdad es que Oaxaca ha ganado fama internacional en las últimas décadas.

Por ser uno de los destinos más buscados para estas fechas, es importante que reserves tu alojamiento en Oaxaca de Juárez y los vuelos con la mayor antelación posible (te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi para conseguir el mejor precio posible) ya que los alojamientos se agotan y los vuelos internos hasta Oaxaca encarecen muchísimo.

¿Qué hace que el Día de Muertos en Oaxaca sea tan especial?
La música y la danza son parte integral de la celebración, con grupos folklóricos interpretando bailes tradicionales en las plazas y calles de la ciudad. Los desfiles tradicionales son increíbles, llenos de música, danzas, catrinas y calaveras, que recorren las calles del centro histórico, siendo que las comparsas son especialmente animadas y coloridas en barrios como Jalatlaco y Xochimilco. En el Zócalo, las calles se adornan con tapetes de arena y aserrín, que representan calaveras, catrinas y escenas de la muerte. Museos y centros culturales organizan exposiciones sobre la muerte, conciertos y espectáculos de danza prehispánica.


Además, la ciudad se viste de flores, sobre todo la flor de cempasúchil (la flor naranja que guía a las almas de vuelta a casa) que inunda de color y olor las calles de la ciudad con lo cual simplemente recorrer sus calles ya es una actividad especial en sí misma.

Los altares impresionantes, en hogares y cementerios pero también en museos e incluso hoteles, se decoran con velas, fotografías de difuntos —y objetos que solían pertenecerles— y ofrendas. Pueden ser de dos niveles (mundo de los vivos e inframundo; tierra y cielo), tres niveles (cielo, tierra y purgatorio) o hasta siete niveles (que corresponden a los 7 pasos para llegar al cielo y descansar en paz) homenajeando y dando la bienvenida a sus almas queridas.


También se puede visitar los panteones, desde el respeto, donde homenajean a sus muertos con música, flores, mezcal, mole y chocolate caliente. Los cementerios más emblemáticos, como el de Xoxocotlán y el General en Oaxaca de Juárez, se llenan de veladoras, flores y música, creando un ambiente único para recordar a los difuntos. Las familias pasan la noche acompañando a sus seres queridos con comida y canciones.


Además, en estas fechas hay una platillos especiales en la capital gastronómica del país como mole negro, tamales, chocolate de metate y pan de muerto con ajonjolí o azúcar.
Siendo Oaxaca uno de los lugares con las tradiciones más arraigadas durante las celebraciones de Día de Muertos, no es de extrañar que gran parte del street art que encontremos por sus calles sea precisamente sobre esa temática…

Durante estos días Oaxaca se vuelve un escenario vivo de esta tradición, combinando lo solemne con la fiesta, el respeto con la alegría.

¿Cuándo se celebra Día de Muertos en Oaxaca?
Aunque oficialmente el Día de Muertos se celebra los días 1 y 2 de noviembre, en muchos lugares, especialmente en Oaxaca, las festividades pueden extenderse por una semana o incluso más. Al final, la celebración no es solo un día, sino todo un ciclo ritual que empieza desde finales de octubre y se extiende hasta el 3 de noviembre en algunas comunidades.
- 27 de octubre: Se cree que este día regresan las almas de las mascotas fallecidas para visitar a sus dueños.
- 28 de octubre: Se recuerda a quienes murieron de forma trágica o en accidentes. En el lugar del fallecimiento, se coloca una cruz adornada con flores de cempasúchil y una veladora. En casa, sus familias colocan una ofrenda con los objetos y alimentos que les gustaban en vida.
- 29 de octubre: Dedicado a las personas que fallecieron por ahogamiento. Se les honra con ofrendas y rituales específicos.
- 30 de octubre: Se conmemora a las almas olvidadas o aquellas que no tienen familiares que las recuerden. Las comunidades realizan ofrendas colectivas en su honor.
- 31 de octubre: Día dedicado a los niños no nacidos o que no fueron bautizados. Los padres visitan las tumbas de los bebés y las adornan con flores blancas y cempasúchil, colocando ofrendas con juguetes, pan, leche y agua.
- 1 de noviembre: Conocido como el Día de Todos los Santos, se recuerda a los niños menores de 12 años. Las ofrendas incluyen juguetes, dulces y los alimentos que disfrutaban en vida.
- 2 de noviembre: Es el Día de Muertos, dedicado a los adultos fallecidos. Las familias colocan ofrendas con los platillos favoritos de sus seres queridos, bebidas, flores y otros objetos significativos. Después del mediodía, según la creencia, las almas regresan al más allá, y las ofrendas se recogen.

Estas tradiciones pueden variar según la región y la comunidad, pero en general, reflejan la profunda conexión y respeto que se tiene hacia los difuntos en la cultura oaxaqueña. Así que sí, aunque el 1 y 2 de noviembre son los días clave, en Oaxaca la celebración dura más y es más intensa que en otros lugares de México. En lugares como Oaxaca de Juárez, Xoxocotlán y Etla, el ambiente sigue vivo incluso durante varios días después del 2/11 con exhibiciones de tapetes de arena, conciertos y eventos culturales.

Si deseas hacerlo es importante reservar con mucha antelación. Al ser una de las fechas más buscadas para visitar la ciudad, el precio de los alojamientos y vuelos internos se dispara así que cuanto antes reserves, mejor. Encuentra tu alojamiento en Oaxaca aquí, encuentra tu vuelo al mejor precio en comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y si tienes pensado visitar la Costa de Oaxaca y acabar el viaje en grande en alguna de sus playas increíbles, reserva tu coche cuanto antes (te recomendamos usar comparadores como DiscoverCars).

Qué ver cerca de Oaxaca
El estado de Oaxaca es conocido por su diversidad cultural donde coexisten decenas de etnias diferentes con sus lenguas, costumbres y tradiciones propias, pueblos históricos, y sitios arqueológicos donde existieron civilizaciones antiguas.
Zona Arqueológica de Monte Albán
Fundada alrededor del año 500 a.C., Monte Albán fue la capital de la civilización zapoteca y se mantuvo como un importante centro político y cultural durante más de un milenio.

El sitio se encuentra en la cima de una montaña, a unos 400 metros sobre el nivel del valle, ofreciendo vistas panorámicas impresionantes de la región. Es indudablemente uno de los sitios arqueológicos más emblemáticos de México por ser una de las primeras y más importantes ciudades de Mesoamérica.

El corazón de Monte Albán es la Plaza Central, una explanada rectangular rodeada de diversas estructuras significativas, como el Juego de Pelota Grande, utilizado para rituales y ceremonias deportivas, y el Edificio J, que destaca por su forma inusual y se cree que funcionó como observatorio astronómico. Otra construcción notable es El Palacio, que posiblemente sirvió como residencia de la élite gobernante o sacerdotal.



Además, Monte Albán también es reconocido por sus estelas y grabados, incluyendo las famosas «Danzantes«, representaciones de figuras humanas en posiciones dinámicas que, según estudios, podrían simbolizar prisioneros de guerra o personajes de alto estatus.

Además, la Tumba 7 es célebre por el rico tesoro mixteco encontrado en su interior, compuesto por joyas, objetos ceremoniales y artefactos de gran valor histórico. Podrás apreciar algunas piezas del tesoro de la Tumba Siete de Monte Albán en el Museo de las Culturas de la capital:




En 1987, la zona arqueológica de Monte Albán fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en reconocimiento a su importancia cultural e histórica. Se encuentra a menos de 10 km de la ciudad Oaxaca de Juárez.
Horario: Lunes a domingo de 8:00 a 17:00 (último acceso a las 16:00). Precio: 100 MXN/persona

Cómo llegar a Monte Albán desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: El autobús sale en frente al Hotel Rivera del Ángel, en esta parada de bus y va directamente a Monte Albán. Salidas cada 30 min, de 8:ooh a 15:30h. El trayecto cuesta 50 MXN/persona y tarda 20 minutos. Para regresar a Oaxaca, el autobús sale desde el aparcamiento de Monte Albán y suele haber cola. En Randomtrip volvimos a Oaxaca en bus (fuimos en taxi para Monte Albán).
- Taxi/VTC: La otra opción es ir en taxi (con la app Didi). En Randomtrip fuimos en taxi y pagamos 240 MXN por el viaje (volvimos a Oaxaca en bus).
- Coche propio: La otra opción es que alquiles un coche en Oaxaca para conocer todos sus alrededores como Monte Albán. En este caso te recomendamos que utilices comparadores como DiscoverCars
- Tour: Puedes contratar este tour desde Oaxaca donde están incluidos los traslados de ida y vuelta y guía en español a la zona arqueológica





Todas las fotografías de Monte Albán son de la autoría de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
Hierve El Agua
Hierve el Agua es un paraje natural unos 70 km de la ciudad de Oaxaca, famoso por sus impresionantes cascadas petrificadas de 200 metros, unas formaciones rocosas que parecen unas cascadas de agua que se quedaron congeladas en el tiempo.


Estas estructuras se formaron a lo largo de miles de años debido al escurrimiento de agua rica en minerales, especialmente carbonato de calcio, que al precipitarse fueron creando estas formaciones únicas.

Además de las cascadas petrificadas, Hierve el Agua cuenta con manantiales de aguas termales que han sido canalizadas para formar piscinas naturales donde podrás bañarte y disfrutar de vistas panorámicas de la sierra oaxaqueña. El nombre «Hierve el Agua» se traduce como «el agua hierve», haciendo referencia a la apariencia burbujeante de los manantiales, aunque no te asustes, el agua no está realmente en ebullición sino a una temperatura aproximada de 24ºC.

El área también posee valor arqueológico. Hace más de 2500 años, los zapotecas construyeron un complejo sistema de irrigación y terrazas agrícolas en la zona, utilizando canales tallados en la roca para aprovechar el flujo constante de agua. Este sistema es considerado uno de los más antiguos de Mesoamérica y demuestra el avanzado conocimiento hidráulico de esta civilización.





Hierve el Agua cuenta con un sendero circular de aproximadamente 2,7 km de longitud en el que tardamos alrededor de una hora para explorar las formaciones rocosas de las cascadas petrificadas y disfrutar de vistas panorámicas del valle circundante. En nuestra particular Escala Randomtripper de Dificultad Fofisana lo consideramos de dificultad moderada porque algunas de las partes del terreno son resbaladizas.

Además, Hierve el Agua dispone de instalaciones básicas como vestidores y puestos de comida.
En Randomtrip queríamos disfrutar del atardecer y del amanecer en este lugar increíble y la única forma de ver el sol nacer era pernoctar por ahí que decidimos quedarnos a dormir en una de las cabañas (muy básicas) de una o dos habitaciones y baño que alquila la comunidad local dentro de Hierve el Agua.
El precio cuando fuimos era de 600 MXN/noche por la cabaña de una habitación y baño. Para reservar el contacto es 0052 951 4191895 aunque también puedes probar suerte y alquilar cuando llegues. En caso de que te quedes a dormir en Hierve el Agua, ojo, ya que a partir del cierre después del atardecer, cierran también los puestos de comida así que cómprate algo para la noche y lleva mucha agua.




Al salir de Hierve el Agua, tomamos un café de olla y un desayuno muy rico en el Mezcal y Leña con vistas muy bonitas. Lo recomendamos.

Horario Hierve el Agua: Abre a las 7:00h y cierra después de la puesta de sol (dependiendo de la época del año) Precio: 50 MXN/persona + Entrada Pueblo: 20 MXN/persona.
Cómo llegar a Hierve el Agua desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: En el caso de Hierve el Agua no te recomendamos ir en transporte público ya que no hay transporte directo desde Oaxaca y tendrías que ir en dos buses/colectivos.
- Colectivo de Oaxaca a Mitla: El primero sería a Mitla (sale al lado del Estadio Eduardo Vasconcelos, exactamente por aquí, confirma con tu alojamiento o población local), el trayecto cuesta unos 25 MXN por persona y tienes que indicarle al conductor que vas para Hierve El Agua para que te deje en el lugar desde donde salen los colectivos a Hierve El Agua. También puedes compartir un taxi entre 4 personas, suele salir por unos 40 MXN por persona
- Colectivo de Mitla a Hierve El agua: desde Mitla salen unos colectivos hasta Hierve El Agua, sólo cuando se llenan (se necesitan unas 10 personas), salvo que la gente que esté decida pagar más para salir antes. El trayecto suele costar unos 100 MXN por persona.
- Para volver, es hacer lo mismo en sentido contrario.
- Coche propio: Si prefieres alquilar un coche en Oaxaca para conocer sus alrededores, fue lo que hicimos en Randomtrip. Con nuestro coche alquilado tardamos 1:30h desde Oaxaca hasta Hierve el Agua. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si no quieres alquilar coche, la opción más práctica es contratar este tour para ir y volver desde Oaxaca a Hierve al Agua con 3 horas de tiempo libre en el lugar o este otro tour donde además de Hierve el Agua te llevan a Teotitlán del Valle

Recomendaciones para disfrutar de Hierve el Agua como turista responsable:
- No pongas protector solar si vas a entrar en las piscinas naturales. Respeta el entorno.
- No montes a caballo. No seas cómplice de maltrato animal.
- No uses drones, no está permitido sobrevolar drones en el área
- No cortes las plantas ni maltrates la flora de ninguna forma
- No escuches música en alto volumen, si quieres escuchar música, lleva cascos
- No pises los canales de agua
- Haz el sendero circular. Tardarás una hora, es muy bonito y verás las cascadas petrificadas desde abajo. Recuerda llevar calzado adecuado, resistente y antideslizante, llevar suficiente agua para el recorrido, protección solar (sombrero, gafas de sol y protector solar si no vas a bañarte en las piscinas naturales) y mucho respeto por el entorno, siguiendo las indicaciones locales, evitando dejar basura y manteniendo el área limpia.
- Si puedes, compensa ir en tu propio coche (propio o alquilado) y pernoctar en una de las cabañas ya que el amanecer es muy especial y, al menos cuando fuimos, no había apenas gente, mientras que al atardecer hay bastante gente de los tours. La hora de mayor afluencia es desde las 14:00h hasta cierre. Los tours que salen de Oaxaca a las 7:00h llegan a Hierve el Agua sobre las 9:00h, con lo cual hasta esa hora el lugar está muy tranquilo. No obstante, al atardecer, hay tours que se quedan hasta las 18:00h, 18:30h. Si te quedas a dormir, merece la pena que bajes a las piscinas naturales unos 15 minutos antes de que salga el sol..

Zona Arqueológica de Mitla
La zona arqueológica de Mitla es uno de los sitios prehispánicos más significativos de la región ya que fue la segunda ciudad más importante del Valle de Oaxaca, después de Monte Albán, y se destacó como un centro ceremonial y político de la civilización zapoteca.

Mitla floreció entre los años 750 y 1521 d.C., y es reconocida por su arquitectura monumental y sus complejos decorativos, más específicamente el uso de mosaicos de grecas y diseños geométricos en sus fachadas, una técnica exclusiva de Mitla. La ciudad está compuesta por cinco conjuntos arquitectónicos: Grupo del Norte, Grupo de las Columnas, Grupo del Adobe o del Calvario, Grupo del Arroyo y Grupo del Sur.






Dentro del sitio arqueológico se encuentra la Iglesia de San Pablo, construida sobre una plataforma prehispánica. Este templo, de estilo neoclásico con elementos barrocos, incorpora elementos arquitectónicos zapotecas, como columnas monolíticas y frisos decorativos, fusionando las tradiciones indígenas con las influencias coloniales.

Mitla es un testimonio del avanzado conocimiento arquitectónico y artístico de los zapotecas. La precisión en la construcción y la complejidad de sus diseños reflejan una profunda comprensión de la geometría y la estética. Además, la ciudad desempeñó un papel crucial en las prácticas funerarias zapotecas, siendo considerada como un lugar de descanso para las almas de los muertos.
Fuera de la zona arqueológica de Mitla hay pasillos con varios puestos de platillos y bebidas si quieres refrescarte y también con venta de artesanías.

Cómo llegar a Mitla desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: hay colectivos desde Oaxaca hasta Mitla (salen al lado del Estadio Eduardo Vasconcelos, exactamente por aquí, confirma con tu alojamiento o población local). El trayecto cuesta unos 25 MXN por persona
- Coche propio: Si prefieres alquilar un coche en Oaxaca para conocer sus alrededores, fue lo que hicimos en Randomtrip. Con nuestro coche alquilado tardamos 1:00h desde Hierve el Agua a Mitla. Si vas desde Oaxaca tardarás 1:30h aprox. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars. Aparcamiento: Hay un aparcamiento gratuito justo en frente de la entrada a la zona arqueológica (exactamente aquí). Ojo, hay otros aparcamiento en el pueblo donde cobran por el aparcamiento y dicen que es el único aparcamiento pero no es cierto. En Randomtrip creíamos que era y dejamos el coche en uno de esos aparcamientos (pagando 40 pesos) pero nos enteramos después de la gratuidad del parking más cercano a la zona arqueológica.
- Tour: Si no quieres alquilar coche, puedes contratar un tour desde Oaxaca. Este tour te lleva a conocer Mitla, Teotitlán del Valle (donde conocer de cerca artesanía con técnicas ancestrales), el famoso Árbol de Tule y una fábrica de Mezcal en el mismo día.

Cuevas de Yagul
Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla se encuentran en el Valle de Tlacolula, entre las zonas arqueológicas de Yagul y Mitla y tienen mucha importancia arqueológica y cultural.

Estas cuevas fueron habitadas por los primeros agricultores sedentarios del continente, marcando el inicio de la transición de sociedades nómadas a sedentarias en Mesoamérica. La ocupación humana en estas cuevas comenzó alrededor del año 10,000 a.C., durante el final de la Edad de Hielo. Los habitantes de la región dejaron vestigios de arte rupestre y utensilios que evidencian sus prácticas de domesticación de plantas como el maíz, la calabaza y el chile.




En 2010, la Unesco las declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad, reconociendo su valor histórico y cultural.
Cómo llegar a Yagul desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: imaginamos que los propios colectivos que van a Mitla te pueden dejar en la intersección para las Cuevas de Yagul (aunque tendrás que caminar un ratito), confírmalo con tu alojamiento o gente local.
- Taxi/VTC: Si sois varias personas, los taxis os pueden llevar hasta las Cuevas de Yagul desde Oaxaca
- Coche propio: La forma más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si no quieres alquilar coche y conducir, este tour en bici parece que te lleva a las Cuevas de Yagul (confírmalo antes de contratar)

Tlacolula de Matamoros
Tlacolula ha sido habitada desde tiempos prehispánicos. Durante el periodo Clásico Tardío, entre 900 y 1200 d.C., la región fue un importante centro comercial y cultural. Además de Yagul, en las cercanías de Tlacolula se encuentra el importante sitios arqueológico de Lambityeco, un asentamiento zapoteca que floreció entre 600 a.C. y 800 d.C., conocido por su producción de sal y por su arquitectura. También se destaca por su arquitectura el Templo de la Asunción cuyo interior alberga una capilla dedicada al Señor de Tlacolula, con decoración en yesería y retablos coloniales.

Pero el principal atractivo de Tlacolula es su mercado dominical, considerado uno de los más completos de Oaxaca.
Cada domingo, la calle principal y el mercado se llenan de bullicio, ofreciendo una amplia variedad de productos locales. Si comes carne, este es el lugar ideal para probar los famosos tacos de barbacoa de chivo, asados al carbón, y de chorizo, cecina adobada, tasajo o costilla. Parte del equipo de Randomtrip los probó en el puesto «Adolfa» y lo recomienda. Además también se encuentran los clásicos como las tlayudas, el chocolate en agua, los chapulines y las enfrijoladas. Fue en este mercado que probamos por primera vez el pulque (de agave maguey después de fermentar), el aguamiel (antes de fermentar), el tepache (fermento de piña), y el famoso tejate (una bebida de cacao prehispánica). De panadería no te pierdas los cuernitos, el marquesote, el pan de cazuela, la mantequilla, las conchas, las hojaldras, el pan amarillo o el pan de trigo.


Además, también podrás comprar artesanías y ver como se sigue usando el trueque, donde la gente local intercambia productos y servicios, manteniendo una tradición ancestral.
Antes de regresar a Oaxaca, hicimos una parada en la Casa Tierra con un jardín muy bonito, a tomar mezcal y cocktails de mango con mezcal con amigos oaxaqueños y nos encantó.
Cómo llegar a Tlacolula de Matamoros desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: Hay un autobús directo desde la Central de Abastos que tarda 40 minutos, 15 MXN/persona hasta Tlacolula
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si no quieres alquilar coche y conducir, este tour (con recogida y regreso desde Oaxaca) te lleva al mercado de Tlacolula, además de a Yagul y el conjunto eclesiástico San Jerónimo Tlacochahuaya.

Santa María de Tule y el Árbol de Tule
Santa María del Tule, un pueblo de origen zapoteco que se encuentra a unos 14 km de Oaxaca, es conocido por albergar el Árbol de Tule, un majestuoso ciprés de Moctezuma que se estima tiene más de 2,000 años de antigüedad y es considerado el árbol más ancho del Mundo.

El diámetro del tronco es de 14.5 metros, mide 42 metros de altura y la circunferencia de la copa es de 58 metros. Su volumen se estima en aproximadamente 816,829 metros cúbicos, con un peso cercano a las 636 toneladas. En Santa María del Tule, además de otras festividades (como su fiesta patronal en Agosto o la Virgen de la Candelaria en Febrero), tienen una Fiesta en honor al Árbol de Tule (el segundo lunes de Octubre) donde realizan eventos culturales y recreativos para conmemorar el emblemático y majestuoso árbol.

Para entrar al recinto desde donde se encuentra el árbol deberás abonar 20 MXN/persona pero si quieres hacer apenas una parada rápida en el pueblo, puedes contemplar el árbol desde fuera, de forma gratuita.
Cómo llegar a Santa María de Tule desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: hay colectivos desde la central de abastos de Oaxaca, cuesta unos 30 MXN. También puedes preguntar a un taxi cuánto te cobra.
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si quieres optar por la forma más sostenible de conocer el árbol más grueso del Mundo, este tour va desde el centro de Oaxaca (el templo Santo Domingo de Guzmán) hasta el Árbol de Tule en bicicleta por una vía ciclista, ¡planazo! Si pasas de pedalear pero tampoco quieres conducir, este tour te lleva a Tule, a Teotitlán del Valle y a una Fábrica de Mezcal.

Ex Convento de Cuilapam de Guerrero
El Ex Convento de Cuilápam de Guerrero es un sitio histórico y arquitectónico ubicado a unos 14 km de Oaxaca. Fue construido en el siglo XVI por la orden dominica con el propósito de evangelizar (forzosamente) a los pueblos indígenas de la región. Sin embargo, su construcción nunca se completó debido a la falta de recursos y conflictos de la época.
Uno de sus elementos más representativos es su capilla abierta, una gran nave sin techo que permitía la participación de indígenas en las ceremonias religiosas sin necesidad de ingresar a un edificio cerrado. También cuenta con un claustro con arcos y frescos, en los que se puede observar la fusión de influencias europeas e indígenas.

El convento tiene un gran valor histórico, ya que fue el lugar donde el General Vicente Guerrero, uno de los líderes de la Independencia de México, fue fusilado el 14 de febrero de 1831. Este hecho le dio su nombre actual, y cada año en febrero se conmemora su muerte con eventos culturales.
Cómo llegar al Ex Convento de Cuilapam de Guerrero desde Oaxaca de Juárez:
- Transporte Público: hay buses a Cuilapam desde aquí. También puedes preguntar a un taxi cuánto te cobra por el trayecto
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si prefieres, puedes conocer el exconvento juntamente con Monte Albán en el mismo día reservando este tour.
Visitar un Palenque de Mezcal
Un rasgo importante de la identidad de Oaxaca es la cultura mezcalera así que una experiencia muy recomendable en Oaxaca es precisamente visitar un palenque, una de las destilerías artesanales donde se produce el mezcal. Suelen ser lugares tradicionales, generalmente ubicados en comunidades rurales, donde maestros y maestras mezcaleros/as elaboran el mezcal con métodos ancestrales.

El mezcal es una bebida tradicional mexicana producida a partir de la fermentación y destilación del agave, también conocida como maguey. Se caracteriza por su sabor ahumado y su gran diversidad de variedades, dependiendo del tipo de agave usado, la región de producción y el método de destilación. Oaxaca es el mayor productor del país (alrededor del 80%) y si antes el mezcal no era especialmente valorado, sino el tequila, eso cambió en las últimas décadas.

Durante un recorrido por un palenque de mezcal en Oaxaca, podrás conocer el proceso de producción, desde la cosecha del agave hasta la destilación; ver los hornos de tierra donde se cocina el agave, lo que le da su distintivo sabor ahumado; aprender sobre la molienda (tradicionalmente se hace con tahonas, unas piedras circulares arrastradas por burros o caballos); ver la fermentación natural en tinas de madera; observar el proceso de destilación en alambiques de cobre o barro; y, claro, degustar diferentes tipos de mezcal y aprender a distinguir sabores, aromas y variedades.


Una de las formas más fáciles para conocer de cerca la historia y tradición detrás del mezcal, los tipos de agave y sus características, el proceso de elaboración, las diferencias entre mezcal artesanal e industrial y, claro, cómo catar un buen mezcal correctamente es haciendo un tour:
- El que más te recomendamos es este tour de Mezcal por Santa Catarina Minas, un pueblo conocido por su tradición mezcalera donde visitarás una fábrica de mezcal artesanal con sus cultivos de agave y procesos de producción orgánicos y además incluye ¡cata de 10 variedades distintas de mezcal!
- Si prefieres compaginar la visita a una fábrica de mezcal con otros puntos importantes de los alrededores de la ciudad, puedes compaginarlo con la visita al árbol de Tule y a la artesanía de Teotitlán del Valle en este tour, o compaginar lo con Mitla y Teotitlán del Valle en este otro tour.

Pueblos y artesanías cerca de Oaxaca
Conocer los pueblos y sus artesanías en los alrededores de Oaxaca es adentrarse en la riqueza cultural y las tradiciones ancestrales que han dado identidad a la región. Cada comunidad posee técnicas artesanales únicas, transmitidas de generación en generación, que reflejan la cosmovisión y el talento de sus habitantes. Desde el barro negro de San Bartolo Coyotepec hasta los alebrijes de San Martín Tilcajete y los textiles de Teotitlán del Valle, estos pueblos ofrecen una conexión auténtica con el arte, la historia y la vida cotidiana de Oaxaca.

Explorar estos lugares no solo enriquece el conocimiento, sino que también impulsa la preservación de oficios tradicionales y apoya a las comunidades locales. Aquí te dejamos algunas de las visitas más interesantes que puedes hacer.

San Martín Tilcajete
San Martín Tilcajete es la cuna de los alebrijes, figuras de colores que representan personajes fantásticos y que ocupan un lugar importante en el arte popular mexicano. Si además de conocer la historia de estas figuras y quienes las hacen, quieres probar a hacer tu propio alebrije, no te pierdas este Taller de Alebrijes en San Martín Tilcajete, reserva tu plaza en el taller aquí.

Además, si visitas Oaxaca en carnavales, este es uno de los pueblos más interesantes donde disfrutarlo. Es famoso por la participación de los «diablos» o «tiliches», personajes cubiertos de pintura negra (o incluso aceite quemado o carbón) que visten ropas viejas y coloridas y recorren las calles danzando y jugando quienes estamos asistiendo. Es una celebración con raíces prehispánicas y sincréticas, y tiene la intención de alejar los malos espíritus y preparar al pueblo para la Cuaresma.
Cómo llegar a San Martín Tilcajete desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús en dirección a Ocotlán de Morelos en la Central de Abastos y bajarse en la entrada del pueblo de San Martín Tilcajete. También puedes preguntar a un taxi cuánto te cobra.
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si no tienes coche y no quieres ir en bus, la mejor forma es contratar este tour de ida y regreso a Oaxaca con taller de alebrijes incluido

Santo Tomás Jalieza
En Santo Tomás Jalieza existe una comunidad de agricultores y artesanos, especializados principalmente en la fabricación de cinturones (a base de cuero con tejido) y el arte ancestral del telar de cintura (que también habíamos visto en la comunidad tzotzil de Zinacantán, un pueblo cercano a San Cristóbal de las Casas, en Chiapas).
Cómo llegar a Santo Tomás Jalieza desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús en dirección a Santo Tomás Jalieza en la Central de Abastos
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si prefieres ir en tour, este incluye visita a Santo Tomás Jalieza y a San Martín de Tilcajete de camino a Ocotlán de Morelos
San Bartolo Coyotepec
Conocido por su barro negro, una cerámica negra con un brillo metálico, en San Bartolo Coyotepec hay más de 6000 mil familias produciéndolo. Cuenta con un Museo de Arte Popular (MEAPÓ) con una interesantes exposición permanente y varias exposiciones temporales.
Cómo llegar a San Bartolo Coyotepec desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús a San Bartolo Coyotepec desde la Central de Abastos
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si prefieres ir en tour, reserva aquí tu Excursión a Monte Albán, Arrazola y San Bartolo Coyotepec

Teotitlán del Valle
Teotitlán del Valle es conocido por la producción de textiles, más específicamente, es famoso por sus alfombras. Cuenta con el Museo Balaa Xtee Guech Gulal, gestionado por la comunidad local, sobre las tradiciones y costumbres de Teotitlán del Valle. Destacamos una recomendación para comprar alguno de los bellos textiles locales: la Cooperativa de Mujeres Vida Nueva. Dada desigualdad de género en las comunidades indígenas de Oaxaca donde Teoltitlán del Valle no es excepción, donde las mujeres enfrentan discriminación y acceso limitado a oportunidades laborales y educativas., contribuir para este tipo de cooperativas es contribuir para su empoderamiento. Puedes indagar más sobre el proyecto en su instagram.
Cómo llegar a Teotitlán del Valle desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús en dirección a Teotitlán del Valle desde la Central de Abastos
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
- Tour: Si prefieres ir en tour, esta excursión te lleva a conocer Teotitlán del Valle (donde conocer de cerca artesanía con técnicas ancestrales), Mitla, el famoso Árbol de Tule y una fábrica de Mezcal en el mismo día.

Santa María Atzompa
Santa María Atzompa es un pueblo oaxaqueño que lleva produciendo alfarería desde hace al menos 2 mil años. De hecho, en la primera mitad del siglo XX, Atzompa fue el principal productor de cerámica del sureste de México, sin embargo, este auge se detuvo debido a la presencia del plomo en el esmalte que se usaba en la cerámica. Actualmente se producen esmaltes sin plomo, tallando el barro natural y vidriado y creando piezas únicas (de las cuales nos trajimos en Randomtrip un conjunto bellísimo de tazas para el café).
Cómo llegar a Santa María Atzompa desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús en dirección a Santa María Atzompa en la Central de Abastos
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars

San Marcos de Tlapazola
San Marcos de Tlapazola, cuyo origen de su nombre viene del Nahuatl y se traduce como «Lugar de nidos», es una pequeña comunidad rural donde la mayoría de las mujeres se dedican a la producción de artesanías de barro rojo.
Cómo llegar a San Marcos de Tlapazola desde Oaxaca de Juárez
- Transporte Público: autobús en dirección a San Marcos de Tlapazola en la Central de Abastos
- Coche propio: La opción más fácil. Con el coche alquilado podrás visitar además otros planes cercanos que incluimos en la guía o ir hasta la costa. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars
RandomTIP: Recuerda que al comprar artesanías locales, estás comprando una pieza única y apoyando el trabajo de las/os artesanas/os y sus comunidades, resultado de horas, incluso días, de dedicación y habilidades transmitidas de generación en generación. Es importante valorar su esfuerzo pagando un precio justo y evitando el regateo, ya que detrás de cada creación hay materiales de calidad, tiempo y el talento de quienes mantienen vivas estas tradiciones.

Qué ver en la costa de Oaxaca
La costa de Oaxaca se extiende a lo largo del océano Pacífico y alberga todo tipo de playas, desde playas con arenas doradas donde relajarse hasta olas imponentes para surfear e incluso lagunas biodiversas y bioluminiscentes.

En 2024 inauguraron una carretera que conecta la ciudad de Oaxaca de Juárez con la costa oaxaqueña, haciendo que el anterior trayecto larguísimo por la sierra (una odisea que llevaba 9 horas) se acortara para 3 horas en coche (algo más si pillas atasco). En Randomtrip alquilamos coche en Oaxaca de Juárez para explorar la costa oaxaqueña y es lo que te recomendamos hacer para moverte con libertad. Te recomendamos utilizar comparadores como DiscoverCars.

Para explorar la costa de Oaxaca, hicimos base en cuatro puntos: Puerto Escondido (nos alojamos cerca de Zicatela, nuestra zona favorita), Chacahua (nos alojamos en una cabaña frente al mar en pleno parque nacional), Mazunte (nos alojamos en una cabaña increíble en playa Mermejita y exploramos no solo las playas de Mazunte sino también Zipolite y Puerto Ángel que están muy cerca) y Huatulco (hicimos base en esta pequeña posada familiar en La Crucecita donde hay mucha oferta de restauración). Aquí te destacamos las principales zonas de playa pero te detallamos todo lo qué ver en la Costa de Oaxaca en nuestra guía completa que publicaremos pronto.

Puerto Escondido y Zicatela
A pesar de su nombre, Puerto Escondido de escondido no tiene nada (menos aún desde la abertura de la nueva carretera desde Oaxaca) y es el punto más famoso de la costa de Oaxaca, conocido por distintas playas donde refrescarse con mucho ambiente y fiesta local en los chiringuitos, algunas playas donde relajarse (no muchas tranquilas) y otras ideales para el surf.
Puedes ver todo lo qué ver y hacer en Puerto Escondido en nuestra guía de la zona:

Playa Zicatela, en particular, es reconocida internacionalmente precisamente por sus olas que pueden alcanzar hasta seis metros de altura, lo que la convierte en un destino predilecto para surfers. En general, esta zona no es el punto de la costa para quienes buscan tranquilidad sino más bien fiesta.

Dónde dormir en Puerto Escondido
En Puerto Escondido nos alojamos en Casa Terranova (desde 60€/noche dependiendo de la tenporada), un pequeño hotel con piscina y vistas al mar, con aparcamiento para nuestro coche de alquiler, en una zona tranquila de Puerto Escondido pero muy cerca de Zicatela, nuestra zona de elección. Nos gustó mucho, lo recomendamos.


Chacahua
El Parque Nacional Lagunas de Chacahua es un área protegida que abarca lagunas, manglares y playas vírgenes. Conocido por su biodiversidad, es un refugio para diversas especies de aves y reptiles, y también para quienes buscan tranquilidad y aprender a surfear ya que la playa de Chacahua es conocida por sus buena solas para iniciarse.
Puedes consultar qué ver y qué hacer en Chacahua en nuestra guía completa de la zona:

En Randomtrip dormimos en una cabaña frente al mar, disfrutamos de uno de los mejores atardeceres del viaje y vimos la bioluminiscencia rompiendo en las olas de noche. Fue de nuestros lugares favoritos de la costa oaxaqueña y aunque no es fácil llegar (o precisamente por ello), invita a quedarse varios días de relax.



Dónde dormir en Chacahua
En Chacahua nos alojamos en una cabaña frente al mar donde dar un chapuzón nada más despertarnos y dormir con el sonido de las olas. Se llaman Cabañas Alta Mar (desde 40€/noche) y no único negativo que podemos decir es que nos hubiéramos quedado una semana… Qué paraíso.


Mazunte
Este pequeño pueblo costero es conocido por su vibra más hippie, LGTBQ+ friendly, menos local que Puerto Escondido. Promueve un enfoque ecológico (que huele bastante a greenwashing en algunos locales), bonitas playas y un compromiso con las tortugas marinas. De hecho, es aquí que se encuentra se encuentra el Centro Mexicano de la Tortuga, dedicado a la conservación de las tortugas marinas.

Nada más llegar, Mazunte nos recibió con jazz en directo al atardecer en Mermejita y, la verdad, nos robó un poquito el corazón. Aquí vivimos de los mejores atardeceres de la costa oaxaqueña, destacando especialmente la despedida del sol en Punta Cometa, el punto más al sur de Oaxaca.

Puedes consultar qué ver y qué hacer en Mazunte en nuestra guía:
Dónde dormir en Mazunte
En Mazunte nos alojamos en una de las Cabañas El Cactus (desde 88€/noche) y nos encantó. Se encuentra en Playa Mermejita, una de las más bonitas para disfrutar de la puesta de sol y a distancia caminando de la famosa Punta Cometa (al lado de un atajo) además de cerca de la vida nocturna de Playa Mazunte y Playa Rinconcito pero lo suficientemente lejos como para descansar bien por la noche.




Zipolite
Famosa por ser la única playa nudista legal en México, Zipolite ofrece un ambiente bohemio y relajado. Además, su su extensa playa es un destino famoso para practicar surf.

Puerto Ángel
El puerto pesquero de Puerto Ángel se encuentra en una bahía en forma de herradura, con playas de aguas tranquilas ideales para nadar. Eso sí, es una zona con bastante ambiente local y durante los fines de semana y períodos de vacaciones se llena.

Huatulco y sus Bahías
El Parque Nacional Huatulco destaca por sus nueve bahías y más de treinta playas de aguas cristalinas. Cada bahía, como San Agustín, Chacahual, Cacaluta, Tangolunda o Santa Cruz, ofrecen paisajes únicos y actividades que van desde el buceo hasta el ecoturismo en el Parque Nacional.

Lo ideal para quedarte con una idea del parque es hacer un paseo en barco por las bahías tal como hicimos en Randomtrip. Reserva tu paseo en barco por el parque nacional de Huatulco aquí.

Dónde dormir en Huatulco
En Huatulco hicimos base de exploración en La Crucecita donde hay mucha oferta de alojamiento y de restaurantes. Nos quedamos en la modesta Posada Jois (desde 68€/noche), un pequeño hotel regentado por una familia encantadora, con habitaciones cómodas y limpias, plaza de aparcamiento (aunque pocas) y muy céntrico, ideal para ir caminando a cenar después de un día de exploración con el coche
Inspírate con los stories de nuestra visita a Oaxaca
Puedes ver los stories destacados de Instagram sobre nuestra visita a Oaxaca y alrededores aquí y sobre nuestra visita a la Costa de Oaxaca aquí

Dónde dormir en Oaxaca
Las mejores zonas para alojarte en Oaxaca son en el centro, lo más cerca posible del Templo Santo Domingo de Guzmán o en el Zócalo (aunque preferimos cerca del Templo de Santo Domingo porque hay más movimiento de noche), o en el colorido barrio de Jalatlaco donde nos alojamos en Randomtrip la mayoría del tiempo. Si visitas la ciudad en Día de Muertos, deberás reservar el alojamiento con especial antelación y, si puedes, procurar dormir en uno de los barrios más especiales donde vivirlo como Jalatlaco o Xochimilco (este último, cerca de la Plaza Cruz de Piedra, no más adentro).

En Randomtrip nos quedamos en dos alojamientos en Oaxaca, en un apartamento en Jalatlaco donde nos alojamos dos semanas para explorar la ciudad y alrededores, y, después, en una habitación del Parador Monte Carmelo (desde 92€/noche) en el centro, muy cerca del Templo de Santo Domingo, donde nos alojamos unos días al volver de la costa oaxaqueña, antes de despedir la ciudad.

Para facilitar tu tarea de encontrar el mejor alojamiento posible en Oaxaca, en una zona segura y cerca de la vidilla y de oferta gastronómica, hemos hecho una selección ordenada de menor a mayor precio, según el tipo de experiencia buscas (o si se trata de una ocasión especial):
- Hotel Posada San Rafael (Jalatlaco, desde 800 MXN – 35€ / noche), opción económica en Jalatlaco
- Hotel Magda (Jalatlaco, desde 900 MXN – 40€ / noche): habitaciones dobles sencillas en Jalatlaco.
- Hotel Boutique Casa Abuela María (Centro, desde 1300 MXN – 60€ / noche): habitaciones dobles sencillas a buen precio en pleno centro.
- Selina Oaxaca (Centro, desde 1400 MXN – 65€ / noche): los Selina suelen ser una apuesta asegurada en ubicación y comodidad a precios razonables. El de Oaxaca se ubica al lado del Andador.

- Casa Mixteca Santo Domingo (Centro, desde 1500 MXN – 70€ / noche): casa con 1 dormitorio y cocina en pleno centro de Oaxaca.
- Hotel Cazomalli Oaxaca (Jalatlaco, desde 1500 MXN – 70€ / noche), habitaciones dobles en Jalatlaco y terraza en la azotea.
- Casa de Los Frailes (Centro, desde 1900 MXN – 85€ / noche): al lado del Museo de la Filatelia y el Templo de Santo Domingo, alojamiento de estilo colonial, con terraza en la parte superior.
- Parador Monte Carmelo (Centro, desde 2000 MXN – 90€ / noche): aquí nos alojamos las últimas noches, es un alojamiento de estilo colonial, con un patio central, y terraza con vistas a Oaxaca.
- La Casa del Pino (Centro, desde 3200 MXN – 145€ / noche): apartamentos de 1 dormitorio con cocina y piscina en pleno centro.
- City Centro by Marriot (Jalatlaco, desde 3300 MXN – 150€ / noche): habitaciones dobles modernos en Jalatlaco, cuenta con piscina en la azotea
- Boulenc Bed And Bread (Centro, desde 4400 MXN – 200€ / noche): hotel boutique de la deliciosa panadería/pastelería Boulenc, habitaciones con decoración excelente, desayuno incluido y terraza en la azotea con vistas a la ciudad.

Los precios de los alojamientos mencionados están sujetos a cambios según temporada y tipologías de habitación
Dónde comer en Oaxaca
Siendo Oaxaca la capital gastronómica de México, comer y probar comida típica es una de las actividades que no te puedes perder en tu viaje a la ciudad. Casi seguro que te van a faltar días para probar de todo, ya que hay muchísima oferta de restaurantes y de comida callejera. A continuación te dejamos una pequeña lista de platos o comidas típicas de Oaxaca, y debajo restaurantes y puestos de street food recomendados.
Comidas y bebidas típicas de Oaxaca
Como en todo México, el maíz es uno de los ingredientes principales y la base de la gastronomía. Aquí tienes una pequeña lista de platillos o comidas típicas de Oaxaca:
- Tlayudas: tortilla de maíz grande (de unos 30 cm de diámetro) que se dora en un comal (utensilio plano sobre el que se cocinan tortillas y otros alimentos en México), crujiente y quebradiza, sobre la cuál se ponen varios ingredientes (suelen ser frijoles, col, queso, tomate, y algún tipo de carne como tasajo, cecina, etc. Los ingredientes pueden variar. Un buen lugar para probarlas es en el Mercado 20 de Noviembre (en Comedor Chabelita) o también en el Mercado de la Merced (en Fonda Florecita)


- Moles (negro, amarillo, coloradito…): la palabra mole (del náhuatl molli o mulli que significa molido) se usa en México para referirse a salsas hechas principalmente a base de chile y especias. El más conocido en México es el de Puebla, pero los de Oaxaca también tienen fama y existen 7 variantes: amarillo, manchamantel, negro, coloradito, rojo, chichilo y verde. Es posible que sea difícil probarlos todos, pero los encontrarás en muchos sitios, acompañando carnes u otros alimentos. De los lugares donde los probamos, te podemos recomendar las Empanadas del Carmen (sólo por la noche, un puesto de street food, donde probamos las empanadas de amarillo) y Levadura de Olla (un restaurante de alto nivel donde probamos el mole coloradito).
- Memelas: las memelas (o memelitas) son tortillas ovaladas de masa de maíz, pero gruesas, untadas en manteca de cerdo, y con salsa (morita o de tomate) y un poco de queso. Unas de las más famosas son las de Doña Vale (en la Central de Abastos de Oaxaca), que salió en el programa Street Food: Latinoamérica en Netflix y en el de Somebody Feed Phil, también de Netflix (de hecho tiene una memela que es la «Especial de Phil»); es necesario ir temprano (por la mañana) ya que se agotan y suele haber fila.


- Tamales oaxaqueños: el tamal es un alimento prehispánico originario de la zona de mesoamérica. En México existen muchísimas variedades de tamal, y dentro de Oaxaca también existen muchas variantes en sí, aunque se suelen referenciar como tamales oaxaqueños a aquellos que se hacen en hoja de plátano y rellenos con una masa de frijol. Pero como decimos, hay muchísima variedad así que te animamos a probarlos todos. En nuestro caso probamos uno increíble en Levadura de Olla, el Tamal Barbacollita (en hoja de aguacate, con maíz, adobo de chiles, carne de cerdo y pollo)
- Pan de cazuela: pan típico de Tlacolula, su nombre viene de que antiguamente se cocía dentro de cazuelas de barro (hoy en día se hace en latas de sardina limpias, ya que muchas cazuelas rompían dentro del horno de leña).
- Tasajo: un tipo de corte de carne de vaca, parecida a la cecina, muy típico de Oaxaca. Puedes probarlo cuando pruebas las tlayudas, en el Mercado 20 de Noviembre (en Comedor Chabelita)
- Chapulines: un tipo de insecto (como saltamontes y grillos) que en Oaxaca se consumen desde la época prehispánica. Los podrás encontrar en grandes cantidades en los mercados, y en algunos restaurantes como parte de algún plato.

- Pozole: otro plato muy típico de México, con multitud de variantes por todo el país. Es un caldo hecho con granos de maíz nixtamalizados, y con verduras, carnes y especias que varían según la zona.
- Tacos de Barbacoa: los domingos en el mercado de Tlacolula se sirven tacos de barbacoa (guiso de cordero o cabrito con una preparación muy laboriosa de varias horas y que se cocina bajo tierra), por lo que mucha gente va hasta allí para ello y para ver los puestos de artesanía del mercado. Se puede pedir además el consomé (caldo) para acompañar. En nuestro caso lo probamos en el puesto de Adolfa en el Mercado de Tlacolula, pero todos los puestos tenían muy buen aspecto.
- Empanadas de Amarillo: otro platillo típico oaxaqueño, reciben este nombre debido a su color (por el mole amarillo). Son tortillas grandes, hechas sobre el comal, que llevan normalmente mole amarillo, pollo y hierba santa o cilantro. Repetimos varias veces las de Empanadas del Carmen Alto.

Y aquí tienes también algunas bebidas típicas de Oaxaca que añadir a tu lista para probar:
- Mezcal: el mezcal es un tipo de bebida alcohólica que se obtiene de la destilación del corazón del Maguey (o Agave). En México el mezcal se produce en varias regiones, aunque el mayor productor es el estado de Oaxaca. Existen diferentes tipos de Maguey (la planta), y por lo tanto también diferentes tipos de mezcales, siendo el más conocido el Tequila (sí, ¡el Tequila es un tipo de Mezcal! Es el obtenido de un tipo concreto de Maguey, el Agave Tequilero o Agave Azul). Como con todas las bebidas alcohólicas, hay mejores y peores, en función de los ingredientes, del proceso, la variante, etc. Estando en Oaxaca, te recomendamos que pruebes mezcales artesanales. Un lugar excelente para ello es Sobrio, por Mezcal Speakeasy, en pleno centro de Oaxaca, donde el encantador Carlos y su equipo trabajan directamente con pequeños productores del estado y donde podrás hacer una degustación y recibirás una explicación sobre el origen del Mezcal y sus variedades. Otro lugar con un concepto similar es Quiote Mezcalería, de Celia, en el barrio de Xochimilco.

- Tejate: bebida prehispánica a base de maíz y cacao. Se bebe fresquita, la verás en mercados y puestos callejeros en un bol grande con una especie de espuma en la superficie, que todo hay que decirlo, no tiene muy buena pinta, pero no te dejes llevar por las impresiones y pruébala, está muy rica.
- Chocolate: el chocolate es otro producto típico de Oaxaca (aunque apenas hay producción de cacao en el estado, por lo que tienen que importar de otros lugares como Chiapas o Tabasco). Puedes probar el chocolate en Chocolate Mayordomo, uno de los lugares más famosos para hacerlo, o por ejemplo en Flor Cacao
- Tepache: bebida fermentada con bajo contenido alcohólico (menos del 1%), antiguamente a base de maíz, pero hoy en día se elabora con frutas dulces como la Piña.

Mejores puestos de comida callejera en Oaxaca
Sin duda probar la comida callejera o street food es una de las cosas que no puedes perderte en Oaxaca: comerás platos deliciosos y a muy buenos precios. Desde aquí queremos agradecer a Teresa (de Broganabroad, puedes ver algunas de sus recomendaciones gastronómicas en Oaxaca en su Instagram), toda una experta en Oaxaca, que además de contagiarnos con su amor por la ciudad, nos ha recomendado sitios riquísimos donde chuparnos los dedos.
Aquí te dejemos algunas recomendaciones de comida callejera para incluir en tu visita a Oaxaca:
- Empanadas del Carmen Alto: de nuestras opciones favoritas. 50 pesos la quesadilla. Recomendables la quesadilla de flor de calabaza y la empanada de mole amarillo (que es de color rojo), ambas son espectaculares. De salsa, la de chile seco. Acompaña con agua de mango (zumo de mango) riquísima a 20 pesos. ¡Ojo! Solo abren a partir de las 17h.
- Memelas en Doña Vale: muy famosa porque salió en el programa Street Food: Latinoamérica en Netflix y en el de Somebody Feed Phil, también de Netflix (de hecho tiene una memela que es la «Especial de Phil»); es necesario ir temprano (por la mañana) ya que se agotan y suele haber fila. Puedes acompañar las memelas con un chocolate. Está en la Central de Abastos de Oaxaca.
- Comedor Chabelita en el Mercado 20 de Noviembre: tlayudas deliciosas, probamos la vegetariana y la de tasajo
- Pasillo de Humo: también en el Mercado 20 de Noviembre, es una zona donde hay varias carnicerías que te venden carnes y allí mismo te las asan al carbón, y que puedes acompañar de tortillas y otros condimentos. El nombre viene de la cantidad de humo de asar la carne al carbón.
- Fonda Florecita y Fonda San Diego en el Mercado de la Merced: ricas tlayudas, moles y chiles rellenos
- Lechoncito de Oro: taquería especializada en tacos de lechón (sale también en Somebody Feed Phil en Netflix)
- Cangreburger: Hamburguesa fuera de horas hecha con mucho mimo en el centro, por si sales de fiesta y te entra el hambre.

Si quieres aprender más sobre la gastronomía y la comida callejera en Oaxaca, puedes hacer un tour como este que te lleva a dos de los mercados de la ciudad para probar diferentes platillos, este otro que combina conocer algunos de los puntos turísticos de la ciudad con probar comida callejera, o incluso hacer una clase de cocina como esta donde te llevan primero al mercado para comprar los ingredientes frescos (tienes opción vegetariana también)

Mejores restaurantes de Oaxaca
Además de una gran cantidad y variedad de puestos de comida callejera, Oaxaca cuenta con una enorme oferta gastronómica de muy buena calidad y para todos los gustos. Aquí te dejamos una selección de restaurantes para probar durante tu visita a la ciudad:
- Levadura de Olla: nuestro restaurante favorito de nuestra ciudad favorita del viaje a México. ¿Difícil verdad? Pues por eso lo consideramos imprescindible. Cuenta con opciones deliciosas veganas y vegetarianas, además de platos típicos y fusionados de la gastronomía oaxaqueña. Probamos ensalada de jitomate (con 10 variedades de tomates distintos de las más de 20 que hay en Oaxaca) con vinagreta de fruta; tamal de barbacollita; y mole coloradito. De bebida probamos el agua de mango y piña, agua de guayaba y poleo (agua del día) y la mezcalina de maracuyá. De postre «Mango: Espuma de tamarindo, sorbete de mango, mango fresco y chile en polvo». Y café de olla, claro. 1500 MXN (unos 70€) para los dos con 15% de propina incluida.









- Café Boulenc: hay dos, uno en el centro y otro en donde nos estábamos alojando en el barrio de Jalatlaco. Excelente café expreso, croissants, paninis e incluso coctelería en un espacio bonito y tranquilo. Repetimos.


- Doña Ceci: nos lo recomendó Dejan, guía del Free Tour, para comer bueno bonito y barato (30 pesos el taco). Recomendado para tacos de guisado, aunque también tienen tortas, tlayudas, quesadillas…
- Los Danzantes Oaxaca: restaurante de alta cocina basado en gastronomía Oaxaqueña. Cuenta con estrella michelín desde 2024.
- Almú: en las afueras de la ciudad, Para probar el mole negro, otros moles, y platos tradicionales Oaxaqueños.
- Chocolate Mayordomo: lugar conocido en pleno Zócalo para probar el chocolate de Oaxaca. Si quieres algo menos famoso, te recomendamos Flor Cacao.
- Cobarde: cocina creativa con terraza y vistas a la Catedral.
- Parián Atelier: Propuestas deliciosas de platillos típicos oaxaqueños. Nos gustó mucho.


- Casa Oaxaca: restaurante contemporáneo de comida oaxaqueña, es considerado uno de los mejores restaurantes de Oaxaca. Cuenta con terraza con vistas al Templo de Santo Domingo.
- Taco Sireno: buenísimos tacos estilo Baja de pescado y camarón, al lado del parque del Llano


- Humito: restaurante de la famosa cantante Oaxaqueña Lila Downs, los jueves suele haber conciertos de jazz, y a veces es posible que veas a la artista allí mismo.
- La Popular: platos oaxaqueños a precios razonables
- La Casa del Tío Güero: restaurante de comida tradicional oaxaqueña (moles, tlayudas) también a precios razonables.
- Las Quince Letras: cocina tradicional mexicana, puedes pedir la trilogía, para probar tres moles.
- Telaseu Korean BBQ & Steakhouse: si te apetece algo diferente, es un restaurante de barbacoa coreana.
- Café Bistrot Epicuro: si se te antoja una pizza, las de este italiano no están mal
- Santa Hierba: café hipster con opciones veganas, vegetarianas y aptas para gente celíaca
- Once in Oaxaca: cafetería mona para buen café y algún dulcecito
Dónde beber mezcal, tomar algo o salir en Oaxaca
Oaxaca es una ciudad perfecta para tomar algo, probar mezcales (o cocktails) y apreciar el ambiente nocturno. Aquí te dejamos algunas recomendaciones:
- Sobrio by Mezcal Speakeasy de Carlos: mezcalería en pleno centro de Oaxaca que trabaja con mezcales artesanales hechos por pequeños productores locales. Puedes hacer una cata en la que te expliquen más sobre el mezcal y probar varios, o pedir directamente que te recomienden algunos para ir probando.


- Quiote Mezcalería de Celia: concepto similar a la anterior, pero en el barrio de Xochimilco.
- La Cantinita: excelentes cócteles y buen ambiente
- La Popular: buen ambiente para salir, también tienen comida
- Sabina Sabe: buenos cócteles
- Cantina Salón de la Fama: cantina típica donde tomar algo.
- Selva bar: otro lugar para tomar cócteles
- NOIS: excelentes cócteles, también tiene comida original.
- Txalaparta: música en directo y garito genial para salir por la noche

Itinerarios por Oaxaca
A continuación te dejamos diferentes sugerencias de itinerarios en base a los días que tengas para visitar la ciudad de Oaxaca y sus alrededores. Consideramos que 3-4 días es el tiempo ideal para dedicarle a la ciudad y para visitar alguno de los planos en los alrededores, aunque si tienes más tiempo podrás disfrutar más y conocer mejor la zona, además de añadir unos días en la Costa de Oaxaca.
Qué ver en Oaxaca en 1 día
Si sólo tienes un día, puedes hacer un recorrido a pie por los principales puntos de interés de Oaxaca. Aquí tienes una sugerencia de ruta para un día en Oaxaca, asumiendo que tienes el día completo:
- Empieza por la zona del Templo de Santo Domingo de Guzmán, donde tienes el templo en sí (que abre de 9 a 10), el Jardín Etnobotánico (sólo visitas guiadas sin reserva a las 10, 11 y 12 – hay que estar 15 minutos antes) y el Museo de las Culturas de Oaxaca, por si te animas a entrar (desde el museo tendrás una vista bonita del Jardín)
- Si no entras al Jardín ni al Museo, puedes continuar para el Templo del Carmen Alto, la Plaza Cruz de Piedra, los arcos de Xochimilco, y continuar para visitar el Zócalo y la Catedral
- Para comer, puedes ir a alguno de los Mercados, como el Mercado 20 de Noviembre, donde puedes probar una tlayuda o carne en el pasillo de humo
- Por la tarde, puedes ir hasta el barrio de Jalatlaco, pasear por sus calles y hacerte fotos con sus maravillosas obras de street art
- Después de Jalatlaco, vuelve al centro, y puedes elegir visitar alguno de los lugares que faltan: algún museo (el de Filatelia, el de los Textiles, el del Mezcal…), visitar otro mercado (como el Benito Juárez donde podrás comprar artesanía) o la plaza de la Danza y la Basílica de Nuestra Señora de la Soledad.
- Finaliza el día con más street food, te recomendamos el puesto de Empanadas del Carmen Alto, o si prefieres puedes reservar en alguno de los increíbles restaurantes que te recomendamos en la ciudad. Después, no dejes de probar algunos mezcales artesanales, por ejemplo en Sobrio como te recomendamos en la guía.

Qué ver en Oaxaca en 2 días
Si tienes dos días para Oaxaca, puedes hacer el plan de un día con más calma y entrando en los museos y templos para apreciarlos bien, o añadir algún plan cercano como ir a Monte Albán, a Mitla o Hierve El Agua.
Ejemplo de itinerario de 2 días para aprovechar Oaxaca al máximo:
- Día 1: centro de Oaxaca (Templo de Santo Domingo, Jardín Etnobotánico, Museo de las Culturas, Xochimilco, Mercado 20 de Noviembre para comer, Jalatlaco, más museos/mercados o Plaza de la Danza, y terminar con plan gastronómico y con mezcal)
- Día 2: Excursión a Hierve El Agua y Teotitlán del Valle (8:30 a 18:00)

Qué ver en Oaxaca en 3 días
Con 3 días en Oaxaca puedes añadir más cosas al itinerario de 2 días, o dividir el día en la ciudad de Oaxaca en 2 para disfrutar más de los lugares, entrar a los museos, etc. Si quieres aprovechar el tiempo al máximo, aquí te dejamos nuestra sugerencia de itinerario de 3 días en Oaxaca:
- Día 1: centro de Oaxaca (Templo de Santo Domingo, Jardín Etnobotánico, Museo de las Culturas, Xochimilco, Mercado 20 de Noviembre para comer, Jalatlaco, más museos/mercados o Plaza de la Danza, y terminar con plan gastronómico y con mezcal)
- Día 2: Excursión a Hierve El Agua y Teotitlán del Valle (8:30 a 18:00)
- Día 3: Excursión a Monte Albán, Arrazola (alebrijes) y San Bartolo Coyotepec (barro negro) (8:30 a 18:00)

Qué ver en Oaxaca en 4 días
4 días nos parece la cantidad de tiempo ideal para disfrutar de la ciudad de Oaxaca dos de los días y conocer los alrededores los otros dos. Aquí te dejamos una sugerencia de itinerario de 4 días en Oaxaca:
- Día 1: centro de Oaxaca
- Día 2: Excursión a Hierve El Agua y Teotitlán del Valle (8:30 a 18:00)
- Día 3: Excursión a Monte Albán, Arrazola (alebrijes) y San Bartolo Coyotepec (barro negro) (8:30 a 18:00)
- Día 4: centro de Oaxaca

Transporte: Cómo moverse por Oaxaca
El centro de Oaxaca es accesible a pie, así que te recomendamos que planees ir caminando a los principales puntos de interés. Si hace mucho calor, tienes que hacer una distancia más larga o es de noche, puedes pedir taxis seguros con la app Didi.

Si planeas visitar los alrededores de Oaxaca (Monte Albán, Hierve el Agua, Mitla…) puedes llegar en transporte público, en taxi o como hicimos en RandomTrip, alquilando un coche. Para la costa de Oaxaca (Puerto escondido, Mazunte, Huatulco…) también es recomendable alquilar coche, aunque también tienes autobuses ADO que te llevan hasta Puerto Escondido en unas 3 horas.

Para alquilar un coche, te recomendamos que uses comparadores como Discover Cars para ver las diferentes compañías disponibles, y revisar no sólo el precio si no también las condiciones (seguros incluidos, depósito, franquicia, etc.) para no llevarte sorpresas.
En nuestro caso, alquilamos coche en el centro de Oaxaca para ir a Mitla, Hierve El Agua, Árbol de Tule y algunos lugares más y continuar después explorando la Costa de Oaxaca, volviendo a devolver el coche en el centro de Oaxaca. Alquilamos con la empresa Ñuu Kava, pagamos 800 pesos al día (unos 40€), con un depósito de 10.000 pesos (se pasa la tarjeta de crédito como garantía) y una franquicia de 20.000 pesos, bastante alta (casi 1000€), por lo que si pasase algo tendríamos que pagar hasta el máximo de 20.000 pesos. Se podía eliminar la franquicia pagando 700 pesos más por día (casi el doble), así que decidimos arriesgar (reservamos sólo unos días antes). Si reservas con tiempo, te recomendamos buscar una opción con seguro sin franquicia par evitar problemas.

Cómo tener internet en Oaxaca
Para tener internet en tu smartphone siempre, lo más fácil y cómodo (si tu teléfono soporta eSIM) es comprar una eSIM de Holafly, que tiene datos ilimitados (tienes un 5% de descuento con el código RANDOMTRIP). También tienes la opción de la eSIM de Airalo con un 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15, más barata aunque sin datos ilimitados, ideal si quieres ahorrar y no necesitas muchos GB
La otra opción, más barata pero más engorrosa, es comprar una SIM local, que te recomendamos que sea de Telcel (la principal empresa de telecomunicaciones en México, con más cobertura).
Tienes más info sobre cómo conseguir tu SIM o eSIM en México aquí.

Seguridad: ¿Es seguro viajar a Oaxaca?
Oaxaca es una ciudad con mucho turismo y relativamente segura, así que sí es seguro visitar Oaxaca. Como en cualquier ciudad, conviene tener algunas precauciones extra (son comunes los carteristas y robos del estilo), especialmente en zonas o momentos más concurridos. Conviene tener extra de atención por las noches, toda la gente local nos recomendaba constantemente desplazarnos siempre en taxi por la noche (más de madrugada), y especialmente en barrios fuera del centro como Xochimilco (suele haber noticias de robos a mano armada de noche y de madrugada, así que simplemente mejor en taxi).
En cualquier caso, contamos siempre con nuestro seguro de viaje Iati (que también cubre nuestras pertenencias) como en todos nuestros viajes y nos da más tranquilidad. Si contratas tu seguro de viajes en este enlace de Randomtrip, lo conseguirás con 5% de descuento.

Dinero en Oaxaca: tarjetas, consejos para ahorrar comisiones y propinas
Para pagar y sacar dinero en México minimizando las comisiones, te recomendamos las 2 tarjetas que usamos en nuestro caso:
- Revolut: con la versión gratuita hasta 1000€ sin comisión en pagos con tarjeta (recuerda pagar siempre en moneda local – pesos mexicanos). Hasta 200€ de retirada en cajeros sin comisión, a partir de ahí comisión del 1%
- N26: con la versión gratuita puedes pagar con tarjeta sin comisiones de manera ilimitada. Para sacar en cajeros, se paga 1,7% de comisión, que la puedes eliminar pagando los planes mensuales You (9,99€/mes, el que usamos) o Metal (16,99€/mes).
Es importante tener en cuenta que aunque tu tarjeta no te cobre comisión por las retiradas en el cajero, los cajeros de México sí cobran una comisión por su uso. Los que menos cobran son Banamex (31 pesos, 1,7€), Banco Santander (34 pesos, 1,8€) o Banco Azteca (34 pesos, 1,8€), por lo que cuando saques intenta sacar lo máximo posible para ahorrar dinero.
Otro tema importante cuando saques dinero en un cajero en México: muchas veces el cajero te preguntará si quieres que la operación se haga en moneda local (pesos mexicanos) o en tu moneda (en nuestro caso, euros): elige siempre la opción de la moneda local, ya que de lo contrario, te aplicará un tipo de cambio desfavorable y estarás pagando de más (como una comisión encubierta).
Lo anterior también aplica a los pagos con tarjeta (aunque casi nunca aparece la opción, en varias ocasiones también al pagar con tarjeta en establecimientos nos aparecía un importe en euros en lugar de en pesos). En nuestro caso nos pasó casi siempre con los terminales de color naranja de la marca CLIP. Si te sucede, pide a la persona que te cobre en pesos mexicanos.
Una mala práctica en México es que en cualquier negocio en el que quieras pagar con tarjeta, tienen la costumbre de pedirte la tarjeta y hacer ellos todo el proceso, pasándote el terminal sólo para introducir el PIN (en México lo llaman «firma» o NIP). Esto hace que a veces, según el tipo de terminal, no veas el importe y/o se te cobre en la moneda original de tu tarjeta en lugar de en pesos mexicanos – haciéndote perder dinero porque aplica una conversión desfavorable -. Pide siempre amablemente que te permitan ver el proceso para asegurarte de que se cobra el importe correcto y en moneda local.
Por último, algunos establecimientos cobran una comisión extra por pago con tarjeta (las veces que nos pasó, era del 5%), te lo indican siempre antes y si no lo ves al confirmar el importe. En esos casos, es mejor pagar con efectivo.
Propinas: en México está muy implantada la cultura de las propinas, que si bien no son ni pueden ser obligatorias por ley, lo son en la práctica, ya que está mal visto no dejar propina. Se recomienda dejar un mínimo del 10% (normalmente te preguntarán a la hora de pagar, y si pagas con tarjeta, la terminal suele dar la opción de añadir 10, 15 o 20% de propina).
Te recomendamos hacerte con las 2 tarjetas para tu viaje a México, e intentar pagar con tarjeta siempre que sea posible y ello no lleve una comisión por parte del negocio en sí.

Presupuesto orientativo: ¿Cuánto cuesta un viaje a Oaxaca?
Hacer un presupuesto es complejo ya que depende enormemente de tu tipo de viaje: cuántos planes quieras incluir en tu viaje, si vas a ir a restaurantes o comer comida callejera (o cocinar) para ahorrar, el tipo de alojamiento que vas a reservar… En cualquier caso, para que puedas hacerte una idea, te dejamos a continuación los precios medios y lo que consideramos como precio medio por día (reiteramos que son precios ORIENTATIVOS y que pueden variar en cualquier momento):
- Vuelos desde España: desde 600€ por vuelos ida y vuelta desde Madrid/Barcelona a Cancún o Ciudad de México. Usa comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi para encontrar el mejor precio.
- Vuelos/transporte dentro de México: desde 1200 pesos (60€) un vuelo de ida y vuelta interno desde otras zonas de México. Desde 1000 MXN (50€) el ADO de ida y vuelta desde Ciudad de México. Usa comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi para encontrar el mejor precio.
- Transporte: podrás recorrer la ciudad a pie o en Didi (desde 50 MXN – 2,5€ el trayecto)
- Alojamiento: desde 800 MXN (40€)/noche para una habitación con baño privado o pequeño apartamento con cocina. Encuentra alojamiento de todos los tipos y precios en Booking, con hasta un 15% de descuento.
- Restaurantes: multitud de opciones entre 50 y 1000MXN (entre 2,5 y 50€) por persona, para todos los gustos (comida callejera, restaurantes tradicionales, restaurantes de alta cocina…)
- Entradas: algunos lugares requieren de pagar entrada (entre 20 y 100 MXN – entre 1 y 5€).
En total, un viaje de un fin de semana (2 noches) a Oaxaca te puede salir por entre 800 y 1000 pesos (entre 40 y 50€) por persona y día, con las opciones más baratas de alojamiento, comiendo comida callejera y visitando algunos de los lugares de pago (sin contar con los vuelos hasta México)

Apps útiles para moverse por Oaxaca
- Didi (Android / iOS): app similar a Uber para pedir taxis (Uber no funciona en Oaxaca), es segura aunque a veces hay que esperar para conseguir taxi.
- Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando/clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS tanto para orientarnos a pie como si alquilamos coche. También incluye información de transporte público si la hay. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc. También podrás abrir en ella nuestro mapa con todos los lugares incluidos en esta guía
- Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona offline (aunque Google Maps también puede funcionar offline, esta funciona mejor) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene
- Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables.

Consejos para viajar a Oaxaca de forma responsable
Como te comentamos al inicio de esta guía, Oaxaca está teniendo «dolores de crecimiento», consecuencia de la turistificación y la gentrificación, por lo que te recomendamos poner un extra de énfasis para tratar de reducir tu impacto al visitar la ciudad. Aquí te dejamos algunas cosas a tener en cuenta
- Oaxaca está sufriendo problemas de abastecimiento de agua: muchas casas tienen sus propios depósitos que llenan cada X tiempo, pero cuando hay falta de agua aumenta la demanda y puede ser necesario esperar días o semanas hasta conseguir que vengan a traerla, además de que suben los precios, afectando sobre todo a la población más pobre. Es súper importante por lo tanto minimizar el consumo de agua (tomar duchas cortas y aprovechar cada gota).
- Evita regatear al comprar artesanía y evita comprar a vendedores ambulantes en la calle (que suelen vender productos industriales y no artesanales, haciendo competencia desleal a la gente artesana que vende su arte)
- Sé responsable cuando visites un lugar: una gran afluencia de personas a un determinado sitio puede tener un impacto negativo así que respeta las reglas, no subas al árbol/monumento que estés visitando, no hagas pintadas en sus paredes, evita tocarlo
- Cuida los monumentos naturales y arqueológicos, respeta las reglas existentes y no monopolices el lugar con tus fotos
- Si alquilas coche, respeta los límites de velocidad en carreteras
- Evita el uso de plástico y no tires basura
- Respeta a las demás personas: no pongas tu música alta, recoge tu basura; no tires colillas, etc. Deja el lugar mejor que como lo has encontrado.
- Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.
Aquí tienes también una lista de que NO hacer en Oaxaca hecha por Frank Coronado, un blogger oaxaqueño.

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Oaxaca
Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a Oaxaca:


- Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
- Gorra o sombrero (como esta) y gafas de Sol para protegerte cuando el sol pega fuerte sobre todo si viajas en época seca
- Cortavientos impermeable: sobre todo si viajas en época de lluvias. En Randomtrip llevamos este y este
- Echa un ojo a todos nuestros productos favoritos de Decathlon que llevamos en nuestros viajes
- Cámara fotográfica para registrar las aventuras. En Randomtrip llevamos una Sony ZV-E10 y una Gopro Hero12 Black (para imágenes bajo el agua)
- Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi 20000 mAh y Anker 10000 mAh), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
- Protector solar: procura siempre que un Protector Solar Amigable con los Corales, es decir, que protege tu piel sin causar daño a los ecosistemas marinos (en caso de que vayas a a la playa), evitando ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato, dañinos para los corales. Tampoco que haya sido testado en animales.
- Repelente de mosquitos: solemos llevar el Relec Extra Fuerte pero lleva cualquiera que prefieras desde que contenga un porcentaje de mínimo 15% de DEET (ingrediente recomendado por la OMS)
- Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos
- Seguro de viajes: viaja siempre con seguro de viajes. Colaboramos con diferentes seguros de viajes para que tengas entre un 5 y 10% de descuento en tu seguro:
Un agradecimiento especial a Teresa (de Broganabroad, puedes ver algunas de sus recomendaciones en Oaxaca en su Instagram) que además de contagiarnos su amor por la ciudad (y por la vida en general), nos ha llevado de la mano a sus sitios favoritos, nos presentó a gente increíble, e hizo que las ganas de volver vayan en aumento. ¡Gracias, Teresa!

Y a ti, Randomtripper, ¿hemos conseguido expresar nuestro amor por Oaxaca y por qué se consagró como nuestra ciudad favorita de México? Si te hemos contagiado las ganas de explorarla, ¿a qué esperas?…¡Ándale!


Increíble reseña, profesional, respetuosa y amena!!!! Millones de felicidades y éxito!!!! Los estaré siguiendo!!!!
¡Muchísimas gracias por tu comentario Carmina! Nos hace mucha ilusión y nos encanta que te haya gustado nuestra guía de Oaxaca. ¡Saludos y buenos viajes!