Islas y lagunas, dentro de un cráter de un volcán, dentro de una isla. Desde que vimos el documental «É Na Terra Não é Na Lua«, la curiosidad por conocer Corvo, la isla más pequeña y más remota de Las Azores, ha ido en aumento. Cuando por fin llegó el momento de pisarla, descubrimos que esconde un tesoro en su interior: el Caldeirão es de los más bellos paisajes de todo el archipiélago. Fue de las islas más especiales en nuestro viaje de 2 meses por las Azores y más allá de ser una isla para ser visitada, es una isla para ser vivida, si le das el tiempo que se merece.

En esta guía te ayudamos a comprender por qué Corvo merece (si puedes) mucho más que una visita de unas horas desde Flores.
Contenidos
- Datos básicos para viajar a Corvo
- Cuándo ir a Corvo
- Cómo llegar a Corvo
- Cuántos días dedicar a Corvo
- Qué ver en Corvo
- Dónde dormir en Corvo
- Dónde comer en Corvo
- Itinerarios de viaje a Corvo
- Transporte en Corvo
- Cómo tener internet en Corvo
- Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Corvo?
- Recomendaciones para visitar Corvo como turista responsable
- Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Corvo
Datos básicos para viajar a Corvo
Hace unos 790.000 años, una erupción dio origen a la más pequeña de las islas Azores, Corvo. Vecina de la isla de Flores (que se encuentra a unos 40 minutos en barco o poco más de 10 minutos de vuelo) la verdad es que aunque ambas se encuentren en territorio europeo a nivel geográfico, tanto Corvo como Flores se encuentran en América a nivel geológico ya que asientan en la placa tectónica americana. A Corvo primero le llamaron Santa Iria (casi todas las Azores tienen o tuvieron nombres de santo) pero devido a una supuesta abundancia de cuervos marinos, la rebautizaron. Es la isla azoriana con más plantas endémicas por m2, un total de 98 plantas y parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la Unesco desde el 2007. Que su tamaño de 6km por 4 km no te haga subestimar su importancia ya que con menos de 400 (resilientes) habitantes que viven en la isla más remota del archipiélago, representa dos diputados a nivel del gobierno regional. Quizás también sea por eso que en Corvo experienciamos la mejor cobertura de nuestro viaje por todas las Azores y si puedes plantearte quedarte más tiempo ni lo dudes. Eso sí, organiza el viaje con algo de tiempo porque hay un único hotel (encantador) y poca oferta de alojamiento local.
Idioma: Portugués
Moneda: Euro
Población: 384 (en 2021)
Cuándo ir: El clima es inestable con temperaturas entre los 15º y los 25º a lo largo del año (varía en los meses de verano e invierno). Es una isla en la que (infelizmente) la mayoría de turistas no se queda a dormir así que no tendrás que preocuparte en exceso por huir de las temporadas altas de Julio y Agosto (cuando es más apetecible disfrutar de sus aguas) en términos de alojamiento pero sí deberás reservar la lancha y/o el vuelo cuanto antes. Ten en cuenta que Octubre es temporada alta en Corvo por «invasión» de gente ornitóloga. Más info sobre cuando ir a Corvo aquí.
Cuántos días: Mínimo 1 día, ideal 3 días.
Cómo llegar: No hay vuelos directos a Corvo desde fuera del archipiélago pero una vez llegues al archipiélago podrás volar a Corvo con Sata, la aerolínea azoriana. Para encontrar la opción de vuelo más económica te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas. En alternativa, podrás llegar a la isla en lancha desde la vecina isla de Flores. Más info sobre esto en el apartado de Cómo llegar a Corvo
Dónde dormir: Hay un único hotel en la isla, el encantador Hotel Comodoro, donde nos quedamos y nos encantó. También tienes la opción de alojamiento local, como el Joe & Vera’s Place .
Qué llevar: Un buen seguro de viajes (en este enlace te damos 5% de descuento del que llevamos siempre) y aquí el listado de lo que no puede faltar en tu mochila para este viaje (echa un ojo a nuestros favoritos de Decathlon)
Cómo moverse: En Corvo no hay la posibilidad de alquilar un coche ni falta que hace en una isla de 6km X 4km. Lo ideal es conocerla caminando y subir al Caldeirão con gente local. Te contamos cómo en el apartado de la guía del Caldeirão.
Cuánto cuesta: Desde 65€/día por persona (aprox.) para un viaje de 2 días. Más detalles de presupuesto en este apartado
Cómo tener internet: Las Islas Azores pertenecen a Portugal, por lo que si tienes un operador europeo probablemente puedas usar tu paquete de internet allí sin coste extra (confirma las condiciones con tu operador). Si no es el caso, si tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, pero más barata, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15). También puedes comprar una SIM local (las tres principales son Meo, Vodafone o Nos). Más info aquí
Zona horaria: UTC +0. La hora en el archipiélago de las Azores (Portugal) es una hora menos que en Portugal continental y dos menos que en España peninsular.

Echa un ojo a nuestra guía completa de las Islas Azores si estás organizando un viaje al archipiélago
Cuándo ir a Corvo
Los mejores meses para ir a Corvo son de Mayo a Octubre, teniendo en cuenta que en Julio y Agosto son los meses con más turismo así que es mejor reservar el viaje hasta Corvo y el alojamiento con algo de antelación. Junio y Septiembre suelen ser los mejores meses, con buen clima (aunque ya se sabe que en Las Azores es una lotería) y aguas apetecibles.
En Octubre, el (poco) alojamiento que existe en Corvo se agota por la gente aficionada a la ornitología, ávida para avistar y contemplar algunas de las aves del continente americano que están migrando. No es que estas aves no pasen por las demás islas azorianas, pero con las dimensiones de Corvo, la ausencia de vegetación densa y la cantidad de gente aficionada con prismáticos que hay por la isla esos días hace que la probabilidad de avistamiento de algunas especies se multiplique.
Tabla del clima en Corvo, con temperaturas y días de lluvia por mes:
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
---|---|---|---|---|
Enero | 13º | 17º | 16º | 11 |
Febrero | 13º | 16º | 16º | 10 |
Marzo | 13º | 17º | 16º | 9 |
Abril | 14º | 17º | 16º | 7 |
Mayo | 15º | 19º | 17º | 6 |
Junio | 17º | 21º | 19º | 6 |
Julio | 20º | 24º | 23º | 3 |
Agosto | 21º | 25º | 23º | 4 |
Septiembre | 20º | 24º | 22º | 7 |
Octubre | 18º | 21º | 21º | 9 |
Noviembre | 16º | 19º | 19º | 10 |
Diciembre | 14º | 17º | 17º | 13 |
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |

Cómo llegar a Corvo
No hay vuelos directos a Corvo desde la península así que únicamente se puede llegar volando desde otras islas del archipiélago. Hay vuelos desde Lisboa a Ponta Delgada (São Miguel), Lajes (Terceira), Pico u Horta (Faial); desde Oporto a Ponta Delgada (São Miguel) y Lajes (Terceira); y desde Madrid a Ponta Delgada (São Miguel). Los vuelos más económicos suelen ser Ryanair desde Lisboa/Oporto para Ponta Delgada (São Miguel) o Lajes (Terceira) pero para conseguir el mejor precio lo ideal es que seas flexible con las fechas y que utilices comparadores de precios como Skyscanner y Kiwi.com.
Si no dispones de tiempo para ello, puedes conocer la isla en el tour de un día desde Flores. Las tres formas de llegar a la isla de Corvo desde Flores son:
- En lancha rápida (semirrígido):
- Con Carlos Mendes de ExtremOcidente, (reserva por email info@hotelocidental.pt o teléfono +351 918 390 189)
- Aquí online o aquí(incluye únicamente el traslado en barco ida y vuelta hasta Corvo y recorrer algunos puntos de la costa Noreste de Flores)
- Aquí online también con guía, traslados y comida incluida
- En ferry de Atlantico Line (en cualquier caso, sólo para personas, no podrás llevar tu coche de alquiler así que tendrás que contratar traslado al Caldeirão al llegar). Este servicio no estaba operativo cuando visitamos la isla
- En avión con Sata, en el vuelo más corto que hicimos, de apenas 7 minutos. Aunque llegamos a Corvo por lancha rápida, a los dos días tuvimos que regresar en avión porque las condiciones del mar no permitieron que saliera la lancha rápida (dormimos 2 noches en la isla de Corvo y lo recomendamos mucho)

Cuántos días dedicar a Corvo
Mínimo un día pero Corvo es una isla que más que para ser visitada, es para ser vivida así que si puedes, quédate mínimo dos noches como hicimos en Randomtrip.
Seguro de viaje para Las Azores
¿Sabes lo que nunca puede faltar en la mochila? ¡Un buen seguro de viajes! Y en tu viaje a Las Azores te recomendamos el seguro Iati Escapadas, ideal para aventuras por Europa. Más allá de asistencia médica en caso de que te pase algo, el seguro también te cubre en deportes de aventura que harás en tu viaje por Las Azores como trekking, kayak, rafting, snorkel, surf o windsurf e incluso tus viajes en bicicleta o robo de la misma. Además, si le pasa algo a tu equipaje, daños, robo, demora en la entrega o extravío, Iati también te echa una mano. Usamos y colaboramos con diferentes seguros, y por leernos puedes disfrutar de los siguientes descuentos:
Lee bien las condiciones de cada póliza y contrata el seguro que más se ajusta a tus necesidades.
Qué ver en Corvo
Aquí te dejamos un resumen de los lugares de interés para visitar en Corvo con un mapa hecho por Randomtrip que puedes llevar en tu móvil:
Mapa de Corvo
Aquí te dejamos todos los lugares de interés en Corvo de los que hablamos en esta guía en un mapa de Google Maps que puedes llevar en tu smartphone para consultar en cualquier momento.
Y aquí te dejamos también un mapa turístico con las carreteras de Corvo (haz click en la imagen para descargarlo en mayor tamaño y resolución)

Caldeirão
La isla Corvo está coronada por un cráter volcánico cuyo paisaje es tan espectacular que es motivo suficiente como para que muchas personas se acerquen a la isla en un tour de un día desde la vecina Flores.

Nos fuimos al Caldeirão, a unos 6km del pueblo Vila do Corvo. Entramos en la furgoneta de nuestro conductor corvino, que nos esperaba a la salida del Hotel Comodoro y, al rato de empezar el recorrido nos dice: «Cerrad los ojos. No los abráis hasta que os diga. Así lo hizo mi padre conmigo cuando tenía 6 años.» Unos metros antes de llegar en coche a uno de los paisajes a los que más ganas le teníamos de todo el viaje por las Azores, el famoso Caldeirão, cerramos los ojos, abrimos la mente a las preguntas y una excitación infantil nos invadió el cuerpo. Para lo que sentimos al abrirlos, no hay palabras.

Islas y lagunas, dentro de un cráter de un volcán, dentro de una isla. La más remota y la más pequeña isla azoriana esconde varios tesoros en su interior. Uno es el caldeirão, y tantos otros que están ahí por descubrir si le das el tiempo y la curiosidad que Corvo se merece.

Al tenerlo delante, nos dijeron que las islas que se encuentran dentro del Caldeirão de Corvo representan las nueve islas de las Azores. En Randomtrip no fuimos capaces de dibujarlas pero puede ser porque la emoción era mucha. Fueron varias las personas que a lo largo del viaje de dos meses por las Azores nos prometían aquí el paisaje más asombroso y no nos han engañado. El Caldeirão de Corvo tiene alrededor de 3,5km de diámetro y 300 metros de profundidad y, si el clima te es favorable – el clima es una incertidumbre garantizada en un viaje por las Azores – podrás incluso hacer el sendero a su interior y ver de cerca el sistema de zonas húmedas, alimentado por la lluvia y las aguas almacenadas por las turfeiras que hacen que el nivel de la laguna oscile a lo largo del año.

Si has estado en Flores ya sabes que las turfeiras (turberas), musgão, como les llama la gente local o Sphagngnum spp para la gente botánica, son un ecosistema muy particular ya que son auténticas reservas de agua. Actúan como esponjas de musgos y de vegetación que se ha acumulado durante miles de años sin descomponerse del todo, en un ambiente saturado de agua.
Como el Caldeirão está a unos 6km del pueblo, si hace bueno y tienes ganas de subir, puedes hacerlo caminando. No hay pérdida, por la «Estrada para o Caldeirão» (carretera para el caldeirão) pero si quieres añadirle emoción al viaje te recomendamos ir, al menos una vez, en la compañía de alguien corvino. Cuando fuimos el coste ida y vuelta era de 10€/persona. Te dejamos dos contactos para subir al Caldeirão:
- Carlos Reis: +351 964 577 765
- Noel Emílio: +351 912 012 404
También puedes hacer el sendero por el interior de Caldeirão, una ruta circular de 4,8 km (unas 2:30h) que permite contemplar el Caldeirão desde varias perspectivas. En Randomtrip nos quedamos con las ganas ya que el clima no quiso que lo hiciéramos, así que un motivo más para volver, dentro de tantos.
El punto más elevado se encuentra en el borde sur del Caldeirão, a 718 metros, donde en el Morro dos Homens es impresionante contemplar el contraste entre el verde de la caldera y el azul del atlántico. Al norte del Caldeirão se encuentra la Ponta do Marco.

Si te encuentras en Flores y quieres conocer el Caldeirão de Corvo, puedes reservar tu excursión a Corvo aquí pero te advertimos que sabrá a poco.
Sendero «Cara do Índio»
Este sendero lineal conecta el Caldeirão al pueblo Vila do Corvo pasando por una roca que da el nombre al sendero ya que su perfil recordó a quienes lo bautizaron al perfil del estereotipo de la cara de un «indio» (o, mejor dicho y sin la carga peyorativa del término, persona de un pueblo originario) con sus ojos, nariz, boca y tocado.

El sendero, que se puede hacer en la totalidad (unos 10,3 km, unas 3 horas aproximadamente), o, como hicimos en Randomtrip, desde menos de la mitad hacia el pueblo (3,9km) evitando un largo tramo de carretera que no merece tanto la pena, pasando por los principales geositios de la isla, además del famoso rostro tallado en roca basáltica (también lo puedes hacer al revés si alguien te acerca al punto donde el sendero conecta con la carretera).



Empieza junto a Cova Vermelha y pasarás por un mirador con una vista panorámica sobre el pueblo y el Atlántico de tela de fondo que invita a hacer una pausa antes de seguir por el sendero que desvela varios refugios excavados en la roca e interesantes formaciones geológicas.

Entre flora endémica, pasarás los los tanques en la zona conocida localmente como Baldio, y seguirás el recorrido rodeando el cono volcánico con cráter abierto hacia el sur, conocido como geosítio de Coroínha y arriba (acantilado) de Pingas, desde donde se puede observar la isla de Flores en días despejados.
Después de encontrarte con el rostro basáltico, deberás decidir si regresas a Vila do Corvo o continuar hasta la caldera del volcán, el Caldeirão, para hacer el sendero que discurre por su interior.

Es probable que te encuentres con alguna cabra y vaca por el camino e incluso que tengas la oportunidad de hacer avistamiento de aves marinas. Un sendero altamente recomendable.

Vila do Porto
Lo mejor del pueblo de Vila do Corvo no se puede enumerar en un listado. Es entrar en un café y entablar una conversación (en una isla con menos de 400 habitantes es imposible pasar desapercibido), aceptar la invitación para aprender a jogar Marralhinha (un juego típico de Terceira) o entrar en un garaje para comprar queso artesano. Aún así, aquí van algunos de los puntos que no te debes perder:
Casa do Tempo Ecomuseo do Corvo
Acercarnos a este museo es acercarnos a la historia de Corvo y empezar a desvelar la resiliencia y la valentía de un pueblo de Corvo que persiste (y persistió) en la isla más remota del archipiélago (por veces con varias semanas sin abastecimiento por la imposibilidad de llegar por vía marítima o aérea debido a los temporales). Es un excelente punto de partida así que te recomendaríamos que fueras el primer día (si puedes tomar la buenísima decisión, como en Randomtrip, de extender tu estancia a, al menos, 3 días).

El EcoMuseo inaugurado en 2019 hace un recorrido desde el origen volcánico de la isla hace unos 790.000 años, explicando cómo persistió la gente corvina a lo largo de 500 años de historia en un lugar tan remoto y con condiciones climatológicas tan duras, las principales actividades económicas de sustento y las dificultades por las que pasaron e incluso las innovaciones que se implementaron en Corvo a lo largo del tiempo como la construcción del aeródromo en 1993.

En este «laboratorio de estudio del pasado, presente y futuro» de la isla (como se define el propio museo) podemos encontrar, además, mucho material audiovisual como entrevistas a sus habitantes sobre hitos, leyendas y costumbres de la isla. Como por ejemplo, saber que el «Día de la Lana» era muy importante en la isla y reflejaba el espíritu de comunidad y entreayuda característico de la población corvina.

O aprender sobre uno de los episodios que refleja la resiliencia de la gente corvina, el ataque de piratas de Bavaria a la isla de Corvo en 1632. Cuenta la historia que los 200 habitantes que vivían en la isla por aquel entonces lograron repeler a una embarcación de piratas con la ayuda de Nuestra Señora de los Milagros. La leyenda dice que por cada bala de los invasores, Nuestra Señora de los Milagros les devolvió siete. El episodio fue llevado a un cómic por el gran autor y ilustrador de cómic portugués José Ruy, en su Libro «A Ilha do Corvo que venceu os piratas» («La Isla de Corvo que venció los piratas«).



Hasta mediados del siglo XIX, el pueblo Corvino se vio obligado a pagar un duro impuesto sobre el trigo y el dinero, lo que le obligó a alimentarse de harina de juncia avellanada (junça, en portugués), un tubérculo con gran potencial nutritivo que se sabe hoy que es un superalimento. Tal vez eso ayude a explicar la fuerza, fibra y resiliencia del pueblo corvino a lo largo del tiempo.

También aprendimos una curiosidad que creemos que te va a gustar saber: ¿Sabías que probablemente sin los balleneros en Corvo, no habría habido poesía de Pablo Neruda? Y es que el editor de Neruda, Manuel Carlos George Nascimento, era un corvino hijo y nieto de balleneros, que se fue a Chile persuadido por su padre después de escucharlo decir tantos elogios de ese país y de su gente cuando se adentró en aguas chilenas.
Centro de Interpretação de Aves Selvagens
Tal como te comentamos en el apartado de las mejores épocas para ir a Corvo, en el mes de Octubre la isla es «invadida» por gente aficcionada a la ornitología, ávida por avistar y contemplar algunas de las aves del continente americano que están migrando y pasan por aquí. Las dimensiones de la isla de Corvo, la ausencia de vegetación densa y la cantidad de aficionados con prismáticos por m2 hace que la probabilidad de avistamiento de algunas especies se multiplique y que esta pequeña isla sea bastante famosa en el mundillo. En este pequeño Centro de Interpretación de Aves Silvestres podrás conocer parte de las especies que se pueden avistar en la isla como el charrán rosado (garajau rosado), la pardela pichoneta (estapagado) o el painho da madeira así como las que visitan el continente europeo, viniendo del continente americano como el correlimos canelo (pilrito-acanelado), el ampelis americano (picoteiro-americano) o la reinita cerúlea (mariquita azul).

Praia da Areia
En la punta sur de la isla, entre el Caminho dos Moinhos y Rua da Cruz, se encuentra la mejor playa de la pequeña isla con un nombre bien descritivo (como todos los de Corvo), Praia da Areia (Playa de Arena). Rodeada de rocas volcánicas y resguardada por el acantilado, la playa está muy cerca del pueblo y justo al final de la pista del aeródromo, así que casi que puedes darte un chapuzón nada más aterrizar. No te preocupes por el ruido de los aviones, incluso en temporada alta, nunca llegan (ni salen) más de cuatro aviones al día. La arena, negra, se forma por la decomposición de la roca volcánica en ceniza y de pequeñas conchas, acumuladas durante millares de años en este local, abrigado de la costa. Sorprendentemente fue el agua de mar más caliente en las que nos bañamos en Las Azores! Al parecer era por las corrientes pero estaba buenísima. La temperatura del agua suele estar sobre los 20ºC entre Mayo y Octubre.

Moinhos do Corvo
Como todas las islas del archipiélago, también en la isla de Corvo los cereales desempeñaron un papel fundamental en la subsistencia de la comunidad y en Corvo existían seis molinos del siglo XIX. Actualmente sólo existen tres pero todos rehabilitados. Aquí disfrutamos de una de las puestas de sol más impresionantes de todo el viaje por Las Azores que tiñó las nubes en tonos de rosa conformando una postal bellísima con los molinos, el atlántico y la isla de Flores al fondo.

Una curiosidad que nos contó nuestra amiga Joana Lima (una auténtica RandomAzores Consultant que ya conoce todas las islas también) es que aquí, en esta zona de la costa donde se encuentran los molinos, en frente al restaurante Caldeirão, la población de Corvo encendía hogueras en código para comunicarse con la vecina isla de Flores. Por ejemplo, si se encendía una hoguera significaba que tenían una vaca para vender, si encendían dos es que no tenían ninguna. También usaban este código para pedir auxilio como un médico o un cura.

Casa do Bote (Oficina de turismo de Corvo)
Además de enseñarnos sobre los días de Corvo en el siglo pasado en el que una de las actividades económicas de la isla era la caza a la ballena – su nombre viene de ahí, Casa del Bote Ballenero porque hay una embarcación ballenera en exposición – esta casa funciona también como Oficina de Turismo de la isla. Como curiosidad, contarte que la actividad ballenera duró en Corvo hasta mediados de los años 50. Terminó cuando un famoso ballenero – un «trancador» (bloqueador), la persona encargada de lanzar el arpón para, como dice la jerga, “trancar” (bloquear) a la ballena– fue asesinado por uno de los imponentes cetáceos intentando escapar.


Además, es, juntamente con Mónaco, el único lugar donde podrás ver las fotografías que documentan algunas de las expediciones científicas del Príncipe Alberto I de Mónaco en el archipiélago entre final del siglo XIX e inicio del siglo XX (¿sabías que había sido uno de los investigadores de la Furna do Enxofre de la isla Graciosa allá por 1879?). Son alrededor de 600 fotografías, algunas captadas por el propio príncipe y que incluyen su visita a Corvo en 1896.
Artesanato do Corvo
La primera vez que nos enteramos de la existencia de estos peculiares gorros azules, las Barretas do Corvo, fue en el documental «É na Terra não é na Lua«. Rosa Mendonça aprendió a tejerlos con su madre, Inês Inês (Inês de nombre y de apellido) que ya había recuperado esta tradición centenaria en 1986. Al parecer, fueron los balleneros quienes empezaron a tejer estos gorros hace siglos, para las jornadas en el mar por influencia (y proximidad) de Estados Unidos y Canadá.


Dado que en Corvo todo el mundo tiene dos trabajos (cuando fuimos, el médico también era actor en el teatro del pueblo), Rosa, más allá de esta labor de artesana, también es administrativa en Santa Casa da Misericórdia, lo que significa que no tiene todas las horas del día para dedicarse a ello. Cada gorro implica unas 15 horas de trabajo y 237 metros de lana, y tiene exactamente la misma forma y el patrón antiguo. La única diferencia es la lana, como en Corvo ya no hay ovejas, Rosa trabaja con lana acrílica o con lana merino importada de Irlanda. Para evitar falsificaciones, registró la marca Corvino en agosto de 2017 y, dentro de esa marca, la denominación Barreta do Corvo 1452, en referencia al año en que se descubrió la isla. Desde entonces, numera todas las gorros de lana que salen de sus manos pero ojo! los números del 1 al 452 son para gente de Corvo y sólo a partir del 453 es para gente de fuera de la isla que quiera comprar uno. Rosa registra siempre quién se compra uno así que sabe quiénes, en el Mundo, tiene la suerte de poseer una Barreta do Corvo. Cuando fuimos Rosa nos dijo que una barreta de lana cuesta alrededor de 130€ (40€ si es en lana acrílica) y que puedes encargarla en artesanatodocorvo@gmail.com o a través de su página web y te la envía por correo. A día de hoy es el mejor recuerdo material que puedes tener de la isla.

Además de los especiales gorros, también puedes comprar otros objetos tradicionales de la isla como la particular cerradura corvina de madera, recuperadas por el padre de Rosa, José Mendonça de Inês.
Caneiro dos Meros
Si eres buzo certificado no te vas a querer perder el Caneiro dos Meros, unos 150 metros de la costa, frente al puerto de Vila do Corvo y la única Reserva Voluntária de las Azores. Es conocido como uno de los mejores sitios para bucear de Las Azores y donde hay mayor abundancia de meros, donde podrás tener una inmersión en la compañía de hasta una docena.

Además de meros, también hay una gran concentración de vida marina, tanto de especies de aguas profundas como pelágicas. La inmersión se desarrolla entre coladas de lava con algunos claros de arena, a unos 18 y 25 metros de profundidad.
Inspírate con los stories de Instagram de nuestro viaje a Corvo
Si quieres inspirarte con nuestras aventuras en directo, hemos guardado en nuestro Instagram de Randomtrip_Blog (¿ya nos sigues?), en destacados, una selección de lo que hicimos durante los días que pasamos en Corvo
Si entras en este enlace podrás ver los vídeos que grabamos en varios de los puntos que recomendamos en esta guía. ¿Te pica la curiosidad?
Dónde dormir en Corvo
Recomendarte un alojamiento en Corvo es fácil ya que hay un único hotel en la isla, el Hotel Comodoro, donde nos quedamos y nos encantó.
El Hotel cuenta con 13 habitaciones con su baño privado, tele y wifi. El desayuno buffet es delicioso y, lo mejor, la encantadora familia Rita que lo gestiona, en especial, Reneé Rita, a quien guardamos especial cariño. Como curiosidad, contarte que el hotel fue creado por su padre, el ex presidente del ayuntamiento de Corvo, Manuel Rita, fallecido hace unos años. Después de emigrar a Estados Unidos entre 1973 y 1990, Manuel Rita ganó las elecciones locales del año siguiente y dejó su nombre vinculado a algunas obras que contribuyeron al desarrollo de su isla como la construcción de la carretera entre la localidad de Corvo y su principal atractivo natural, Caldeirão, la instalación de saneamiento básico o la red de paneles solares.



Reserva tu habitación en el Hotel Comodoro. Fotos de Booking
Algunas habitaciones cuentan con vista al mar y la página web del hotel es tan honesta como transparente: «Algunas habitaciones dan al lado este del pueblo, donde se puede ver un poco del mar Atlántico, otras dan al norte, donde se pueden ver las colinas que rodean el pequeño pueblo, estas ocho habitaciones tienen su propia terraza. Y hay otras dos habitaciones al oeste, con poca o ninguna vista y la habitación triple del primer piso solo tiene vista a la entrada de la residencia.»
La historia de la isla de Corvo se refleja en objetos, fotografías y elementos esparcidos por todo el hotel así que quedarse por aquí, realmente, es mucho más que quedarse en un alojamiento, como pasa en todo en la isla de Corvo.

Reserva tu habitación en el Hotel Comodoro aquí. Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
También tienes la opción de alojamiento local, el Joe & Vera’s Place
Otra opción es el camping gratuito de Corvo, que se encuentra justo al lado de la playa
Dónde comer en Corvo
Caldeirão: un restaurante en sistema de buffet (self service) a la hora de la comida para facilitar el servicio a la cantidad de gente que va a comer en modo turismo exprés (o, como se dice en portugués, «toca e foge«, algo así como «toca y huye«) de quienes vienen apenas para visitar el Caldeirão, comer y de regreso a Flores. Hay tres platos a elegir cada día (lo mejor suele ser siempre el pescado del día) y una oferta de postres caseros. Por lo noche sirven a la carta.

BBC: Que el nombre no te asuste si vas con tus botas de montaña después de bajar del Caldeirão, el acrónimo de BBC significa Bar dos Bombeiros do Corvo (Bar de los Bomberos de Corvo) y aquí es donde se reúne la población de la isla (no sólo los bomberos) para tomar algo, jugar a los dardos, ver conciertos, ver retransmisiones deportivas o comer una bifana o francesinha. No te esperes una calidad como las de Oporto, al final estás en medio del Océano Atlántico, pero quizás por eso nos supo rica. El dueño del BBC es también el distribuidor de Super Bock en la isla, corresponsal de RTP Açores y operador de asistencia en tierra de SATA. ¿Te habíamos dicho que en Corvo nadie tiene un sólo trabajo, verdad?

Itinerarios de viaje a Corvo
Como habrás podido comprobar si te has leído nuestra guía, la isla de Corvo es mucho más que su Caldeirão y te recomendamos pasar, al menos, dos días y una noche y si puedes más no te arrepentirás. Como no siempre contamos con tanto tiempo y probablemente la conozcas juntamente con la vecina azoriana isla de Flores, puedes reservar tu excursión a Corvo desde Flores aquí. En este apartado te dejamos sugerencias de itinerarios para 1, 2 y 3 días en Corvo.
Qué ver en Corvo en 1 día
Si tienes poco tiempo y decides ir en la típica excursión de un día desde Flores, tu itinerarios será probablemente el siguiente, donde verás la mayoría de puntos de interés de Corvo:
- Llegada en barco desde Flores
- Si está despejado, ir en coche local hasta el Caldeirão para admirar las vistas, y si te apetece, hacer el sendero al interior del Caldeirão.
- Volver al pueblo (si te da tiempo puedes incluso volver haciendo el sendero «Cara do Índio»), dar una vuelta por el mismo y comer antes de volver a Flores
Contratar el tour de un día con traslados de ida y vuelta desde la isla de Flores


Qué ver en Corvo en 2 o 3 (o más) días
Si tienes más días y, como en nuestro caso, decides quedarte a dormir en Corvo, puedes hacer los mismos planes del itinerario de un día con más calma, visitar el Ecomuseo y el puesto de turismo y, sobre todo, intentar convivir con la gente de la isla.
También puedes, si el clima acompaña, hacer un paseo en barco por la costa de Corvo con Paralelo 39 (con la posibilidad de avistar cetáceos), o intentar subir al punto más alto del cráter del Caldeirão, con vistas increíbles de la caldera y del acantilado hacia el mar.
Transporte en Corvo
No existen coches de alquiler en Corvo, por lo que las únicas opciones de transporte son a pie o con alguno de los coches turísticos que te llevan al Caldeirão (o a donde necesites):
- Carlos Reis: +351 964 577 765
- Noel Emílio: +351 912 012 404
Cómo tener internet en Corvo
Las Islas Azores pertenecen a Portugal, por lo que si tienes un operador europeo probablemente puedas usar tu paquete de internet allí también sin coste adicional (confirma las condiciones con tu operador).
Si no es el caso, si tu móvil soporta eSIM y no quieres complicarte te recomendamos la eSIM de Holafly (datos ilimitados, 5% de descuento con el código RANDOMTRIP) o la eSIM de Airalo (datos limitados, pero más barata, 15% de descuento con el código RANDOMTRIP15).
La otra opción, más barata pero más engorrosa porque tendrás que perder tiempo yendo físicamente a comprarla, es comprar una SIM local (los 3 principales operadores son Meo, Vodafone o Nos).
Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Corvo?
Como siempre, dar un presupuesto genérico es muy difícil ya que depende enormemente de tu estilo de viaje. Lo que sí podemos hacer es darte una orientación de precios y que calcules con ellos tu presupuesto:
- Vuelos/Barco: Desde Flores podrás ir a Corvo por 50€ aprox. ida y vuelta en lancha o vuelo.
- Alojamiento: desde 75€/noche para una habitación con baño privado en Hotel Comodoro
- Comidas en restaurante: entre 10€ y 25€ por persona en el Caldeirão o en el BBC
En total, de forma orientativa, un viaje de 2 días a Corvo puede salir por entre 65€ y 80€ por persona, sin contar el vuelo hasta el arquipiélago azoriano.

Recomendaciones para visitar Corvo como turista responsable
- Ve el documental «É na Terra Não é na Lua« (Es en la Tierra No es en la Luna) donde Gonçalo Tocha (el director) y un técnico de sonido llegan a la isla dispuestos a conocer el máximo de rincones y de los casi 400 habitantes. Fue a raíz de este documental que creció mi curiosidad por la isla y uno de los principales motivos para conocer la isla más pequeña de Las Azores
- Respeta a las otras personas y a la isla: no pongas tu música alta en las piscinas naturales (si quieres escuchar música, lleva auriculares), no dejes basura, no tires colillas, etc. Deja el lugar mejor que como la has encontrado (si encuentras plástico, recógelo).
- En algunas zonas el baño puede ser peligroso, por fuertes corrientes. No te hagas la/el valiente.
- Nunca intentes tocar o alimentar a un animal. ¡No seas cómplice del maltrato animal!
- No permitas la perturbación, contaminación y destrucción de los hábitats de anidación de las aves marinas. Los «cagarros» (pardelas, en español) son un ave migratoria que anida en las Azores y que en tu viaje a las Azores te sonará por su particular canto de «awa awa» como si entonaran el estribillo de la canción de The Buggles Video Killed the Radio Star. Con el fin de evitar situaciones de captura o atropello de jóvenes pardelas en la carretera, el Gobierno de las Azores promueve anualmente la Campaña SOS Cagarro que te aconsejamos conocer al llegar al archipiélago.
- Recuerda que a veces podrás encontrarte con alguna medusa (aguaviva) o alguna carabela portuguesa en las aguas corvinas, cuya picadura es dolorosa y peligrosa. Lo bueno, que estas últimas flotan y son fácilmente detectables pero en caso de que veas alguna, sal de inmediato del agua y avisa a las demás personas de su presencia. En caso de que te hayan picado alguna de las dos es muy importante que sigas estas recomendaciones oficiales: no rasques en la zona de la picadura (para evitar que se expanda el veneno); no limpies con agua dulce o alcohol, limpia sólo con agua del mar y con mucho cuidado; y en el caso de que la picadura sea de carabela portuguesa, busca atención médica lo antes posible.
- No compres artesanía hecha con animales del mar o extraídos del mar (ej: dientes de delfín, caparazones de tortuga, mandíbulas de tiburón, marfil de cachalote, …). El comercio de marfil, actualmente el único producto valioso del cachalote, sigue siendo un argumento para los cazadores. Compra artesanía local hecha de materiales alternativos como la madera, la piedra o el marfil vegetal. En vez de esto, puedes comprar una Barreta do Corvo tejida a mano por la artesana corvina Rosa Mendonça o una de las famosas cerraduras de madera corvinas
- Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Corvo
Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a la isla:
- Una botella como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. Evitarás usar plástico de un sólo uso.
- Escarpines/Water Shoes como estos ideales para llevar siempre contigo. Ten en cuenta que en las Azores te encontrarás con muchas pozas naturales de piedra volcánica o playas de piedras así que querrás llevar tus escarpines siempre en la mochila para que sea más cómodo entrar en el agua.
- Zapatillas de trekking porque la mejor forma de conocer las Azores es haciendo senderos. En Randomtrip tenemos estos de la marca Columbia.
- Kit de snorkel (máscara y tubo) como estos, un imprescindible para llevar en este viaje y contemplar el fondo marino.
- Mochila water proof / Bolsa estanca como esta, muy útil para tener tu equipo fotográfico, móvil y cartera a salvo de mojarse en cualquier trayecto en barco (o incluso si sube la marea en la playa)
- Toalla de secado rápido como alguna de estas que, además, no ocupa mucho en la mochila/maleta
- Gorra o sombrero (como esta) y gafas de Sol para protegerte cuando el sol pega fuerte
- Cortavientos impermeable: para protegerte de los cambios repentinos de tiempo en las Azores. En Randomtrip llevamos este y este
- Echa un ojo a todos nuestros productos favoritos de Decathlon que llevamos en nuestros viajes
- Cámara fotográfica para registrar las aventuras. En Randomtrip llevamos una Sony ZV-E10 y una Gopro Hero12 Black (para imágenes bajo el agua)
- Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi 20000 mAh y Anker 10000 mAh), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos.
- Protector solar: procura siempre que un Protector Solar Amigable con los Corales, es decir, que protege tu piel sin causar daño a los ecosistemas marinos evitando ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato, dañinos para los corales. Tampoco que haya sido testado en animales.
- Repelente de mosquitos: solemos llevar el Relec Extra Fuerte pero lleva cualquiera que prefieras desde que contenga un porcentaje de mínimo 15% de DEET (ingrediente recomendado por la OMS)
- Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos
- Seguro de viajes: viaja siempre con seguro de viajes. Colaboramos con diferentes seguros de viajes para que tengas entre un 5 y 10% de descuento en tu seguro:

[PT]«Corvo, Ilha do Corvo, pleno Oceano Atântico, Açores. Uma ilha de 7km por 4km ou de 6km x 4km, habitada na ponta sul, numa única vila, 440 habitantes ou 450, já teve 900, já teve 300, uma cratera de vulcão, o Caldeirão, uma estrada, uma Câmara Municipal, um avião três vezes por semana, um posto médico, uma escola, um porto, uma igreja, um restaurante, 2 cafés, 3…
Vamos filmar tudo o que conseguirmos. Vamos tentar estar em todos os sítios ao mesmo tempo e não perder nada, vamos filmar todas as caras, todos os serviços, todas as casas, todas as ruas, todos os trabalhos e cantos da ilha. Todas as vacas, todos os porcos, toda a música, toda a noite. Da ilha do Corvo também se vê a Lua. O Corvo é na Terra, não é na Lua.»[ES]«Corvo, Isla Corvo, en medio del Océano Atlántico, Azores. Una isla de 7 km por 4 km o 6 km x 4 km, habitada en el extremo sur, en un solo pueblo, 440 habitantes o 450, alguna vez tuvo 900, alguna vez tuvo 300, un cráter de volcán, Caldeirão, una carretera, un ayuntamiento, un avión tres veces por semana, un centro médico, un colegio, un puerto, una iglesia, un restaurante, 2 cafeterías, 3…
Extracto de como empieza el documental «É na Terra Não É na Lua«, Gonçalo Tocha, 2011
Filmaremos todo lo que podamos. Intentaremos estar en todas las partes al mismo tiempo y no perdernos nada, filmaremos todos los rostros, todos los servicios, todas las casas, todas las calles, todos los trabajos y rincones de la isla. Todas las vacas, todos los cerdos, toda la música, toda la noche. Desde la isla de Corvo también se puede ver la Luna, Corvo está en la Tierra, no en la Luna.»

La más remota y la más pequeña isla azoriana esconde varios tesoros en su interior. Uno es el caldeirão, otro es su gente, y tantos otros que están ahí por descubrir si le das el tiempo y la curiosidad que Corvo se merece. Até breve, Corvo. Imposible despedirse de ti sin pensar en volver.
Hola, estoy pensando en quedarme a dormir en Corvo 1 noche y quería saber si hay algún servicio de lancha que solo te lleve un día y te traiga de vuelta al día siguiente, es decir, sin excursión grupal. Sabrías de algo así? O alguna de las opciones que propones de lancha rápida lo contemplan? Gracias de antemano!!!
¡Hola Zahira!
Como explicamos en la guía, puedes contactar con Carlos de ExtremoCidente o cualquiera de las otras empresas que ofrecen el servicio de lancha
Esperamos que te sea útil. ara que podamos seguir creando guías útiles como estas, te animamos a que hagas tus reservas de alojamiento, alquiler de coche, tarjetas SIM, vuelos, seguro de viajes y tours a través de nuestros links del blog, a ti no te costará nada y nosotrxs nos llevamos una pequeña comisión que nos ayuda y motiva a seguir creando guías útiles y completas.
Hola, gracias por tanta y buena información , queria preguntaros si el ferry de Flores a Corvo se puede coger sin problema una vez allí. Lo cogeria online pero me da miedo que ese dia el tiempo sea malo. Pero tambien me da miedo que estando alli en agosto luego no haya billetes. No encuentro por internet ningún comentario al respecto de si se agotan los billetes de ferry en agosto, no quisiera quedarme sin ver esa maravilla.
Hola Alba y gracias por tu comentario!
Agosto es temporada altísima, así que sí que existe la posibilidad de que se agoten. Lo ideal como comentamos en el apartado de «Cómo llegar» es que contactes con Carlos Mendes de ExtremOcidente (email info@hotelocidental.pt o teléfono +351 918 390 189), si el tiempo es malo y finalmente no se puede el día que hayas planificado, es posible que exista la opción de moverlo a otro día.
¡Esperamos que te sea útil! Para que podamos seguir creando guías como estas, te animamos a que hagas tus reservas de alojamiento, alquiler de coche, vuelos, seguro de viajes y tours a través de nuestros links del blog, a ti no te costará nada y nosotrxs nos llevamos una pequeña comisión que nos ayuda y motiva a seguir creando guías útiles y completas.
Buenos días, he visto que han estado dos meses por Azores. Vamos a ir este verano a visitar las islas y tengo solo una duda. Iremos a Sao Miguel y me gustaría saber qué me recomendarían si tuvieran que elegir una sola opción. Ir a Faial o ir a Flores? Si tuvieran que elegir una para 4 días del resto del viaje, cual de esas dos elegirían (Flores o Faial). Muchas gracias¡¡¡
Hola Alejandro y gracias por tu comentario. Como puedes ver en nuestra guía de las Azores, incluimos nuestro top 3 de islas, donde la top 1 fue Flores, así que esa sería nuestra elección. 4 días en Flores está perfecto si tenéis suerte con el tiempo, aunque si pudiéseis añadir alguno más para visitar también Corvo sería estupendo.
¡Esperamos que te sea útil! Para que podamos seguir creando guías como estas, te animamos a que hagas tus reservas de alojamiento, alquiler de coche, vuelos, seguro de viajes y tours a través de nuestros links del blog, a ti no te costará nada y nosotrxs nos llevamos una pequeña comisión que nos ayuda y motiva a seguir creando guías útiles y completas.