Siendo su ciudad principal, Horta, un importante punto de encuentro para multitud de veleros que cruzan el Atlántico, Faial es una isla donde confluyen acentos y sueños de todo el Mundo. Su marina es una de las más visitadas del planeta, estratégicamente posicionada en medio del océano, donde las pintadas que la decoran reflejan el mismo deseo tangible de fe pidiendo suerte y seguridad en el viaje como alguien creyente que enciende una vela en una iglesia o un incienso en un templo.
Un viaje a Faial es un viaje de historias de aventuras marítimas a quienes las quieran escuchar (acercándose, por ejemplo, al Peter’s o al Genuíno) que la han dotado de un carisma internacional y la han marcado histórica y sociológicamente (quienes la conocen de hace tiempo dicen que siempre ha sido más abierta que sus vecinas «importantes» como São Miguel o Terceira).
Sus impresionantes paisajes a lo largo de zonas costeras, con la onmipresencia de la montaña de Pico, cobran un extra de asombro en los meses de verano cuando las culpables de su apodo de isla azul, las hortensias, florecen y alcanzan su máximo esplendor adornando las carreteras faialenses. Esconde, además, la impresionante Caldera que podemos no sólo bordear si no también bajar a su auténtico santuario de biodiversidad endémica y ancestral, y uno de los paisajes más sobrecogedores del archipiélago, fruto de la erupción del volcán de Capelinhos y creador de la tierra más joven de Portugal.

En esta guía intentamos reflejar todo lo que Faial tiene para ofrece con propuestas prácticas, itinerarios de 2 a 5 días, dónde dormir y hasta dónde comer para que tu viaje por Faial sea tan increíble como lo ha sido el nuestro.
Contenidos
- Datos básicos para viajar a Faial
- Cuándo ir a Faial
- Cómo llegar a Faial
- Cuántos días dedicar a Faial
- Qué ver en Faial
- Mapa de Faial
- Vulcão dos Capelinhos
- Caldeira de Faial (Caldeira do Cabeço Gordo)
- Sendero de las Levadas: caminar por el bosque de laurisilva
- Horta: la ciudad principal, punto de encuentro internacional
- Miradouro de Nossa Senhora da Conceição
- Praia de Almoxarife
- Farol da Ribeirinha y Igreja da Ribeirinha
- Salão: comilona, un molino y unas piscinas naturales
- Miradouro da Ribeira das Cabras
- Praia da Fajã y Sendero de Rocha da Fajã
- Piscinas Naturales de Varadouro
- Morro de Castelo Branco
- Piscinas naturais de Castelo Branco
- Piscinas naturales de Lajinha y Poça da Rainha
- Miradouro da Ponta Furada
- Las mejores rutas de senderismo en Faial
- Dónde bucear en Faial
- Dónde dormir en Faial: mejores zonas
- Dónde comer en Faial
- Itinerarios de viaje a Faial
- Transporte: alquilar un coche en Faial
- Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Faial?
- Apps útiles para viajar a Faial
- Recomendaciones para disfrutar de Faial y hacer que tu viaje some y no reste a la isla
- Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Faial
Datos básicos para viajar a Faial
Faial, con sus 173 km2, es la quinta isla en tamaño de las 9 islas de las Azores pero la tercera en densidad poblacional (detrás de São Miguel, con la gran mayoría de la población total azoriana, y de Terceira). Son 21 km de este-oeste y 14 km de norte a sur separados por un estrecho brazo de mar de la vecina isla de Pico (a media hora en ferry) donde es increíble bucear y rodeada por un mar donde avistar ballenas y delfines. En la isla hay 14 áreas protegidas del Parque Natural de Faial ( incluidas en el Geoparque Mundial de la Unesco) que fue, en el 2011, el primer destino en Portugal en recibir el premio EDEN (European Destinations of Excellence), creado para distinguir destinos de turismo sostenible. La isla alberga la tierra más reciente de Portugal que nació con la erupción del volcán de Capelinhos en 1957, uno de los paisajes más sobrecogedores en la isla y la «culpable» de la evacuación y migración a EEUU de miles de personas esos años y en las décadas siguientes (te detallamos más sobre este capítulo azoriano y la Azorean Refugee Act de Kennedy en el apartado sobre Capelinhos de la guía).

Moneda: Euro
Idioma: Portugués
Población: 14 483 (en 2020)
Presupuesto diario:Desde 70€/día por persona (aprox.) para un viaje de una semana. Más información de presupuesto en este apartado de la guía
Clima: La mejor época suele ser de Abril a Octubre teniendo en cuenta que el clima en las Azores se caracteriza por su imprevisibilidad. Para disfrutar de sus piscinas naturales, lo ideal es visitar la isla en verano intentando evitar Julio y Agosto por mayor alfuencia de personas. Entérate mejor de cuando ir a Faial aquí.
Alojamiento: Horta es la base ideal en la isla de Faial con muchas opciones de alojamientos para todos los bolsillos y varios restaurantes para elegir. Además, cualquier destino de la isla está a menos de 40 minutos en coche de Horta lo que hace que sea una base estratégica para conocerla. En Randomtrip nos quedamos en Monte da Guia (40€/noche) y nos gustó particularmente por quedarnos en la playa de Porto Pim, a poca distancia caminando del centro de la ciudad, con vistas al mar y a la montaña de Pico, pero tienes otras opciones en pleno centro con excelente relación calidad-precio como la Casa da Baía (desde 44€/noche). Más info sobre dónde dormir en Faial aquí.
Duración: Mínimo 3 días, ideal 5 días. Recuerda que la proximidad a isla de Pico a tan sólo media hora en barco hace que sea ideal conocer ambas en el mismo viaje (e incluso puedes hacer una excursión de un día para conocer la isla vecina, aunque te sabrá a muy poco). Más recomendaciones del nº de días que recomendamos pasar en la isla en este apartado de la guía e de itinerarios en la isla según el nº de días aquí.
Vuelos/Barcos: Sólo hay vuelos directos a Faial desde Lisboa (con Sata) así que si vuelas desde España, deberás volar a Ponta Delgada (São Miguel) desde Madrid o Barcelona, en verano, y desde allí a Faial, o desplazarte a Lisboa primero para volar con Sata directamente a Faial (te recomendamos que utilices comparadores de vuelos como Skyscanner y Kiwi y que seas flexible con las fechas). También puedes volar a alguna de las islas del grupo central de Las Azores (lo más fácil es a Pico) y de ahí ir en barco (30min, todo el año y con varias frecuencias al día) a Faial. Más detalles de cómo llegar a Faial aquí
Transporte: La mejor opción es alquilar un coche, puedes consultar y comparar otras compañías con disponibilidad para tus fechas en comparadores como DiscoverCars que es el que usamos. Te contamos más sobre Cómo Moverse en Faial aquí
Zona horaria: UTC +0. La hora en el archipiélago de las Azores (Portugal) es una hora menos que en Portugal continental y Canarias y dos horas menos que en España peninsular.

Cuándo ir a Faial
A nivel de clima, el verano es sin duda la mejor época, con temperaturas más elevadas, menos probabilidad de lluvia y la posibilidad de disfrutar más de sus playas y piscinas naturales. En cualquier caso, el clima en Faial (y en las Azores en general) es muy cambiante e impredecible por lo que no hay garantías en ninguna época del año (se suele decir que puedes tener las 4 estaciones en un mismo día).
Los mejores meses para ir a Faial son de Abril a Octubre, intentando evitar Julio y Agosto que son los meses con más turismo. Para ver la isla salpicada por las famosas hortensias azules en su máximo esplendor, apunta para ir en Junio y Julio. Nuestros meses favoritos para visitar Faial a nivel climático (aunque ya sabes, siempre impredecible) y para dar chapuzones en sus piscinas naturales son Junio y Septiembre, con buen tiempo, temperatura del agua apetecible y menos turismo.
Tabla del clima en Faial, con temperaturas y días de lluvia por mes:
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
---|---|---|---|---|
Enero | 13º | 17º | 16º | 10 |
Febrero | 13º | 17º | 16º | 9 |
Marzo | 13º | 17º | 16º | 9 |
Abril | 14º | 18º | 16º | 8 |
Mayo | 15º | 19º | 17º | 7 |
Junio | 17º | 21º | 19º | 5 |
Julio | 19º | 24º | 22º | 3 |
Agosto | 20º | 25º | 23º | 5 |
Septiembre | 20º | 24º | 22º | 7 |
Octubre | 17º | 22º | 21º | 10 |
Noviembre | 15º | 19º | 19º | 10 |
Diciembre | 14º | 18º | 17º | 12 |
Mes | Temperatura mínima | Temperatura máxima | Temperatura del agua (media) | Días de lluvia |
A nivel de eventos, la Semana do Mar (Semana del mar) es muy especial en Faial. Es un festival que se lleva a cabo cada mes de Agosto, todos los años, y cuenta con conciertos, exposiciones y un curioso desfile naval con decenas de barcos (algunas personas hasta se acercan a los conciertos en propia embarcación, es todo un evento en la isla). Si tu viaje coincide con este festival faialense, puede ver la programación en este enlace.

Cómo llegar a Faial
Sólo existen vuelos directos a Faial desde Lisboa (Portugal continental), así que si vuelas desde España tendrías que volar a Ponta Delgada en São Miguel (han estrenado una conexión de Madrid, de Barcelona y de Bilbao con Ponta Delgada aunque sólo durante el verano) y de ahí volar con Sata, la aerolínea regional de las Azores, a Faial, comprando con antelación porque «vuelan» literalmente.
La alternativa y lo que suele ser más barato es volar desde dentro de Portugal, que tiene vuelos low cost a Lajes (Terceira)/ Ponta Delgada (São Miguel) y una vez allí con Sata a Faial o incluso una conexión directa entre Lisboa y Faial con Sata, que si te coincide en las fechas (sólo hay vuelos un par de días a la semana) suele ser la opción más rápida y barata. El vuelo desde Lisboa dura 2:15h y te recomendamos que seas flexible con las fechas y que utilices comparadores de precios como Skyscanner y Kiwi.com (que incluyen los vuelos de Sata). Del aeropuerto de a Horta son apenas 9km que harás en tu coche de alquiler que recojes en el aeropuerto, en taxi o en bus.
RandomTIP: Si vuelas desde Lisboa, elije un lugar a la izquierda del avión para llegar a las Azores con la isla de Faial y la imponente montaña de Pico (en la isla homónima) dando la bienvenida al archipélago.

Otra opción para llegar a Faial es desde alguna de las islas vecinas azorianas en barco, hay 4 líneas que pasan por Faial:
- Desde Pico, la isla más cercana, se tarda sólo 30min (3.6€), y hay conexión todos los días todo el año (varios barcos al día, más frecuencias en verano). Todas las líneas hacen esta ruta
- Desde São Jorge, se tarda 2h15 (15.50€), con parada en Pico, también todos los días todo el año. 3 líneas hacen esta ruta
- Desde Graciosa y Terceira hay conexión pero mucho más limitada y sólo en verano (con escala en São Jorge y en Pico), dos días a la semana. Dos líneas hacen esta ruta
Puedes consultar los horarios de los barcos y comprar los billetes en https://www.atlanticoline.pt/ (aunque suelen estar mucho mejor explicados los horarios y rutas aquí)
Aquí te dejamos un mapa con las 4 líneas (azul, verde, lila y blanca) que conectan las 5 islas del grupo central de las Azores):

Cuántos días dedicar a Faial
Te recomendamos un mínimo 3 días, aunque lo ideal para Faial es entre 5 días y una semana, para poder disfrutar de todo lo que ofrece, aprovechar para relajarte en sus piscinas naturales si viajas en verano y tener margen por si alguno de los planes se cancela por el tiempo.
Recuerda que la proximidad a isla de Pico hace que sea ideal conocer ambas en el mismo viaje (e incluso puedes hacer una excursión de un día para conocer la isla vecina, aunque te sabrá a muy poco).
Si tienes más días y puedes unir Faial con las demás del conocido como «Triángulo de las Azores» en el mismo viaje- Faial, Pico y São Jorge– no te arrepentirás. Por este motivo te proponemos distintos tipos de itinerarios, de más o menos días, en este apartado de la guía.
Si, por el contrario, tiene poco tiempo para conocer Faial, puedes quedarte con una idea de la isla en este tour de un día por Faial o en este otro de medio día pero, te advertimos, te quedarás con ganas de más. En este apartado te proponemos itinerarios en la isla según el nº de días.

Qué ver en Faial
Aquí te dejamos un resumen de los lugares de interés para visitar en Faial, y debajo tienes el mapa e información específica de cada lugar.
Qué ver y qué hacer en Faial
- Capelinhos, la tierra más reciente de Portugal tras la erupción del volcán
- Caldeira de Faial, santuario de biodiversidad y uno de los paisajes más increíbles del archipiélago
- Horta, punto de encuentro de veleros cargados de aventuras de todos los puntos del mundo
- Piscinas naturales entre coladas de lava en Varadouro, Castelo Branco y Feteira
- Miradores con panorámicas sobrecogedoras de una costa perfilada donde el negro-lava contrasta con el azul-mar
- Senderos biodiversos a golpe de levadas o que acaban con un chapuzón en el mar
Mapa de Faial
Aquí te dejamos todos los lugares de interés en Faial de los que hablamos en esta guía en un mapa de Google Maps que puedes llevar en tu smartphone para consultar en cualquier momento.
Aquí te dejamos también un mapa turístico con las carreteras de Faial (haz click en la imagen para descargarlo en mayor tamaño y resolución)

Vulcão dos Capelinhos
El Volcán de Capelinhos entró en erupción en 1957 durante 13 meses: empezó el 27 de Septiembre de 1957 y no terminó hasta el 24 de Octubre de 1958. El volcán despertó bajo el mar, con la emisión de chorros de ceniza que alcanzaron los 4 km, e inicialmente creó una isla frente a la costa. La erupción pasó de la fase submarina a la subaérea, con chorros de lava (el faro de Capelinhos quedó de pie, enterrado hasta el tercer piso) y expulsando suficiente material para unir la nueva isla al continente, aumentando la superficie de Faial en 2,4 km2. Esta superficie es la tierra más joven de Portugal y toda esta zona protegida es uno de los geositios del Geoparque de las Azores.


Gráfico de evolución de la erupción en Capelinhos. Fuente: National Geographic Portugal
No hubo víctimas humanas mortales del volcán de Capelinhos debido a la evacuación de las poblaciones más cercanas, pero la destrucción de casas y tierras agrícolas provocó la emigración de más 10 mil personas de Faial (alrededor de la mitad de la población de la isla) a EEUU. El decreto-ley estadounidense llevado al Congreso por John F. Kennedy en 1958, el Azorean Refugee Act, otorgó 1500 visados para las familias afectadas aunque realmente, en las décadas siguientes, acabaron por migrar más 175.0000 personas de las Azores (de varias islas) a EEUU y a Canada, más de un 30% de la población azoriana.

Y aunque la mayor expresión migratoria azoriana fuera en los años 60 del siglo XX a raíz de la erupción de Capelinhos, realmente la emigración en las Azores siempre ha sido muy significativa y la conexión cultural con los países de EEUU y Canadá viene de lejos. Ya en el siglo XVIII la población azoriana ponía rumbo a América del Norte a bordo de barcos balleneros estadounidenses que empezaron a aparecer en las islas. Se estima que hay actualmente 1,5 millones de emigrantes portugueses de origen azoriano en EEUU, concentrándose predominantemente en estados como Massachusetts y Rhoad Island, en la costa este, y en California, en la costa del pacífico. Así que no te extrañe si en algún viaje que hagas por EEUU o por Canadá, te encuentres con alguna Casa dos Açores donde se reúne parte de la comunidad que migró y lusodescendientes.

El Faro de Capelinhos, el resistente que se mantuvo de pie
Subir al resistente Farol da Ponta dos Capelinhos que se mantuvo de pie, soterrado por la lava hasta el tercer piso, es imprescindible para disfrutar de una vista única de la tierra recién nacida de Portugal. Es impactante ser consciente de que este era el borde de la isla de Faial antes de la erupción de 1957 y echar la mirada hacia toda la superficie terrestre que se añadió a Faial desde ese momento.

Construido a finales del siglo XIX, el faro de la Punta de Capelinhos (Farol da Ponta de Capelinhos) estaba en funcionamiento cuando comenzó la erupción volcánica a las 06:45h del 27 de Septiembre de 1957. Mientras continuaba la erupción, los trabajadores de faro retiraban las cenizas volcánicas pero cuando, finalmente, el volumen de cenizas llegó a ser tan grande, fue necesario abandonar el área. A pesar del faro sobrevivir intacto a la erupción, nunca volvió a funcionar como tal.

Horario: Abierto todos los dias de 10h a 18h. Precio para Subir al Faro: 1€/persona
Centro de Interpretación del Volcán de Capelinhos
El Centro de Interpretación, inagurado en el 2008 y diseñado integramente en hormigón por el arquitecto Nuno Ribeiro Lopes, está enterrado en el suelo en frente al faro (para minimizar su impacto en el paisaje) y es actualmente el museo más visitado del archipiélago. Se encuentra en las plantas bajas del antiguo faro, hoy enterrado por las cenizas, y con un enorme cono en el centro que simboliza una erupción y cuyo diámetro va acompañado de una entrada de luz circular.

Su exposición nos acerca, de forma interactiva, a la erupción del volcán de Capelinhos y los días posteriores a la erupción, a los fenómenos geológicos que llevaron a la formación de Faial, de las Azores y los distintos tipos de actividad volcánica en el mundo. Además, podremos aprender sobre la historia de los faros de las Azores, incluido el Faro da Ponta dos Capelinhos.

La isla de Faial se formó con una gran erupción hace 800.000 años (hay expuesta una enorme maqueta de cómo era la isla de Faial) y fue cambiando con el tiempo siendo el cambio más impactante, los nuevos 2,4 km2 que añadió el volcán de Capelinhos de los que actualmemente sólo podemos ver alrededor del 20%.
Esa gran erupción de hace 800.000 años se inició en un local hoy conocido como Porto da Boca da Ribeira donde empieza la Gran ruta de senderismo por Faial Costa a Costa (GR01 FAI), una ruta linear de 19,3 km (36 km ida y vuelta) que acompaña la evolución geológica de la isla a lo largo de conos volcánicos y cráters desde la erupción más antigua hasta la más reciente, Capelinhos. Más detalles de la ruta en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.
Además del fenómeno geológico, las fotografías del centro de documentación nos acercan al fenómeno sociológico de la erupción del volcán de Capelinhos, con imágenes a blanco y negro de los años 50 con familias visitando la zona e incluso a peques jugando con las cenizas.
Horario y Visitas Guiadas (reservar al menos con 48 horas de antelación. La duración. de la visita es de 60 minutos):
- Del 01/04 al 31/10:
- Horario: de 9:00h a 18:00h
- Visitas guiadas:
- 10:00h
- 11:30h
- 14:30h
- 16:00h
- Del 01/11 al 31/03
- Horario: de 9:00h a 17:00h
- Visitas guiadas:
- 11:00h
- 15:00h
Contacto para la reserva: +(351) 292 200 470 o e-mail: info.sraac.civc@azores.gov.pt
Precio para entrar en el Centro de Documentación: 10€ para adultos, 5€ para menores entre los 7 y los 14 años y mayores de 65 años. Entrada gratuita para menores de 6 años y residentes en las Azores

Senderos por Capelinhos: explorar a pie la tierra más joven de Portugal
Es muy impactante pisar tierra (parece Marte) que hace 67 años no estaba aquí. Es posible caminar por un sendero y contemplar el material arrojado por el volcán hace menos de 70 años. El Cabeço do Canto (PRC01FAI) es un sendero circular de 5 km de ida y vuelta (2,6 km ida), de dificultad media en los que se tarda unas 2 horas en completarse para llegar caminando al Volcán de capelinhos. El sendero recorre zonas de gran interés volcánico, como la cadena montañosa volcánica de la península de Capelo, un geositio con unos 20 conos volcánicos, desde Cabeço dos Trinta hasta Capelinhos. Más detalles del sendero en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.
Además, gracias a la carrera Azores Trail Run (48 km) se redescubrió un antiguo sendero que conecta la fajã de Praia do Norte con Capelinhos por un sendero de piedra centenario, posiblemente construido por los primeros pobladores de la isla.

Contemplar el volcán de Capelinhos desde el mar o desde la carretera
También puedes contemplar el volcán de Capelinhos desde otra perspectiva en un paseo en barco, cuesta 45€/persona (35€/menores de 12 años) en un paseo de 3 horas en la ruta Horta-Capelinhos-Horta y puedes reservar y obtener más información en este enlace.
Si prefieres un roadtrip para contemplar el paisaje lunar más reciente de la isla, prueba conduciendo por la carretera desde las piscinas naturales de Varadouro hasta Capelinhos, por la costa, y baja la velocidad.
Es alrededor de 10 millas náuticas de Capelinhos donde se encuentra el famoso banco submarino Condor donde hacer una de las mejores inmersiones de la isla (una inmersión a baja profundiad) o, si lo prefieres porque no eres buzo certificado, snorkel con los famosos tiburones azules (tintoreras). Puedes reservar tu inmersión (con equipo incluido) y comprobar los detalles aquí o reservar tu tour de snorkel con tiburones azules aquí. Te recomendamos hacer esta actividad si visitas la isla entre Julio y Septiembre.

Alrededores de Capelinhos
Piscinas naturales Porto do Comprido
Precisamente al lado del trozo de tierra más joven de Portugal se encuentran unas piscinas naturales con vistas al volcán, las de Porto do Comprido (también conocidas como Piscina Natural dos Capelinhos. Porto do Comprido llegó a ser una de las estaciones balleneras más productivas de las Azores, antes de la prohibición de la caza a las ballenas.


Puedes darte un chapuzón junto a la tierra más joven de Portugal o lanzarte al agua en un kayak para observar el volcán desde el mar. En Randomtrip este punto nos gustó tanto que nos quedamos hasta hasta al atardecer y, spoiler: Capelinhos con la puesta de sol es un planazo.

Casa dos Botes
Justo al lado de la carretera de acceso a Porto Comprido, antiguo pueblo ballenero, el pequeño museo Casa dos Botes nos enseña una antigua embarcación ballenera y algunos datos de la industria ballenera, una de las ocupaciones más peligrosas de Faial, vital para la economía de la isla durante muchos años, desde el siglo XIX hasta que fue prohibida en 1982.
Desde su prohibición, la actividad de industria ballenera y la caza a la ballena derivó a la observación respetuosa de cetáceos en su hábitat, en libertad. Puedes reservar tu tour de avistamiento de cetáceos desde Horta aquí
Centro de Artesanato de Capelo
En el centro de artesanía de Capelo, un edificio blanco con unas vistas increíbles al océano atlántico, encontramos auténticas reliquias. Aprendimos sobre las técnicas de artesanía tradicionales de la isla como los bordados en paja que hacen un efecto parecido a los bordados con hilo de oro pero con paja (se rompe la paja y después se ablanda con un cuchillo porque sólo cuando está blandita y en trozos muy finos es posible empezar a bordar).

También aprendimos sobre la técnica de artesanía hecha con el interior de las ramas de la higuera.



Pero lo que más nos emocionó fue encontrar un albúm de fotos antiguas de la erupción de Capelinhos. Fotografías de las fases por las que pasó la zona desde Septiembre de 1957 a Octubre de 1958:





Si quieres quedarte a dormir por aquí, las Casas do Capelo (desde 70€/noche) son siete casas tradicionales recuperadas con todas las comodidades y vistas al óceano que se encuentran por todo este municipio.
Caldeira de Faial (Caldeira do Cabeço Gordo)
A 1043 metros sobre el nivel del mar, la Caldeira do Cabeço Gordo, más conocida como Caldeira do Faial, ostenta el punto más alto de la isla y es uno de los puntos más bellos e interesantes.

En días despejados podrás saludar desde aquí a casi todas las islas vecinas del grupo central: a Pico y su magnética montaña, a São Jorge e incluso a Graciosa. La caldera tiene 2 kilómetros de diámetro, 6,8 kilómetros de perímetro y 400 metros de profundidad y es muy recomendable hacer el sendero que la bordea para disfrutar de los magníficos paisajes. En un sendero circular de 8 kilómetros que dura aproximadamente 2h30, siempre al borde de la Caldera. Este sendero que bordea la Caldeira de Faial lo puedes hacer por libre, cuando quieras y el día que te apetezca.

Escala Randomtripper de Dificultad fofisana: Fácil. Sendero circular de 8 km que hicimos en aproximadamente 2:30h con paradas para fotos y contemplación. Más info del sendero en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.
El interior de la Caldera, área protegida, es como un bosque macaronésico que sobrevivió al último período glacial: alberga más del 75% de las especies endémicas de las Azores y es un hábitat acuático en su base. Eso sí, sólo se puede bajar esos 400 metros con guía, reserva y autorización previa para poder pasar la puerta que se ve desde el mirador.

Ahí entrarás a un santuario de biodiversidad endémica y laurisilva primitiva, perderás la cobertura móvil y contemplarás la mitad de la vegetación original de la isla. Para salvaguardar el patrimonio natural de la caldera, las autoridades admiten un máximo de 40 visitantes por día divididos en un máximo de 3 bajadas diarias de 12 visitantes cada una. Si quieres vivir esta experiencia, nos recomendaron hacerlo con el guía certificado de Endemic Azores (70€/persona en grupos de 4 o 5 personas; 75€/persona en grupo de 2 o 3 personas; y 115€ salida individual).
Escala Randomtripper de Dificultad fofisana: Difícil. Bajar los 400 metros al interior de la caldera (y volver a subirlos) exige buena preparación física. Tardarás entre 5h o 6 h. El sendero es estrecho y empinado y hay que ir descendiendo la ladera en zigzag. En algunas zonas hay que tirar de la ayuda de las manos para seguir. Hay también otro peligro: al ser considerado un hábitat húmedo, es común encontrar barro y, por ende, poder resbalar (hay incluso una zona inundada en el fondo de la Caldera).

La Caldera está clasificada como Reserva Natural en el Parque Natural de Faial que asegura la protección de estos hábitats, climas y especies junto con la importancia histórica y geológica del área.
Técnicamente se trata de una caldera colapsada, el cráter del gran volcán cuya actividad originó gran parte de la isla. Sin embargo, fue otro volcán el que tuvo un mayor impacto en la Caldera. Las erupciones del volcán de Capelinhos en 1957 provocaron grietas en el interior de la Caldera que dieron lugar al desbordamiento de la laguna que existía ahí de forma permanente, permitiendo que el agua se escurriera. A día de hoy, en el interior de la Caldera hay una laguna más pequeña cuyo volumen de agua varía en función de las precipitaciones e incluso suele desaparecer durante los períodos secos.


A la izquierda, foto de la Caldeira de Faial antes de la erupción de Capelinhos (Foto de ParquesNaturais). A la derecha, la Caldeira de Faial actualmente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados).

RandomTIP: Si quieres obtener las mejores vistas de la Caldera de Faial con el Pico de fondo, una de las postales de la isla, te damos un truquillo. En Randomtrip empezamos el sendero que bordea la Caldera hacia la izquierda, pero si ves que el día está despejado cuando lleguéis es mejor empezar el sendero por la derecha para obtener vistas del Pico y la caldera lo antes posible antes de que se cierren las nubes (el tiempo es muy inestable). Además, que sepas que en lugar de aparcar y empezar el sendero en el mirador, se puede ir en coche al lado opuesto para obtener esta vista sin hacer el sendero pero ojo, la carretera es peor (aunque factible con coche normal, no 4×4) y en este caso ya tendrías la postal «sin esfuerzo» pero también, en nuestra opinión, perdiéndote lo mejor de la aventura.
En todo caso, tanto para visitar la Caldera como en todo el planning de los días que hagas en las Azores, siempre es recomendable consultar el tiempo antes de iniciar la visita porque la vista cambia radicalmente en función de la luz del sol. Además, también puede ocurrir que, al llegar a la cima, aparezca una neblina rebelde que impida contemplar las demás islas. Pero así son las Azores, igual de bellas que cambiantes e impredecibles.


Sendero de las Levadas: caminar por el bosque de laurisilva
Uno de los senderos más bonitos de la isla, en el Sendero de las Levadas parece que entramos en territorio de hadas y duendes encantados. Es un sendero linear de 7,6 km, fácil, en el que pasearás por una de las zonas con más biodiversidad de fauna y de flora, propias del bosque ancestral de laurilsilva.

Si haces un pequeño desvío de 400 metros, además, podrás pasar por el Caldeirão do Cabeço dos Trinta al que se llegarás atravesando un túnel de lava algo largo (usa la linterna del móvil) llena de vegetación.


Y ¿por qué se llama Sendero de las Levadas? Si ya has estado en Madeira seguro que ya sabes que una levada es un canal construido para transportar agua de un punto de la isla (donde llueve más) a otro donde se necesita más agua y donde, además, suele vivir la mayoría de la población. Esta levada específicamente se construyó en 1964 con el objetivo de canalizar agua a una central hidroeléctrica pero dejó de ser usada hace unos años y recientemente se ha habilitado como sendero.

Escala Randomtripper de Dificultad fofisana: Fácil. Un sendero linear de 7,6 km, 2:30h ida y otras 2:30h de regreso. Ojo la carretera para llegar no está completa en Google Maps pero sí en Maps.me. Te dejamos el punto exacto donde aparcar y empezar la ruta. Teniendo en cuenta que es linear, lo ideal sería contratar un servicio de taxi para evitar hacer el camino de regreso que es el mismo, hasta donde has dejado aparcado el coche, o hacer sólo parte del sendero y volver. Más info del sendero aquí.


Si te gusta caminar, esta ruta se cruza con una ruta más larga, el Sendero de los 10 volcanes de 20 km, que pasa por la Caldera, por la ruta de las Levadas y acaba en el volcán de los Capelinhos. Es la ruta más completa de la isla pero también la más exigente. Más info en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.

Horta: la ciudad principal, punto de encuentro internacional
«Gosto da Horta como de nêsperas». [Me gusta tanto Horta como los nísperos].
Vitorino Nemésio en su libro «Corsário das Ilhas» (1946), una biblia para quienes viajan y/o viven en Las Azores.
Horta, la ciudad principal de Faial, siendo un importante punto de encuentro de veleros que cruzan el Atlántico, albergando el cuarto puerto deportivo océanico más visitado del Mundo, es de las ciudades más cosmopolitas del archipiélago (sino la que más) y una ciudad que siempre ha estado muy abierta a recibir a la gente del mar.

Estratégicamente ubicada en el medio del océano, Faial es una isla de gente marinera y aventurera y la marina de Horta, una de las más visitadas del Mundo, es el reflejo de ello. Inaugurada en 1986, el primer puerto deportivo de todas las Azores tiene capacidad para 300 embarcaciones y es una galería a cielo abierto en constante evolución. Merece la pena acercarse para descubrir las pintadas de símbolos o logotipos que la visten, hechas por las tripulaciones de barcos de varios puntos del globo que, según la tradición y cargaditas de superstición, piden para llegar sanas y salvas a sus destinos.






Es precisamente desde la marina de Horta de donde salen los tours de avistamiento de ballenas y delfines. Reserva el tuyo aquí
Por cierto, al lado de la marina de Horta se encuentra el Forte de Santa Cruz da Horta, un fuerte construido entre los siglos XV y XVII y la principal fortificación de la isla. Se convirtió en monumento nacional en 1947 y actualmente es un hotel de lujo del grupo Pestana Pousadas de Portugal (un parador, vamos). Si quieres dormir en un monumento nacional, reserva tu estancia en la Pousada Forte da Horta (desde 155€/noche).
Empresas como Pan Am utilizaron la bahía de Horta para amarrar hidroaviones en los primeros viajes transatlánticos y, en 1893, la internet de aquellas se instaló en Faial con fuerza con 15 empresas de cables telegráficos submarinos, de varios países, operando en la isla. Una historia internacional que viene de lejos y sigue, a día de hoy, cautivando a la gente más viajera.

Este carisma internacional de Horta la ha marcado historica y sociológicamente: quienes la conocen de hace tiempo dicen que siempre ha sido más abierta que sus vecinas «más grandes» como São Miguel o Terceira, y que incluso aquí las mujeres se incorporaron al mercado laboral antes que en el «continente» (como llaman a Portugal continental en Las Azores).
Eso sí, abierta a la gente del mar pero con respeto. Algo interesante en lo que nos hemos fijado es que la mayoría de las casas y los edificios del paseo marítimo de Horta, dan la espalda al mar. ¿Por qué? Si bien a día de hoy son precisamente las vistas al mar y la proximidad al mismo que dotan a los edificios de mayor valor, antes el mar era sinónimo de piratas y tempestades, del había que protegerse.

Una curiosidad: Randomtripper, si asocias (como en nuestro caso, con algún prejuicio) el mundo náutico al pijerío, que sepas que el presidente del Clube Naval de Horta durante 25 años (1996-2021), Decq Mota, es un líder histórico del PCP (Partido Comunista Portugués).
Horta nos enganchó por la belleza de sus edificios y calles adoquinadas con vistas a la magnética montaña de Pico y, sobre todo, por su ambiente (hay que ir caminando, al menos una vez, desde el Peter hasta Porto Pim), inaugurando una excepción en nuestra creencia de que en las ciudades del archipiélago azoriano no hay que invertir demasiado tiempo (excepción a la que se unieron después Angra do Heroísmo y Ponta Delgada) .
Horta es, además, una base ideal en la isla por la gran oferta de alojamientos y de restaurantes y con cualquier destino de la isla a menos de 40 minutos en coche. En Randomtrip nos quedamos en Monte da Guia (desde 40€/noche, en frente a la playa de Porto Pim, con vistas a Pico, a 10 minutos caminando del Peter’s ) pero el Casa da Baía (desde 44€/noche), por ejemplo, está en pleno centro, justo detrás del Peter’s. También muy recomendable es el Hotel do Canal (desde 68€/noche): a pocos metros del Peter’s, este hotel se inspiró en la historia y tradición marítimas de la isla para su decoración, visible en las fotografías e ilustraciones de veleros, barcos pesqueros o hidroaviones. Tiene vistas privilegiadas al mar y al punto más alto de Portugal, la montaña de Pico. Te recomendamos más alojamientos en Horta en nuestro apartado Dónde dormir en Faial.

Hay varios puntos a los que te aconsejamos ir para palpar el ambiente de la ciudad:
Peter Café Sport: historias de mar con sabor a gin de maracuyá
El Peter Café Sport es una institución en Faial con más de cien años del que incluso se llega a decir que «si no has ido al Peter no has estado realmente en Horta». Estratégicamente ubicado cerca del puerto deportivo, con vistas a Pico, el bar se ha convertido en un símbolo del mar y de la apertura a los viajeros. Sus paredes y techo denotan el alma internacional del lugar decoradas con banderas coloridas (algunas con dedicatoria) e insignias variopintas de yates que nos hacen curiosear y, de alguna forma, viajar por el mundo desde nuestra silla.




Es fácil saber que has llegado porque el neón con forma de cachalote marca el inicio de la calle y es un punto de encuentro de gente marinera y viajera de varios puntos del globo así que siempre verás gente fuera y, la mayoría, con una copa en la mano. Bajo la influencia de la gente inglesa, la ginebra se convirtió en la bebida de la casa así que si, como en Randomtrip, te gusta el gin tonic, que sepas que es imperdible su Gin do Mar, destilado con maracuyá (y sólo a 2,90€ cada). Además de ginebra, en la carta hay otros cócteles y varios platos más o menos ligeros, entre ellos una sopa de ballena que es, en realidad, una sopa de carne inspirada en la que comían los balleneros antes de hacerse a la mar.
La actividad de la caza a la ballena se prohibió felizmente cuando Portugal entró en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 pero no fue hasta 1987 que se cazó el último cachalote en la isla de Pico. El Peter Café Sport fue una de las primeras empresas en ofrecer excursiones de avistamiento de ballenas. Cuando vayas al Peter, si te apetece, que sepas que en la segunda planta puedes visitar el Museu de Scrimshaw (por 2,50€, algo menos que un gin tonic) donde se esconde una colección privada de obras de arte de Scrimshaw más grande del mundo. El Scrimshaw consiste en grabados y tallados en huesos, cartílagos o marfil de ballenas, del siglo XIX, hechos por balleneros.


Porto Pim y Monte da Guía: Playa, Genuíno, Fábrica Ballenera y Casa Dabney
Según reza la historia fue en Porto Pim que se asentaron los primeros pobladores, donde D.Filipe III mandó construir un puerto para atracar navios y barcos y donde elegimos en Randomtrip nuestra base de exploración.
Playa de Porto Pim
La playa de Porto Pim es una bonita playa de arena (con duchas y aseo) muy buscada por la gente faialense para darse un chapuzón en días soleados.


Además, las inmediaciones de la playa de Porto Pim son una opción maravillosa para alojarse por la proximidad al centro de Horta con varios restaurantes y bares (a 10 minutos caminando del Peter y a 15 minutos de la marina) pero en una de las zonas más tranquilas. En Randomtrip nos quedamos en el Monte da Guia (desde 40€/noche), por las vistas al monte homónimo, a la montaña de Pico y al mar pero hay varias opciones cercanas (abre el mapa de Booking para ver donde se ubican los alojamientos y cual te interesa).

Restaurante Genuíno
Un punto de visita obligada en Porto Pim es el restaurante Genuíno, más que por el restaurante, por su dueño, al que podrás conocer cuando vayas. Genuíno Madruga es un aventurero faialense que entre 2000 y 2002 realizó la primera circunnavegación a vela, solo, y repitió la vuelta al mundo en el mismo barco entre 2007 y 2009. Nuestra curiosidad por uno de los países por los que más nos gustó adentrarnos en el Sudeste Asiático, Timor Oriental, llevó a que Genuíno nos contara en primera persona que en la primera circunnavegación en solitario no pudo entrar en Timor Oriental por el proceso de independencia que estaba atravesando el país pero que en la segunda ya sí. Si tienes curiosidad por la dura historia de uno de los países menos sonados y más interesantes en los viajes por el sudeste asiático, te la resumimos en este artículo.

Según Genuíno, haber nacido en Faial y crecido entre gente marinera, navegadora, exploradora y aventurera de varios puntos del mundo hizo que su sueño de la vuelta al mundo en solitario a bordo de un velero (hecho realidad) empezara pronto.

En el restaurante, abierto desde el 2014, no sólo tendrás el lujo de poder conocer a esta leyenda faialense como también indagar en su biblioteca donde se guardan recuerdos de aquella época y se encuentran varios libros de circunnavegación autografiados, así como una segunda edición de El viejo y el mar, que le hizo bautizar a su velero como Hemingway. Como curiosidad, contarte que cuando el plato llega a la mesa no extrañes si escuchas un «Boa Viagem» (Buen Viaje) en vez del clásico «Bom Apetite» (Qué aproveche), al final, estás en una casa viajera y, en este caso, a punto de navegar por sabores azorianos. Más información del restaurante en nuestro apartado Dónde Comer en Faial.

Fábrica da Baleia de Porto Pim
Es también en Porto Pim que se encuentra la Fábrica da Baleia de Porto Pim, un museo en el extremo sur de la playa de Porto Pim que nos hace viajar al pasado para entender la industria ballenera, una actividad económica muy importante en las Azores, sobre todo en la isla de Pico, durante unos 50 años y cuyos los números impactan: entre 1896 y 1949 se cazaron alrededor de 12 mil ballenas.

Una actividad durísima donde perdían la vida los animales y algunos de los humanos que se dedicaban a ella. El objetivo: los productos derivados de los cachalotes y demás ballenas: aceites para iluminación y lubricantes (para exportación principalmente) y varios tipos de harina (hechas a partir de los huesos). Es una visita donde tragarás en seco muchas veces, sobre todo después de haber saludado a los bellos y majestuosos cetáceos en libertad en su casa atlántica.

El museo contiene la mayor parte del equipo real utilizado por la fábrica durante sus operaciones comerciales de 1941 a 1974 y es también es el hogar del Observatorio del Mar de las Azores, una ONG dedicada a la educación ambiental y actividades relacionadas con las ciencias oceánicas.

En este tour aprenderás sobre la historia de la isla y la tradición ballenera en Las Azores pasando por algunos de los puntos de observación para avistar ballenas y terminando en el Museu da Fábrica da Baleia de Porto Pim, pasando por Capelinhos, punto imprescindible para conocer la historia de la isla y algunos de los miradores más impresionantes para contemplar las vistas. Reserva tu tour aquí.
Y si quieres reservar una de las actividades estrella en Faial, el avistamiento de ballenas y delfines desde Horta, reserva tu tour aquí.
Casa Dabney
Justo al lado del museo da Fábrica da Baleia de Porto Pim se encuentra la Casa Dabney donde podrás aprender sobre las tres generaciones de la familia Dabney y su importancia en la historia y desarollo económico de la isla de Faial. John Bass Dabney (1767 -1826) nacido en Boston pero radicado en Burdeos (Francia), donde tenía una casa comercial, decide trasladarse con su familia de regreso a EEUU debido a las crecientes tensiones políticas entre Gran Bretaña y Francia y la confirmación del conflicto que enfrentó a ambas naciones en 1803. Pero en el viaje de regreso a su Boston natal, pasó por Faial, y ahí permaneció durante el invierno de 1804.

Y Faial, cómo no, le enganchó. Entre la neutralidad portuguesa ante el conflicto bélico, la situación geográfica de la isla estratégicamente posicionada en pleno Atlántico, las condiciones climatológicas y las perspectivas de nuevos negocios (como por ejemplo del vino producido en la vecina isla de Pico, del que te contamos más aquí) hicieron que John Bass Dabney empezara a mirar a Horta con ojos de nuevo hogar. Y así fue. En agosto de 1806, John B. Dabney regresó a Faial con el título de primer Cónsul General de los Estados Unidos en las Azores. Durante el tiempo que la familia Dabney vivió en Faial (1806 a 1894), tanto el hijo de John, Charles, como su nieto Samuel, ocuparon el cargo (sí, el nepotismo no es algo de ahora, viene de lejos).

La Casa de los Dabney nos cuenta cómo se entrelaza la historia de Faial con la historia de los Dabney: esta familia marcó, a lo largo del siglo XIX, la dinámica de las relaciones comerciales, económicas y sociales en las Azores y en particular en la isla de Faial, con ambas orillas del Atlántico.

Desde la bahía de Horta se exportaba vino, procedente de la isla de Pico, naranjas, limones, mandarinas y productos derivados de la caza de ballenas realizada por los Dabney, especialmente a Estados Unidos, Europa y el Báltico, llegando también a India y Macao. También dejaron su huella arquitectónicamente como se puede comprobar en varias propiedades en la ciudad y en esta misma casa junto a la playa de Porto Pim, originalmente la casa de verano de Charles Dabney (hijo de John).

RandomTip: Si te interesa profundizar más en la historia de los Dabney, hay una ruta peatonal de 5km por la ciudad de Horta y Monte da Guia pasando por las residencias y lugares preferidos de esta familia (por negocios o por ocio) que retrata la historia de esta familia en el siglo XIX. El punto de encuentro es en la Casa Dabney, entre las 14:00h y las 17:00 y el precio 3€ pero, dado que no lo hicimos, mejor confirmar previamente. Puedes pedir más información por teléfono (+351 292 240 685) o por email (info.sraac.cd@azores.gov.pt)
Monte da Guía
Un punto destacado de Faial, el geositio de Monte da Guía realmente incluye el volcán Monte da Guia, la playa de Porto Pim y el cono volcánico Monte Queimado, además de todas las dunas de arena, laderas, acantilados, bahías, ensenadas y cuevas marinas alrededor y dentro de esta área. Este Geositio de las Azores es también dos áreas protegidas del Parque Natural de Faial, que protegen especies de plantas y animales nativas de las Azores.

Lo mejor es contemplar las vistas panorámicas de Horta, de la bahía de Porto Pim protegida entre dos conos volcánicos, la costa sur de Faial y la isla de Pico desde la cima del Monte da Guia y del Monte Queimado. La mejor forma de obtener esta vista (aunque también podrás ir en coche) es haciendo el sendero Entre Montes (PRC08FAI), una ruta circular fácil de 3,4 km (1:30h aprox.) entre Monte da Guia y Monte Queimado, ambos con gran importancia histórica en Faial. Su ubicación estratégica fue fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones entre Europa y Estados Unidos, donde en 1893 se instaló el primer cable telegráfico submarino que funcionó hasta 1969, clave en periodos como las Grandes Guerras Mundiales. Más info sobre este sendero en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.
Disfrutando también, en lo alto del Monte da Guía, de la increíbe panorámica se encuentra la Capilla de Nuestra Señora de Guía. Fue construida en 1943 en sustitución de una capilla construida a finales del siglo XVII en honor al santo patrón de los pescadores y marineros.
Centro histórico de Horta
En el centro histórico de la ciudad de Horta, no te pierdas:
- Mercado Municipal de Horta: más allá de su función de mercado con sus puestos de fruta y verduras, debes acercarte por tres motivos. El primero se llama Ah! Boca Santa y cuenta con las mejores hamburguesas artesanas con ingredientes locales y biológicos y cerveza, también artesana y local de guarnición. El segundo se llama Cantina da Praça y podrás cocinar tu comida en un piedra de lava hirviendo. Y el tercero se llama Loja do Triângulo donde te puedes hacer con todas las especialidades de las islas del triángulo azoriano (Faial, Pico y São Jorge), desde vino picaroto, quesos de São Jorge, aguardientes y hasta algas comestibles.
- Igreja Matriz: la Igreja do Santíssimo Salvador es una de las iglesias más grandes de las Azores y en su interior se pueden apreciar las tallas doradas y azulejos
- Ayuntamiento: el antiguo Colegio de los Jesuitas fue abandonado en 1760, cuando los jesuitas fueron expulsados de Portugal y los edificios del Colegio se han convertido en el Ayuntamiento y el Museo de Horta donde se destaca su colección de arte en madera de higuera, una artesanía tradicional del que habíamos aprendido en el Centro de Artesanía de Capelo.
- Torre del Reloj: se utilizó como torre de vigilancia en el siglo XIX y se puede subir para obtener una vista panorámica de Horta.
- Jardín Florencio Terra: un bellísimo parque con un mirador, un quiosco y un drago. Un lugar perfecto para descansar las piernas en la ruta por el centro histórico de Horta.






No en el centro histórico pero de interesante visita es el Jardín Botánico de Faial y su Orquidario. Es el centro medioambiental más antiguo de las Azores con alrededor de 1,5 hectáreas de superficie que recrea los siete tipos diferentes de hábitats característicos de la isla, desde dunas y arenas, hasta zonas de vegetación de altura, con predominio de hierbas. El Orquidario alberga 5.000 orquídeas, con 320 especies o híbridos y 51 géneros, incluidas especies endémicas de las Azores. Con el objetivo de reintroducir especies en peligro de extinción y ayudar en la labor de conservación de la flora original, se creó, también en el jardín, un banco de semillas y un vivero de plantas raras, desde donde se envían ejemplares a todas las islas. Así, por ejemplo, se reintrodujo la pequeña flor azul Myosotis azorica, de la que llegaron a conocer sólo 50 ejemplares en la pequeña isla de Corvo.









Jardín Botánico de Faial. Fotos de Siaram.
Miradouro Monte Carneiro
Si quieres tener de las mejores vistas de la isla tienes que subir al Mirador Monte Carneiro ya que desde lo alto de sus 267 metros de altitud se obtiene una panorámica 360º donde podemos alzar la vista hasta toda la bahía de Horta, flanqueada por el promontorio de Espalamaca (a la izquierda) y el Monte Queimado y el Monte da Guia (a la derecha), incluyendo su puerto deportivo y la zona de Porto Pim, el valle de Flamengos y, claro, la isla de Pico con su imponente montaña homónima.

Monte Carneiro es un antiguo cono volcánico y cuenta con paneles interpretativos que explican los principales puntos de interés. Además, merece la pena sentarse y contemplar la postal viva que conforma esta ciudad de mar donde el movimiento de todo tipo de embarcaciones es constante (desde cargueros y pesqueros, ferries de pasajeros, yates y veleros, transportes marítimos, operadores turísticos o regatas internacionales).
Avistamiento de cetáceos en Faial desde Horta (de forma responsable)
En las Azores viven distintos tipos de cetáceos – algunos residentes, otros en sus rutas migratorias dependiendo de la temporada- y observarlos en su hábitat es una de las actividades estrella del archipiélago siendo Faial uno de los mejores sitios para hacerlo. En el avistamiento de cetáceos desde Horta podrás avistar hasta ¡más de veinte especies de cetáceos!, desde cachalotes, delfines comunes, delfines moteados y delfines grises y podrás pasar desde un barco a saludarlos, desde la distancia y el respeto, claro.

Entre estas especies, la que más tendrás ganas de contemplar desde el barco es el bello cachalote, símbolo de las Azores y cuya fotogénica cola sumergiéndose en el mar es una imagen a la que aspiramos todas las personas que embarcamos en la aventura de avistamiento de cetáceos. En Randomtrip lo hacemos siempre que visitamos las Azores y ya pudimos saludar a ¡una ballena azul (el mamífero más grande del mundo)!, tres ballenas sardinheiras (rorcual norteño, la tercera más grande del Mundo) y varios delfines. Lo más importante es que te certifiques de que vas con una empresa que respeta las reglas de sostenibilidad y protección de los animales (distancia prudente de la embarcación a los cetáceos, etc.)

El tour de observación de cetáceos desde Horta dura unas 3 horas durante las cuales la embarcación en la que vas está en comunicación con los distintos puntos de vigía que están en tierra y que comunican si ven algo «grande». Todo el mundo tiene la esperanza de ver algún cachalote o alguna ballena durante el tour pero es importante que ajustes tus expectativas cuando hagas este tour ya que estás haciendo algo bello y responsable que es intentar observar un animal en su hábitat y, por eso mismo, es una lotería si dicho animal sale a «saludarte» o no.

Recuerda que una observación de cetáceos en libertad (o whalewatching) hecha de forma respetuosa debe incluir reglas como aproximación de los animales con velocidad reducida y constante, máximo 3 embarcaciones, nunca a menos de 50 metros y nunca más de 15 minutos con el mismo animal, compromiso ético con los animales y el entorno.

Abril y Mayo suelen ser los mejores meses para avistar ballenas aunque realmente estas aguas del Atlántico son atractivas para los cetáceos durante todo el año, por lo que podrás tener suerte en cualquier mes que visites el archipiélago.
Miradouro de Nossa Senhora da Conceição
El Mirador de Nuestra Señora de la Concepción es uno de los mejores lugares para tener una vista aérea de Horta. Se encuentra en la Ponta de Espalamaca, en lo alto de una pendiente, de camino a la playa de Almoxarife de la que te hablamos después.
Además de la vista sobre H, desde aquí también se puede ver la Caldeira do Faial, el punto más alto que se encuentra en el centro de la isla y, en días despejados, las islas de Pico, São Jorge y Graciosa.

En este mirador se encuentra una enorme estatua de la Virgen María y una cruz de 30 metros de altura.
Praia de Almoxarife
Almoxarife se llama, en portugués, al funcionario real responsable de recaudar impuestos durante la Edad Media. Y al parecer, fue precisamente un almofarixe que ganó fama por aquí y se hizo famoso en esta playa de arena negra y mar tranquilo, entre Lomba de Espalamanca y dos Frades con vistas a la montaña de Pico. Del otro lado de la carretera hay un bonito jardín público con quiosco.

Por si te entrara el hambre por aquí, Praya es un restaurante en plena playa de Almoxarife con vistas al mar (y a Pico, claro) y platos deliciosos como peixinhos da horta (judías rebozadas), mini hamburguesas de sepia o un típico Bacalhau à Brás.
Farol da Ribeirinha y Igreja da Ribeirinha
Seguimos con la ruta hacia un punto muy marcante de la isla que nos recuerda que estamos en una zona con actividad sísmica.
El faro de Punta Ribeirinha, en funcionamiento desde Noviembre de 1919, sufrió graves daños en un seísmo de Julio de 1998 que se originó 5 km de la costa este de Faial. El seísmo midió 5,8 en la escala de Richter y sacudió las islas de Faial, Pico y São Jorge durante unos 20 segundos. La parroquia de Ribeirinha fue la que sufrió los mayores daños y muchos edificios, incluido el faro, permanecen abandonados.


A la izquierda, foto del Faro de Ribeirinha antes del seísmo de 1998 (Foto de Wikipedia). A la derecha, el faro de Ribeirinha actualmente (Foto de Randomtrip. Todos los derechos reservados).
Se puede visitar lo que resta del faro ya que una pequeña luz automatizada reemplazó su función en 1999. Era un faro típico de los de la época, con esquinas de piedra caliza, paredes de ladrillo con el exterior revestido de tejas blancas y una torre rematada por una cúpula de cobre. La torre, de cuatro lados y 20 metros de altura albergaba alojamiento para cuatro fareros y sus familias.




Al lado del faro se encuentra un azulejo con el homenaje a todos los fareros que pasaron por ahí (ni una farera entre todos los nombres).
También nos acercamos a la Igreja da Ribeirinha, una iglesia que también sufrió con el seísmo del ’98.


Si tiene ganas de sendero, el Caminhos Velhos (PR7 FAI) empieza aquí, en Ribeirinha y finaliza en la Caldeira de Faial, aunque ojo, es un sendero linear de 17,5 km, duro, en el que tardarás unas 7h aprox. Más info del sendero aquí.
Salão: comilona, un molino y unas piscinas naturales
Con toda sinceridad, el principal motivo de acercarnos a Salão tiene un nombre: Pasquinha. Este restaurante, recomendado tanto por Lenita de nuestro alojamiento Monte da Guia como por João de Ah! Boca Santa, nos gustó tanto que ¡repetimos! Te recomendamos el bife de atum con salsa de ajo y gambas pero vamos, todos los platos están deliciosos y son caseros.
Con la barriga llena encontramos un molino de viento de madera roja que, al parecer, funcionó entre 1929 y 1969 para moler el grano de los agricultores locales. En tu viaje por la isla verás varios molinos de viento en diversos estados de conservación que desempeñaron un papel esencial en la importante industria de los cereales de Faial a finales del siglo XIX y XX.

Si sigues bajando hasta el muelle, Porto do Salão, te encontrarás con la agradable sorpresa de unas piscinas naturales donde darte un chapuzón.
Lo dicho, es precisamente aquí, en Salão que se encuentra uno de nuestros restaurantes favoritos de la isla, Pasquinha, con sus platos deliciosos y, de postre, bonitas vistas. No te lo pierdas.
Miradouro da Ribeira das Cabras
Este mirador ofrece una panorámica sobrecogedora de la península de Capelo, la zona más joven de Faial (10.000 años) que alberga unos 20 conos volcánicos de diversos tamaños. En un día despejado, se puede ver el Volcán de Capelinhos, Cabeço do Canto, Cabeço Verde y Cabeço do Fogo (local de la primera erupción histórica de Faial, en 1672) y, además, las nuevas fajanas, la tierra más joven de Portugal nacida tras la erupción de Capelinhos.


Pasamos por este mirador en dos momentos diferentes del día, con unas horas de diferencia, una vez con el cielo nublado y, después, soleado. Podríamos decir que en este mirador sentimos perfectamente lo que significa la exresión de las «cuatro estaciones del año en un día» respecto al clima cambiante de las Azores.
Praia da Fajã y Sendero de Rocha da Fajã
El sendero para llegar a Praia da Fajã, Sendero de Rocha da Fajã (PRC02 FAI) fue de nuestros favoritos en la isla por varios motivos: los paisajes bellísimos que cruzamos durante los 5 km de la ruta circular (tardamos 1:45h) de una costa rocosa y negra con la textura nítida de las rocas que se crean cuando la lava se enfría rápidamente en contacto con el agua; la recompensa de llegar a una playa increíble de arena negra, Praia da Fajã, donde nos hubiéramos dado un chapuzón si las carabelas portuguesas nos hubieran dejado; y, finalmente, acabar comiendo (¡mucho, nos lo hemos ganado!) en el delicioso, casero y altamente recomendable restaurante Rumar que es donde empieza y termina el sendero.



En verano, la Praia da Fajã y su cercano parque infantil son muy populares entre la gente local.
Piscinas Naturales de Varadouro
Estas piscinas naturales que nos recomendararon varias personas locales pueden parecer algo más construidas pero realmente, entre lava solidificada, encajan perfectamente en el paisaje en el que se encuentran. Además, la temperatura del agua tiene fama de estar unos grados por encima que en otras zonas de la isla…
Su nombre Varadouro proviene de “Sítio de Ouro para Varar” (Sitio de Oro para «Varar» que significa sacar el barco del mar) pero realmente algunos percances en su historia reflejan épocas menos doradas. Hasta el gran terremoto de 1998, que causó grandes daños en Faial (sobre todo, como te hemos enseñado, en la zona de Ribeirinha), esta zona de Varadouro era conocida por sus baños termales e incluso tenía una zona arenosa donde tender la toalla, pero el terremoto cambió el curso del manantial y la playa quedó cubierta de rocas. Lo que queda, afortunadamente, son las preciosas piscinas naturales, protegidas por las rocas, con una zona infantil e incluso un banco largo casi dentro del agua. Durante el verano (del 15 de junio al 15 de septiembre), hay servicio de socorrismo, zona de terraza y vestuarios. Además, puede que los baños termales a 34º ya no existan, pero la temperatura del agua del mar ronda los 22º en verano, ¿nada mal, no?
Morro de Castelo Branco
El enorme e imponente monolito de roca al borde del océano, el Morro de Castelo Branco, se formó hace unos 10 mil años (está asociado al volcán central de la Caldeira de Faial) y forma una península, estando conectado a la isla de Faial por una franja de tierra. Es un auténtica cúpula volcánica cuyo punto más alto se encuentra a 149 metros y se creó a partir de la lava tan espesa que no fluyó antes de enfriarse.

Puedes aparcar aquí y caminar por el sendero hasta el anfiteatro y luego hasta la base de la cúpula. ¡Ojo! No está permitido subir.

Este morro (cerro) es, además, especial porque es un importante lugar de nidificación de aves nativas de las Azores (protegida como Reserva Natural de Faial y Geositio de las Azores) como los cagarros (pardelas). Por eso, aquí se desarrolla la original experiencia de avistamiento de aves nocturnas, organizada por la empresa Naturalista para escuchar, en la oscuridad de la noche, el inconfundible canto de los cagarros que parecen que entonan el «awa awa» del famoso estribillo de la canción Video Killed The Radio Star. Si te gusta la ornitología, no te olvides de los prismáticos antes de venir por aquí.

Si quieres explorar el cerro caminando, el sendero Morro de Castelo Branco (PRC5 FAI) es un sendero circular fácil (3,7 km, 1,5 h de duración aprox.) que recorre parte del espacio protegido de Varadouro, en el Parque Natural de Faial y el punto medio es el Morro de Castelo Branco. Te damos más detalles en el apartado Las Mejores Rutas de Senderismo en Faial.

Es precisamente aquí cerca que se encuentra la casa del queso faialense al que desarollamos tal adicción que lo pedíamos siempre como entrante de cada comida/cena: Queijaria o Morro. El nombre de la quesería viene precisamente del Morro de Castelo Branco y más allá del destacado queso amantequillado, famoso internacionalmente desde que la revista Wine Spectator lo colocara en la categoria de Elite en 2017 (y posteriormente, ese mismo año, la revista Monocle) hay también quesos deliciosos curados, un queso picante, otro con pimentón e incluso uno con ajo y perejil para comprar o disfrutar ahí mismo. Cada queso cuesta alrededor de 5€ y vale cada céntimo. Si quieres ver cómo se fabrican los quesos, se puede visitar la fábrica, justo detrás de la tienda, con cita previa.

Piscinas naturais de Castelo Branco
A 3 km (menos de 10 minutos en coche) del parking de Ponta do Morro se encuentran las piscinas naturales de Castelo Branco, unas piscinas no tan bonitas como las de Varadouro de las que te hablamos anteriormente, donde el tinte del azul-piscina sobresale más del negro-lava, con accesos en cemento y dos piscinas artificiales (para peques y mayores) pero perfectas para refrescarse en un día caluroso. Cuenta también con una plataforma artificial de cemento que se utiliza como solarium y merendero.
Piscinas naturales de Lajinha y Poça da Rainha
En la costa sur de la isla (Feteira), al oeste de Monte da Guia, se encuentran estas piscinas naturales de Laginha y de Poça da Rainha. Piscinas de agua transparentes, rodeadas de roca basáltica, invitan a pasar allí todo el día. Además, las piscinas cuentan con solárium, vestuarios y duchas.
Las rocas se formaron cuando la lava que fluía rápidamente golpeó el agua del Atlántico y se enfrió muy rápidamente. El acantilado tiene hermosas cuevas y arcos y todo este tramo de costa es también geositio del Geoparque de las Azores.
Toda esta costa es visible desde el hermoso mirador de Ponta Furada que te hablamos en seguida.
Miradouro da Ponta Furada
Este mirador nos ofrece una amplia vista panorámica de parte del litoral de la isla, que se extiende desde Monte da Guia hasta las afueras de la parroquia de Castelo Branco. Junto a la costa se pueden observar formaciones rocosas muy singulares, obras de arte de la naturaleza, formadas con la fuerza del mar, creando cuevas y arcos rocosos como el arco que le da el nombre.

Este fotogénico arco volcánico no podía tener un nombre más descritivo: Ponta Furada significa, en portugués, Punta Agujereada.

Es precisamente aquí, en la costa sur de la isla, donde se encuentra uno de los alojamientos más bonitos y curiosos de Faial: Azul Singular (desde 70€/noche, mínimo 2 noches) del arquitecto Albino Pinho, cuenta con 8 yurts y cabañas de madera a modo de glamping entre palmeras con baño propio, calefacción y todo lujo de detalles.
Las mejores rutas de senderismo en Faial
Fue en Faial que prometimos a nuestro amigo Tiago hacer, mínimo, un sendero en cada una de las 9 islas azorianas en nuestro viaje de 2 meses por el archipiélago y la verdad es que acabamos haciendo varios por la isla.

- Caldeira de Faial: Se puede hacer el sendero bordeando el perímetro de la caldera por arriba (por libre y fácil) o bajar al interior de la caldera (con guía y difícil):
- Para bordear la Caldeira de Faial, se puede hacer por libre. Es un sendero circular, fácil, de 8 km y 2:30h de duración con paradas para fotos y contemplación. Empieza en el aparcamiento, cruzas el pequeño túnel para disfrutar de las primeras vistas a la Caldeira y el sendero empieza subiendo las escaleras hacia una pequeña capilla. Durante el sendero, verás plantas endémicas y vistas increíbles del cráter. Ojo, a mitad del camino el sendero se bifurca: a la derecha está el Sendero de los Diez Volcanes de 19,3 km así que mantente a la izquierda y sigue por el borde del cráter.
- Para bajar a Caldera, hay que ir con guía y permiso, haciendo reserva previa. Nos recomendaron Endemic Azores (65€/persona). Es un sendero difícil ya que bajar los 400 metros al interior de la caldera (y volver a subirlos) exige buena preparación física. Tardarás entre 5h o 6 hEl sendero es estrecho y empinado y hay que ir descendiendo ladera en zigzag. En algunas áreas hay que tirar las manos para seguir. Hay también el peligro de resvalar: al ser considerado un hábitat húmedo, es común encontrar barro y, por ende, poder resbalar y hay incluso una zona inundada en el fondo de la Caldera.

- Cabeço do Canto (PRC01FAI): sendero circular alrededor de 5 km de ida y vuelta (2,6 km ida), de dificultad media en los que se tarda unas 2 horas en completarse para llegar caminando al Volcán de Capelinhos. El sendero recorre zonas de gran interés volcánico, como la cadena montañosa volcánica de la península de Capelo, un geositio con unos 20 conos volcánicos, desde Cabeço dos Trinta hasta Capelinhos. Empieza en la cima del Cabeço Verde (donde puedes aparcar), después hasta Furna Ruim (literalmente “cueva mala”), un pozo de lava de 55 metros de profundidad y continúa hacia Algar do Caldeirão, que debes rodear por la derecha. Sigue por el bosque de laurisilva hasta Cabeço do Canto. Este mirador con vistas al volcán Capelinhos es el punto medio del sendero. Finalmente, da la vuelta para regresar al punto de partida o, si te animas, para continuar por un tramo del Sendero de los 10 Volcanes para terminar en el parking del Centro de Interpretación del Volcán Capelinhos, a aproximadamente 1,5 km de distancia más. Más info en este enlace y en este pdf oficial
- Rocha da Fajã (PRC02 FAI): sendero circular de 5km (tardamos 1:45h) con paisajes bellísimos y recompensa de baño en una bella playa de arena negra (Praia da Fajã) si las carabelas portuguesas te lo permiten y acabar comiendo en el restaurante Rumar que es donde empieza y termina el sendero.
- Sendero de las Levadas (PR03 FAI): sendero linear de 7,6 km, fácil, en el tardarás 2:30h aprox. y pasearás por una de las zonas con más biodiversidad de fauna y de flora, propias del bosque ancestral de laurisilva. Si haces un desvío, además, podrás pasar por el Caldeirão do Cabeço dos Trinta al que se llegarás atravesando un túnel de lava algo largo (usa la linterna del móvil) llena de vegetación. Teniendo en cuenta que es un sendero lineal, lo ideal seria contratar un servicio de taxi para evitar hacer el camino de vuelta (que es el mismo) y que te deje en el punto donde has aparcado el coche.

- Sendero de los Diez Volcanes (PR06 FAI). Este sendero atraviesa la Reserva Natural de Caldeira y termina en el Volcán Capelinhos. Es un sendero duro y lineal, de 19,3 km, que tarda unas 7 horas en recorrerse en un sentido, recomendable para Randomtrippers con buena preparación física. De recompensa: contemplarás los principales volcanes de la isla. Más info en este pdf.
- Si no quieres hacer el Sendero de los Diez Volcanes completo pero quieres hacer los últimos 7 km, que sepas que este último trozo es uno de los más diversificados, aunque ojo, también uno de los más exigentes a nível físico.

- Entre Montes (PRC08 FAI): sendero circular fácil de 3,4 km en el que tardarás aprox. 1:30 h y que une todos los lugares del geosítio Monte da Guía. La ruta discurre entre Monte da Guia y Monte Queimado, ambos con gran importancia histórica en Faial dado que su ubicación estratégica fue fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones entre Europa y Estados Unidos, donde en 1893 se instaló el primer cable telegráfico submarino que funcionó hasta 1969, clave en periodos como las Grandes Guerras Mundiales. Es muy común encontrar a gente local entrenando en esta ruta. Aparca el coche en la playa de Porto Pim y empieza por el camino pavimentado en la parte trasera de la Fábrica Ballenera de Porto Pim siguiendo hacia el oeste hasta la cima del Monte da Guia y la Capilla de Nuestra Señora de Guía. Sigue los marcadores del sendero para descender hacia el lado sur de la bahía, pasando el Acuario de Porto Pim, la Casa Dabney y la Fábrica Ballenera de Porto Pim. Sigue por la playa, por la Rua da Rosa y finalmente, sube a la cima del Monte Queimado y regresa al coche en el aparcamiento de la Playa de Porto Pim.
- Morro de Castelo Branco (PRC5 FAI): sendero circular fácil de 3,7 km (1:30h aprox.) que recorre parte del espacio protegido de Varadouro, en el Parque Natural de Faial y el punto medio es el Morro de Castelo Branco. Empieza en la carretera principal, en el pueblo de Lombega, junto a la parada de autobús y después hay que seguir el camino de tierra junto a un arroyo hasta la costa. Gira hacia el sur y camina hacia el Morro de Castelo Branco, fácilmente visible a lo lejos. Después gira a la derecha, siguiendo siempre las señales y camina hasta el monolito. Después de explorar la zona de Castelo Branco, regresa, gira a la izquierda por una carretera lateral, que regresa a la carretera principal y sigue esa dirección hacia el norte y hasta el punto de partida. Por cierto, a unos 7 km del inicio del sendero se encuentra el Centro de Artesanato do Capelo. así que podrás hacer la visita antes o después del sendero.
- Sendero Caminhos Velhos (PR07 FAI): sendero duro y linear de 17,5 km en el que tardarás aproximadamente 7 horas sólo de ida. Este sendero empieza en Ribeirinha y finaliza en la Caldeira de Faial. Más info del sendero aquí.

- Sendero Faial de Costa a Costa (GR01 FAI). Esta prueba es la combinación de los dos senderos anteriores (Caminhos Velhos y Diez Volcanes) que va desde la costa este de Faial hasta la costa oeste durante 19,3 km. Son 36 km aprox. ida y vuelta que tardarás unas 12 horas en completarlo.

Dónde bucear en Faial
Entre la isla de Faial y la isla de Pico, hay un increíble mundo subacuático repleto de vida y de hecho, dado la proximidad de ambas islas,es posible realizar inmersiones en el canal Pico-Faial, un estrecho brazo de mar de 8,3 km (o 4,5 millas náuticas) que separa las dos islas. Si no haces submarinismo, tu viaje a Faial puede ser una buena oportunidad de aprender a hacerlo, y puedes probar primero con un bautismo de buceo. Si prefieres contemplar la vida marina sin botella, siempre tienes la opción de contemplar el increíble fondo marino con snorkel.

Una de las inmersiones más buscadas es el buceo con tiburones azules (tintoreras) que nadan en las costas del Atlántico que te recomendamos hacer entre Julio y Septiembre. Puedes reservar tu inmersión (con equipo incluido) y comprobar los detalles aquí. Además, en Faial también podrás saludar a mantarayas (en Randomtrip buceamos casi una hora con más de 20 mantarrayas en la vecina azoriana isla de Santa Maria), meros, viejas, peces reina, barracudas, damiselas, pulpos y morenas, nudibranquios coloridos, langostas, entre otras especies. Si también quieres contemplar el fondo marino faialense con snorkel porque no eres buzo certificado, reserva tu tour de snorkel con tiburones azules aquí.
Aquí destacamos los principales puntos de inmersión:
- Banco Princesa Alice: un monte submarino con una extensa zona de bajas profundidades, a 50 millas náuticas aprox (90 km) al suroeste de la isla de Faial y de Pico y una inmersión idea para intentar ver mantarayas, de Julio a Septiembre. El banco alcanza una profundidad mínima de 35 m en su parte occidental y ocupa más de 100 km² las aguas cristalinas permiten la observación del fondo desde la superficie.
- Banco Condor: uno de los menores puntos para bucear con tiburones azules, en el Banco Condor la inmersión se realiza a baja profundidad (hasta unos 10 m), y para quien no sea buzo certificado, también es posible observarlo con snorkel en la superficie
- Monte da Guia: en las Furnas do Monte da Guia se encuentran dos cuevas de gran tamaño a 50 metros de distancia entre sí, ambas situadas a 20 metros de profundidad, siendo posible visitar ambas cuevas en una sola inmersión, y el pequeño pecio entre ambas. Inmersión sólo para buzos con experiencia (Advanced Open Water) y con certificación de buceo en cuevas.
- Fumarolas da Espalamaca: un entorno único, donde es posible observar la actividad volcánica activa en este lugar con manantiales de agua caliente y cortinas de pequeñas burbujas que emergen del fondo marino. Apto para buzos con o sin experiencia e incluso para bautismos de buceo.
Más puntos de inmersión con descripción y dificultad, en este enlace.

La mejor época para bucear es de Mayo a Octubre (para las inmersiones con tintoreras y mantarayas, mejor entre Julio y Septiembre) aunque la visibilidad es excelente a lo largo de todo el año, entre los 20 y los 30 metros. Y recuerda, siempre, debido al Síndrome de Descompresión, después de realizar la última inmersión, debes esperar al menos 24 horas antes de subir a un avión o a zonas de gran altitud.

Si quieres hacer una de las actividades estrella en Faial, sin mojarte y desde el barco, reserva tu avistamiento de ballenas y delfines en libertad, reserva tu tour aquí
Dónde dormir en Faial: mejores zonas
Horta es la base ideal en la isla de Faial con muchas opciones de alojamientos para todas las carteras y varios restaurantes. Además, cualquier destino de la isla está a menos de 40 minutos en coche de Horta. En Randomtrip nos gustó particularmente quedarnos cerca de la playa de Porto Pim, a poca distancia caminando del centro de la ciudad, con vistas al mar y a la montaña de Pico. Nos quedamos en Monte da Guia (desde 40€/noche), en una habitación con vistas al mar y a Pico y, si bien es cierto que no todas las habitaciones tienen estas vistas, el espacio común (donde trabajamos algunos días) y donde se encuentra la cocina sí lo tienen.

Más alojamientos que te recomendamos en Horta:
- Casa da Baía (desde 44€/noche): más céntrico complicado ya que este alojamiento se encuentra justo detrás del Peters, junto a la marina y con vistas para la montaña de Pico. Tiene 8 habitaciones dobles, todas con baño privado, algunas con vistas al mar, y salón y cocina compartida con los demás huéspedes. Desayuno opcional. A 15 minutos caminando del ferry, por si vas también a Pico o a São Jorge de barco.

- Azoris Faial Garden (desde 45€/noche): habitaciones dobles, algunas con vistas al mar, en un hotel con piscina. Se encuentra en una de las pendientes de Horta con vistas a su baía y a la islas de Pico y São Jorge. Mantiene la arquitectura de la época, final del siglo XIX (se encuentra en el barrio de los antiguos funcionarios de la Western Union Telegraph Company que instalaron el famoso cable submarino que revolucionó las comunicaciones entre Europa y América). Es una de las referencias de la isla y, en realidad, del archipiélago. De las mejores opciones calidad-precio

- Internacional Azores Boutique (desde 64€/noche, dependiendo de la temporada): habitaciones cómodas en un hotel más pijín, bien de precio fuera de temporada. En temporada alta suben bastante.
- Hotel do Canal (desde 68€/noche): a pocos metros del Peter’s, este hotel se inspiró en la historia y tradición marítimas de la isla para su decoración, visible en las fotografias e ilustraciones de veleros, barcos pesqueros o hidroaviones. Tiene vistas privilegiadas al mar y al punto más alto de Portugal, la montaña de Pico.
- Porto Pim Bay (desde 103€/noche): 5 modernos apartamentos en madera con vistas a la bahía de Porto Pim, del arquitecto Albino Pinho (de Oporto pero hace más de 20 años en la isla de Faial) y, además, con acceso gratuito a kayaks y bicis.
- Pousada Forte da Horta (desde 155€/noche): si quieres dormir en un monumento nacional, que sepas que el Fuerte de Horta es un exquisito Parador (Pousada de Portugal). El fuerte fue construido entre los siglos XV y XVII y fue la principal fortificación de la isla. Se convirtió en monumento nacional en 1947.
- Ladomar Matriz (desde 615€/noche para 7 personas): si venís a Faial en grupo, en este apartamento con 3 habitaciones entráis hasta 7 personas y podéis disfrutar de esta increíble terraza con vistas a la montaña de Pico

Alojamientos que recomendamos fuera de Horta para una experiencia diferente:
- Azul Singular, Feteira (desde 70€/noche, mínimo 2 noches): de los alojamientos más curiosos y bonitos de Faial, también del arquitecto Albino Pinho (igual que Porto Pim Bay), cuenta con 8 yurts y cabañas de madera a modo de glamping entre palmeras con baño propio, calefacción y unos desayunos deliciosos hechos con productos locales.

- Casas do Capelo (desde 70€/noite): siete casas tradicionales recuperadas con todas las comodidades y vistas al óceano.
- Quinta das Buganvílias, Castelo Branco (desde 69€/noche): un turismo rural con exploración agrícola y casas llenas de luz
- Quinta da Meia Eira, Castelo Branco (desde 101€/noche): además de la piscina increíble con vistas al mar y de dormir en una habitación o apartamento (tienen ambos) comodísima, comerás divinalmente ya que todo lo que se sirve en la finca, desde el desayuno a la cena, es cultivado en la finca de forma biológica. ¿Te imaginas empezar el día con un desayuno buffet con productos del campo?

Dónde comer en Faial
Antes de recomendarte restaurantes específicos, mecionar que Faial que es la isla de nuestro viaje de 2 meses por todas las Azores donde mejor hemos comido gracias a la variedad buenísima de restaurantes y rica comida local (juntamente con São Miguel e Terceira, aunque tenemos que decir que proporcionalmente Faial se lleva la palma por tratarse de una isla mucho más pequeña).
En primer lugar mención especial para el Ah! Boca Santa (dentro del mercado municipal de Horta) porque, sin desmerecer a los restaurantes buenísimos que tiene la isla de los que te hablaremos a continuación, aquí probamos las que son, indudable e indiscutiblemente, las mejores hamburguesas que comimos en nuestra vida (¡y las hay vegetarianas!) con bolo lêvedo casero y adaptado para hamburguesa e ingredientes locales y de temporada, hechas con mimo y amor faialense. En segundo lugar, alerta para gente quesera, va a ser muy complicado no empezar cada comida (o cena) con un queso amantequillado d’O Morro para inaugurar lo que se viene ya que es un queso increíblemente adictivo (quien avisa no es traidor) y, claro, disponibles para comprar en la quesería y traer de recuerdo (si es que llegan a casa…). En tercer lugar, si visitas la isla por Carnaval (entre Febrero y Marzo) prueba las fofas, un dulce típico de esta época que según nuestra amiga Joana Lima es algo así como un cruce entre bola de berlim y éclair de limón que hará las delícias de la gente randomtripper más golosa.

Más allá de estas consideraciones gastronómicas, no te pierdas estos restaurantes en Horta:
- Peter Café Sport: un lugar mítico de Faial con más de cien años y del que incluso se llega a decir que «si no has ido al Peter’s no has estado realmente en Horta». Es fácil saber que has llegado porque el neón con forma de cachalote marca el inicio de la calle y es un punto de encuentro de gente marinera y viajera de varios puntos del globo así que siempre verás gente fuera con una copa en la mano. Si, como en Randomtrip, te gusta el gin tonic, imperdible su Gin do Mar, destilado con maracuyá (2,90€ cada) aunque si quieres picar algo también, tienen por ejemplo la «açorianinha«, una francesinha de las Azores (no te hagas demasiadas expectativas, no estás en Oporto), o una sopa de ballena (calma, no todo es lo que parece) que es, en realidad, una sopa de carne inspirada en la que comían los balleneros antes de hacerse a la mar (en Randomtrip no probamos nada de comida en el Peter’s así que no te podemos decir de primera mano, «sólo» probamos unos cuantos Gins do mar…) y nos empachamos, sobre todo, del maravilloso ambiente que tiene.
Cuando vayas a Peter’s, si te apetece, que sepas que en la segunda planta puedes visitar el Museu de Scrimshaw (por 2,50€, algo menos que un gin tonic) donde se esconde una colección privada de grabados y tallados en huesos, cartílagos o marfil de ballenas hecho a mano por balleneros en el siglo XIX. Si prefieres contemplarlas libres, vivas y en su habitat, reserva tu tour de avistamiento de cetáceos y puedes tener la suerte de saludar a un cachalote, saliendo desde Horta.

- Atlético, de nuestros favoritos en Horta, restaurante con horno a leña para carne y para pescado. Probamos un pargo con sabor a leña y el pan de ajo y tomate de entrante (incluido en el precio). Muy muy recomendable.
- Genuíno, o, mejor dicho, el restaurante de Genuíno Madruga, aventurero portugués que entre 2000 y 2002 realizó la primera circunnavegación a vela, solo, y repitió la vuelta al mundo en el mismo barco entre 2007 y 2009. Cada mesa del restaurante cuenta una historia ya que bajo el cristal del tampo de la mesa se encuentran distintos objetos de sus viajes. Probamos el pescado y las almóndigas de atún pero lo mejor fue conocer al entrañable aventurero Genuíno. Los viernes toca noche de fados. Como curiosidad, contarte que cuando el plato llega a la mesa no extrañes si escuchas un «Boa Viagem» (Buen Viaje) en vez del clásico «Bom Apetite» (qué aproveche), al final, estás en casa de viajes y, en este caso, a punto de navegar por sabores azorianos.




- Café do Porto Pim: para una cerveza de final de día en frente a la bahía de Porto Pim acompañada de gente faialense

- Gastrobar Príncipe: cocina fusión y propuestas creativas y elaboradas con productos locales y de temporada. Si buscas algo para una noch especial, ni lo dudes.
- Canto da Doca: carnes y mariscos a la piedra volcánica. Te cambian la piedra entre carne y pescado. Nos gustó y está rico pero no es de los tops de la isla si dispones de pocos días (priorizaríamos Atlético, Pasquinha, Rumar y Ah! Boca Santa)

- Casa de Chá: de las pocas opciones veganas en Faial (y en Las Azores en general), juntamente con el delicioso Esconderijo (fuera de Horta, en Cedros).
- Mercado Municipal de Horta, más allá de los puestos con frutas y verduras, no te pierdas:
- Ah! Boca Santa: ya mencionado en las consideraciones iniciales, de nuestros favoritos en Faial donde probamos de las mejores hamburguesas (las hay vegetarianas!) que comimos en nuestra vida. Pan (bolo lêvedo azoriano) hecho en casa, queso O’Morro e ingredientes locales con una atención inmejorable, cervezas artesanales y refrigerios locales. Puedes probar también las gambuzinas (croquetas de atún, patata y queso de São Jorge) de entrante. Cierra domingo y lunes y, si puedes, haz hueco para ir mínimo dos veces porque lo necesitarás.
- Cantina da Praça: nuestro segundo favorito en el mercado municipal donde podrás cocinar tu comida en un piedra de lava hirviendo. ¿Suena bien?
- Loja do Triângulo donde te puedes hacer con todas las especialidades de las islas del triángulo azoriano (Faial, Pico y São Jorge), desde vino picaroto, quesos de São Jorge, aguardientes y hasta algas comestibles.
RandomTIP Vegan: Randomtrippers veganes que ya os habréis dado cuenta que no es tan sencillo a veces encontrar opciones veganas en Las Azores, estás de suerte en Faial. Nuestra amiga Diana, buenísima cocinera y mejor persona, hace unas «wetaca»/tuppers veganos siempre con producción local para que comas sano siempre durante tu viaje. Echa un ojo a Marmita_da_Horta y haz tu encargo con antelación para los días que estés en la isla. Entregas en Horta. Fuera de Horta, echa un ojo al restaurante O Esconderijo, en Cedros.
Fuera de Horta, en Faial, no te pierdas estos restaurantes:
- Rumar: ideal para ir después de completar el sendero de Rocha da Fajã. Comida casera y deliciosa, pregunta por los platos del día. ¡Nos encantó! Ojo, cierra los jueves así que si puedes, reserva otro día para hacer el sendero porque te lo habrás ganado y merece la pena celebrarlo aquí

- Pasquinha: ¡Nos gustó tanto que repetimos! Un bife de atum espectacular con salsa de ajo y gambas, todos los platos deliciosos y caseros. Recomendado por Lenita de nuestro alojamiento Monte da Guia (que nos dijo que va allí siempre que hay ocasiones especiales) y también por João de Ah! Boca Santa. De postre, unas bonitas vistas. Mejor reservar. Cierra los lunes y los martes.
- Aldina: no te puedes ir de Faial sin probar las famosas lapas (con ajo picado y pimenta da terra, como en todas las Azores, claro), así que este es el sítio. Todo el marisco y pescado están ricos aquí (nos hablaron maravillas de la ensalada de pulpo).
- O Esconderijo: restaurante vegano y con todos los platos sin glutén con productos cultivados ahí mismo, en su huerto. Cuando fuimos no había menú, te comentaban lo que había para comer y pagabas lo que querías /podías (no sabemos si sigue así). Nos encantó y nos parece una experiencia muy recomendable independientemente de que tu dieta sea vegana. Sólo abre para cenas y hay que reservar, mínimo, con un par de horas de antelación para que Hans, el alemán propietario, sepa cuántas personas se sientan en la mesa esa noche.
- Bela Vista: si te entra el hambre antes o después de ir al volcán de los Capelinhos, aquí, en Capelo, puedes pedir un plato combinado muy azoriano: la famosa linguiça, inhame, ananás (piña de las azores) y huevo frito.
- Praya, restaurante en plena playa de Almoxarife con vistas a la montaña de Pico y platos deliciosos como peixinhos da horta (judías rebozadas), mini hamburguesas de sepia o un típico Bacalhau à Brás.
- Queijaria o Morro: no es un restaurante pero tenía que constar de este listado. Más allá del destacado quejo amantequillado, famoso internacionalmente desde que la revista Wine Spectator lo colocara en la categoria de Elite en 2017, hay también quesos deliciosos curados, un queso picante, otro con pimentón e incluso uno con ajo y perejil. Si quieres ver cómo se fabrican los quesos, se puede visitar la fábrica, justo detrás de la tienda, con cita previa. El nombre de la marca de queso viene del Morro de Castelo Branco, visible desde la quesería. Cada queso cuesta alrededor de 5€.

Itinerarios de viaje a Faial
Como habrás podido comprobar si te has leído toda nuestra guía, Faial tiene muchísimos lugares increíbles para visitar, así que para poder verlo todo todo y disfrutar de sus rutas de senderismo consideramos que es necesario dedicarle al menos 3 días, aunque debido a la inestabilidad del clima, si puedes ampliar tu viaje a 4-5 días mejor que mejor, así si hace algún día malo no te quedarás sin poder conocer todos los rincones, y si tienes la suerte de que haga buen tiempo siempre puedes relajarte y disfrutar de las piscinas naturales (o hacer más senderos).
Como no siempre contamos con tanto tiempo para disfrutar de la isla, os dejamos sugerencias de itinerarios para 3 y 5 días.
Qué ver en Faial en 2-3 días (un fin de semana)
Un fin de semana es perfecto para conocer los principales puntos de interés de Faial e incluso hacer alguna ruta de senderismo por sus maravillosos parajes naturales. Aquí te indicamos un ejemplo de itinerario de 2-3 días por Faial:
- Día 1: llegada por la mañana y check-in en el alojamiento en Horta. Comer algo en Horta y por la tarde visitar Vulcão dos Capelinhos, su centro de interpretación, el faro y si hace bueno darse un bañito en Porto do Comprido. Volver hacia Horta parando en los diferentes puntos de interés indicados en la guía y mapa (centro de artesanato, Varadouro, Morro de Castelo Branco y la quesería, Poça da Rainha, etc.)
- Día 2: en función del clima/cuando esté despejado, ir hasta la Caldeira y hacer la ruta de senderismo bordeándola. El resto del día, dedicarlo a conocer Horta y sus rincones (la marina, Porto Pim, Monte da Guia, etc.) y a hacer el avistamiento de cetáceos en libertad.
- Día 3: conocer el norte de la isla, haciendo si da tiempo la ruta de senderismo hasta Praia da Fajã y parando en los diferentes puntos de interés (Praia de Almoxarife, Ribeirinha, Salão, y los diferentes miradores)


A la izquierda, chapuzón en Porto Comprido con Capelinhos de tela de fondo. A la derecha, sendero de Levadas. Fotos de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
Qué ver en Faial en 4-5 días
Con 4-5 días, consideramos que podrás conocer bastante bien la isla de Faial, visitando todos sus puntos de interés y haciendo algunas rutas de senderismo. Aquí te dejemos un ejemplo de itinerario de 5 días por Faial:
- Día 1: llegada por la mañana y check-in en el alojamiento en Horta. Comer algo en Horta y por la tarde visitar Vulcão dos Capelinhos, su centro de interpretación, el faro y si hace bueno darse un bañito en Porto do Comprido. Volver hacia Horta parando en los diferentes puntos de interés indicados en la guía y mapa (centro de artesanato, Varadouro, Morro de Castelo Branco y la quesería, Poça da Rainha, etc.)
- Día 2: si el clima lo permite (si no elegir otro día e intercambiar con este) realizar la Rota dos 10 volcões (5-6h, ruta linear por lo que tendrás que gestionar un taxi). Al terminar elegir alguna de las piscinas naturales para relajarse.
- Día 3: Conocer Horta y alrededores con calma, y realizar el tour de avistamiento de cetáceos en libertad.
- Día 4: Hacer por la mañana la ruta de senderismo hasta Praia da Fajã y comer en el restaurante Rumar. El resto del día, conocer el resto de puntos de interés del norte de la isla (Praia de Almoxarife, Ribeirinha, Salão, y los diferentes miradores)
- Día 5: Si seguimos con ganas de caminar y hay disponibilidad, recomendamos realizar la bajada a la Caldeira con guía. Si no, si no ha dado tiempo a hacer alguna de las cosas de los anteriores 4 días, hacerlas en este último día, o en caso contrario, aprovechar para relajarse en alguna de las piscinas naturales y/o volver a visitar los sitios que más hayan gustado (en nuestro caso fuimos en dos ocasiones a la Caldeira, que es impresionante)


A la izquierda, bordear la impresionante Caldeira de Faial. A la derecha, el incónico Peter’s, parada obligatoria en la isla. Fotos de Randomtrip. Todos los derechos reservados.
Transporte: alquilar un coche en Faial
Como en todas las islas de las Azores, en Faial consideramos imprescindible alquilar un coche para poder disfrutar al máximo de la isla, aprovechar el tiempo, y poder visitar algunos lugares emblemáticos (a los que no se puede llegar en transporte público).
En Randomtrip lo hicimos con Ilha Verde, pagamos 25€/día (incluyendo un suplemento cobrado en el momento de 11€ por recibir el coche en el aeropuerto pero entregarlo en un sitio diferente, en el puerto marítimo, ya que de Faial pillamos barco para la isla de Pico). El coche era a gasolina y gastamos medio depósito en nuestro viaje de 5 días (32€ a 1.5€/litro).

Lo que te recomendamos es que uses un comparador (en Randomtrip usamos DiscoverCars) para ver cual te sale mejor de precio. Prácticamente todas las empresas incluyen en el seguro una franquicia, y Autatlantis es de las que tiene un valor de franquicia más bajo (700€, frente a los 1300-1500€ de otras compañías).
Los precios de los coches de alquiler en Faial raramente bajan de 25€ al día y, especialmente en verano, recomendamos reservar con bastante antelación para evitar quedarte sin vehículos o que los pocos que haya tengan precios prohibitivos (hubo algún verano en que llegaron a los 100€ por día y conocemos varias personas que no lograron alquilar vehículo por dejarlo para el último momento).
Puedes consultar y comparar otras compañías con disponibilidad para tus fechas en comparadores como DiscoverCars. Acuérdate de revisar bien las condiciones de alquiler de cada compañía (franquicia, qué cubre el seguro, política de combustible, opiniones…) y no sólo el precio.

Otra opción si no hay coches de alquiler disponibles o si se te salen de presupuesto, es alquilar moto (scooter), aunque sinceramente no lo recomendamos debido a las grandes distancias que hay que recorrer en Faial y a lo inestable y cambiante que es el clima en las Azores.
También existe la opción de moverse en transporte público por Faial: hay autobuses que conectan algunos de los puntos de la isla, puedes ver los horarios aquí. Las conexiones y frecuencias son bastante limitadas con lo cual no es una opción que te podamos recomendar para explorar la isla, pero si viajas con un presupuesto bajo puede ser una opción válida para visitar algunos de los puntos principales de Faial.

Presupuesto orientativo: ¿cuánto cuesta viajar a Faial?
Como siempre, dar un presupuesto genérico es muy difícil ya que depende enormemente de tu estilo de viaje. Lo que sí podemos hacer es darte una orientación de precios y que calcules con ellos tu presupuesto:
- Vuelos: Se pueden llegar a encontrar vuelos desde 120€ ida a vuelta a Faial desde Lisboa pero depende de la antelación con la que reserves. Si viajas desde España, tendrás que añadir o bien un desplazamiento a Lisboa, o bien un vuelo a São Miguel (de momento sólo en verano desde Madrid y Barcelona) y de allí volar con Sata a Faial.
- Alquiler coche: entre 25 y 3o€ al día el coche más económico,(en función de la compañía y la cantidad de días), todo incluido.
- Alojamiento: desde 40€/noche para una habitación con baño privado o apartamento con cocina.
- Comidas en restaurante: entre 10€ y 25€ por persona
- Actividades: 10€ por persona para el Centro de Documentación de Capelinhos; 1€/persona para subir al Faro. Desde 50€ por persona la observación de cetáceos.
En total, de forma orientativa, un viaje de una semana a Faial con coche alquilado puede salir por entre 500 y 700€ por persona (con las opciones más económicas de coche, alojamiento y restaurantes) en función de las comidas fuera y del tipo de actividades que harás.

Apps útiles para viajar a Faial
Te recomendamos algunas aplicaciones que te serán de utilidad en tu viaje a Faial:
- SpotAzores: (Android / iOS / Web): aquí podrás ver todas las webcams existentes en diferentes puntos de las islas para ver cómo está el tiempo. Debido a que el clima es muy cambiante y puede estar lloviendo en una zona de la isla y sol radiante en otro, esta app es la forma más rápida que tendrás de asegurarte y evitar desplazamientos innecesarios.
- Windy (Android / iOS / Web): app imprescindible en nuestros viajes, más aún en las Azores. Te permite ver las previsiones de lluvia, nubes, viento, etc. para ayudarte a planificar tus días en base al clima (ya que hay lugares que pierden mucho según el clima). Obviamente las previsiones no son 100% fiables. También muestra las webcams disponibles
- Google Maps (Android / iOS): es la que utilizamos para ir guardando / clasificando todos los lugares a los que queremos ir/hemos ido y como GPS en los coches de alquiler. Puedes ver opiniones de los lugares de otras personas, fotos, menús de restaurantes, teléfono de los lugares para contactar con ellos, etc.
- Maps.me (Android / iOS): aplicación similar a Google Maps pero que funciona online (aunque Google Maps también puede funcionar online) y que en muchos casos tiene información que Google Maps no tiene, especialmente de senderos. Útil siempre que vayas a hacer algún sendero, para orientarte, descargar la ruta desde la web oficial de senderos de las Azores (click en Descargas->GPS), etc.

Recomendaciones para disfrutar de Faial y hacer que tu viaje some y no reste a la isla
- En la actividad de avistamiento de cetáceos (whalewatching) respeta la conducta que te indiquen en el centro y desconfía si no implica medidas como: velocidad reducida y constante de la embarcación y distancia mínima de 50 metros del animal; evitar la presencia de varios embarcaciones en un radio de 150 metros alrededor del grupo de cetáceos ni permanecer más de 10 minutos con el mismo animal; prohibición de nadar con delfines.
- No permitas la perturbación, contaminación y destrucción de los hábitats de anidación de las aves marinas. Los «cagarros» (pardelas, en español) son un ave migratoria que anida en las Azores y que en tu viaje te sonará por su particular canto de «awa awa » como si entonaran el estribillo de la canción Video Killed de Radio Star. Con el fin de evitar situaciones de captura o atropello de jóvenes pardelas en la carretera, el Gobierno de las Azores promueve anualmente la Campaña SOS Cagarro que te aconsejamos conocer al llegar al archipiélago.
- Recuerda que a veces podrás encontrarte con alguna medusa (aguaviva) o alguna carabela portuguesa en las aguas marienses, cuya picadura es dolorosa y peligrosa. Lo bueno, que estas últimas flotan y son fácilmente detectables pero en caso de que veas alguna, sal de inmediato del agua y avisa a las demás personas de su presencia. En caso de que te hayan picado alguna de las dos es muy importante que sigas estas recomendaciones oficiales: no rasques en la zona de la picadura (para evitar que se expanda el veneno); no limpies con agua dulce o alcohol, limpia sólo con agua del mar y con mucho cuidado; y en el caso de que la picadura sea de carabela portuguesa, busca atención médica lo antes posible
- Nunca intentes tocar o alimentar a un animal. ¡No seas cómplice del maltrato animal!
- No compres artesanía hecha con animales del mar o extraídos del mar (ej: dientes de delfín, caparazones de tortuga, mandíbulas de tiburón, marfil de cachalote, …). El comercio de marfil, actualmente el único producto valioso del cachalote, sigue siendo un argumento para los cazadores. Compra artesanía local hecha de materiales alternativos como la madera, la piedra o el marfil vegetal.
- Respeta a las otras personas y a la isla: no pongas tu música alta en la playa (si quieres escuchar música, lleva auriculares), no dejes basura, no tires colillas, etc. Deja la zona mejor que como la has encontrado (si encuentras plástico, recógelo).
- En algunas piscinas naturales el baño es peligroso, por fuertes corrientes. No fuerces
- Viaja siempre con seguro de viajes: los gastos médicos, robos o problemas con tu avión en un viaje puede suponerte un dineral, así que lo ideal es que contrates un seguro de viajes. En Randomtrip usamos siempre IATI y lo recomendamos. Si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.

Checklist: qué llevar en la mochila/maleta para Faial
Aquí te hacemos una lista de imprescindibles que no te puedes olvidar para llevar en tu viaje a la isla:
- Escarpines como estos de Cressi (transparentes, cómodos y secan rapidamente) o estos, si prefieres de otro material que se ajuste más. Ten en cuenta que en las Azores, en general, no te encontrarás con playas de arena sino con pozas naturales de piedra volcánica o playas de piedras mayoritariamente así que querrás levar tus escarpines siempre en la mochila.
- Kit/gafas de snorkel para ver los pececillos en las pozas naturales. Aquí tienes un kit por menos de 20€
- Protector solar reef friendly, es decir, que no contenga químicos que dañan los corales, sin oxibenzona, y que no haya sido testada en animales, como esta o esta.
- Gorra, el sol pega muy fuerte
- Gafas de Sol
- Zapatillas de trekking porque la mejor forma de conocer las Azores es haciendo senderos. En Randomtrip tenemos estos de la marca Columbia.
- Una botella de agua como alguna de estas para llevar siempre agua contigo. ¿Estás en la isla de las cascadas y agua buenísima! ¡Aprovecha! Además, evitarás usar plástico de un sólo uso.
- Una braga de cuello como alguna de estas para protegerte del viento y de la arena.
- Camiseta de lycra de manga larga con protección UV que usamos para protegernos del agua fría o del sol al hacer snorkel, como alguna de estas.
- Bolsa estanca, para mantener a salvo tus dispositivos electrónicos en el barco al islote de Vila Franca o en las playas. Esta por ejemplo cuesta 12€
- Toalla de microfibras, que ocupa poco y usarás para la playa. Si no tienes puedes comprar las típicas del Decathlon o estas en Amazon
- Cámara para registrar las aventuras azorianas. En Randomtrip llevamos una Sony A5100 y una GoPro para imágenes bajo el agua
- Power bank: con tanta foto gastarás mucha batería, así que siempre viene bien llevar una buena power bank. En Randomtrip viajamos con estas 2 (Xiaomi y Anker), que nos permiten cargar tanto los smartphones como la cámara de fotos y la GoPro.
- Botiquín: en el nuestro no falta algún fármaco contra el mareo (como la biodramina para los mareos en los barcos), antibióticos, antidiarreicos (y algún probiótico para recuperarnos más rápidamente), antihistamínicos, analgésicos y antitérmicos. Viaja siempre con seguro de viajes, si contratas tu seguro a través de este enlace tienes un 5% de descuento.

«Borbotões de azul despenham-se por todos os lados. O Faial adormece em azul sob o céu de cinza e com o Pico todo violeta ao lado. À noite não posso dormir; estou encharcado de azul. Vou a pé pela estrada fora sob o luar derretido. Diante de mim abre-se o abismo do mar cheio de estrelas.«
«Burbujas de color azul salpican por todas partes. Faial se duerme vestido de azul bajo el cielo gris y con el Pico todo violeta a su lado. Por la noche no puedo dormir; estoy empapado de azul. Camino por la carretera bajo la luz de la luna que se derrite. Ante mí se abre el abismo del mar lleno de estrellas.«
Raul Brandão, As Ilhas Desconhecidas, una de las obras maestras de la literatura de viajes en portugués y la obra «culpable» de que a Faial se le conozca como la Isla Azul ya que así la bautizó por las hortesias azules que sapican la isla y delimitan las carreteras en verano.
Un agradecimiento especial a gente especial: Tiago, Diana y la pequeña azoriana, Naia, deseando estamos de conocer vuestro nuevo hogar y que nos llevéis a nuevos rincones. João que nos hizo la boca en agua con sus hamburguesas, sonrisas y tips ( Ah! Boca Santa es EL sitio donde tienes que ir, Randomtripper). Hicistéis a Faial todavía más especial. Toda gente amante de los viajes y del Mundo que decidió hacer de Faial su casa y, vaya si lo entendemos. Obrigada gente boa! Até breve!
